Está en la página 1de 4

Unidad temática Nº 13

FORMAS DE LOS TESTAMENTOS

1. Formas y formalidades. Incumplimiento de las solemnidades. Libertad de elección de las


formas. Especialidad de las formas. Formalidades superfluas. Firma. Testigos testamentarios.
Confirmación de un testamento nulo por vicios de forma. Prescripción de la acción de nulidad.
Ley aplicable en cuanto al tiempo. Ley aplicable en cuanto al territorio.
Cuando nos referimos a las formas, lo hacemos en torno a las especies de testamento contempladas
por el CCYC. Son:

 Ológrafo.
 Por acto público.
En relación a las formalidades, son los requisitos impuestos a cada forma de testar.

El art 2474 establece que la inobservancia de las formas requeridas para otorgar el testamento
causa su nulidad total. El empleo de formalidades sobreabundantes (o superfluas. Aquellas que no
implican una formalidad para cada una de las formas de testar, pero que ponerlas aunque sea innecesario
no implica su nulidad) no vicia el testamento.

Formalidades

Firma. Es una solemnidad exigida para plasmar la voluntad del testador. Se la exige estrictamente en el
testamento ológrafo. En los testamentos por acto público, en determinados casos se permite la firma a
ruego.

Fecha. Requisito común a todas las formas de testar.

Testigos. Sólo en el testamento por acto público.

Confirmación del testamento nulo por inobservancia de las formalidades. El testador sólo puede
confirmar las disposiciones de un testamento nulo por inobservancia de las formalidades reproduciéndolas
en otro testamento otorgado con los requisitos formales pertinentes.

Ley aplicable en cuanto al tiempo. La ley vigente al tiempo de testar rige la forma del testamento. A
diferencia de la ley aplicable al contenido, la validez o nulidad, se rige por la ley vigente al momento de
la muerte del testador.
2. Testamento ológrafo. Concepto. Requisitos. Ventajas e inconvenientes. Valor probatorio.
Cartas misivas.
Es aquel que formaliza el testador por sí mismo, sin intervención de escribanos ni testigos,
escribiéndolo de puño y letra, con firma y fecha.

Requisitos.

 Escritura: íntegramente escrito con los caracteres propios del idioma en que es otorgado.
 Fecha: sobre ella se determina la capacidad del testador, se establece la posibilidad de
revocación de otro posterior.
 Firma: debe ir después de las disposiciones.
 Protocolización: como puede destruirse o perderse, debe ser protocolizado. (Prueba)
Ventajas: es sencillo, ya que solo requiere la intervención del testador; no tiene costo, puede
modificarse cuando lo desea sin que se sepa si ha testado o no.

Inconvenientes: poca seguridad; al no intervenir profesionales puede ser deficiente y tener cláusulas de
difícil interpretación; no tiene publicidad.

Cartas misivas. Medios de comunicación escritos por puño y letra de una persona, pero que aun
firmada y fechadas no son válidas como testamento ológrafo ya que la expresión libre de la voluntad del
causante debe ser que quiere otorgar el testamento, lo que no se expresa mediante carta misiva.

3. Testamento por acto público. Concepto. Ventajas e inconvenientes. Capacidad. Habilidad del
escribano. Modo de ordenar las disposiciones. Enunciaciones que debe contener. Desarrollo del
acto. Firma. Disposiciones relativas a los testigos. Otorgamiento en idioma extranjero.
Testamento consular: régimen legal.
Aquel que se otorga ante un escribano público y con presencia de dos testigo hábiles cuyo nombre y
domicilio se deben consignar en la escritura.

Ventajas. Asegura la conservación del testamento; el escribano puede otorgarle precisiones técnicas; otorga
una mayor posibilidad de ser ubicado por los beneficiarios.

Desventajas. Las disposiciones en él contenidas quedan expuestas al conocimiento de terceros; se torna


oneroso.

Capacidad. No hay normas específicas, se remite a las personas mayores de edad, emancipados por
matrimonio, y personas capaces en intervalos lúcidos.

Se autoriza expresamente a las personas que padecen limitaciones en su aptitud para comunicarse en
forma oral para testar por acto público si, a pesar de no saber leer ni escribir, puede expresar su voluntad a
través de un intérprete.
Habilidad del escribano. No tiene que estar afectado por ninguna prohibición legal para actuar.

Además, al realizarse por escritura pública, debe reunir todas las formalidades exigidas para las
escrituras públicas (lugar y fecha de su otorgamiento; naturaleza del acto que se realiza; individualizarse los
testigos).

Modo de ordenar las disposiciones. El testamento por acto público se otorga mediante escritura pública,
ante el escribano autorizante y dos testigos hábiles, cuyo nombre y domicilio se deben consignar en la
escritura.

El testador puede dar al escribano sus disposiciones ya escritas o sólo darle por escrito o verbalmente
las que el testamento debe contener para que las redacte en la forma ordinaria. En ningún caso las
instrucciones escritas pueden ser invocadas contra el contenido de la escritura pública.

Concluida la redacción del testamento, se procede a su lectura y firma por los testigos y el testador.
Los testigos deben asistir desde el comienzo hasta el fin del acto sin interrupción, lo que debe hacer constar
el escribano.

A esta clase de testamento se aplican las disposiciones de los artículos 299 y siguientes.

Desarrollo del acto. Redactada la escritura, el escribano debe proceder a la lectura del testamento con la
presencia de los testigos durante todo el acto.

Si bien en principio el testador debe firmar la escritura por sí mismo, se admite la firma a ruego, es
decir, que otra persona firme el testamento en su nombre.

ARTICULO 2481.- Testigos. Pueden ser testigos de los testamentos las personas capaces al tiempo de
otorgarse el acto.

No pueden serlo, además de los enunciados en el artículo 295, los ascendientes, los descendientes, el
cónyuge ni el conviviente del testador, ni los albaceas, tutores o curadores designados en el testamento, ni
los beneficiarios de alguna de sus disposiciones.

El testamento en que interviene un testigo incapaz o inhábil al efecto no es válido si, excluido éste,
no quedan otros en número suficiente.

Testamento consular. Se establece la posibilidad de que un argentino en otro país haga un testamento ante
las autoridades del mismo; es decir, ante un ministro plenipotenciario, un encargado de negocios o un
Cónsul y dos testigos domiciliados en el lugar donde se encuentre el testamento, teniendo el instrumento la
autenticación de legación o consulado.
Si bien está expresamente establecida la forma, la doctrina sostiene que se mantuvo para la
posibilidad de darle a un argentino testar un testamento válido, pero es poco probable, ya que sólo podría
testar si se ajustan a las formas.

También podría gustarte