Está en la página 1de 71
Lac de 1929, la teoria econdémica y el New Deal ‘Merio Ranoport * Economists @ historiador, Investigador Superior del Conicet, ‘Septiembre de 2008 Con patrén cambio oro, estabilidad monetaria, politicas econdmicas pasivas y una amplia fibertad en el mercado financiero, los movimientos de capital en la década de 1920 en lugar de jugar un papel de equilibrio entre los paises deudores y acreedores, contribuyeron, convergiendo con otros factores como la caida en los precios de los productos primarios y la fuerte declinacion en ta capacidad de importaci6n de los paises deudores, a desestabilizar la situacion y desencadenar ‘a crisis. Todes estos hechos fueron llevando a la crisis desencadenada el 24 de octubre de 1929 con la estrepitosa caida de los valores de la Bolsa de Nueva York. La especulacién, basada en una increible prosperidad que parecia no tener fin, habia llevado el valor de les titulos negociados en Wall Street a casi el equivalente del ingreso nacional norteamericano. Cuando se produjo el panico millones de titulos se ofrecieron a la venta en pocos dias. Fue el puntapié inicial de la Gran Depresién de la década de 1930 en los Estados Unidos, que dejo al desnudo la incapacidad del saber teérico vigente para solucionar los problemas econémicos y sociales generades por ella. El primer aspecto a analizar es, sin duda, el cuestionamiento del pensamiento econdémico clasico, comenzando por el de sus mismos fundadores, La idea de la existencia de un “orden natural” desempefié un papel fundamental en el nacimiento de la economia politica: en ella tomé cuerpo la conviccion de que las relaciones econémicas entre fos individuos estan reguladas por jeyes objetivas, con respecto a las cuales las leyes del Derecho Positivo, elaboradas por los Propios hombres, no deberian entrar en contradiccion. Asi, Adam Smith vio a la sociedad como un todo organico, compuesto por atomos que se articulan, interactian y tienden a un equilibrio. El hombre, al perseguir su propio interés individual buscando el maximo beneficio, “trabaja necesariamente para hacer que el ingreso anual de una sociedad sea el maximo posible”. Es llevado -segtin Smith— por ‘una mano invisible” que “lo conduce a promover un fin que no estaba en sus intenciones”. Con esta idea se articula la Ley de Say, que comenzé a ser puesta en duda a luz de los hechos planteados por la Gran Depresién y que tiene un postulado Principal: el reconocimiento de una fuerza natural propia del mercado que asegura gue toda oferta crea su propia demanda para cualquier nivel de produccién y de empleo, dejando sentado la inexistencia de desequilibrios econdmicos permanentes en el sistema. O, en palabras del mismo Say, “se ve pues, que ef solo hecho de la produccién de un bien crea, en ese instante, un mercado para otros bienes”. De alli se desprende un segundo supuesto. Segun los economistas neoclasicos, la parte del ingreso ahorrado (no gastado en bienes de consumo) se destina a la inversion, en tanto que la demanda futura se satisface mediante la inversion presente, Hasta la década de 1920, estos postulados eran los pilares de la corriente principal de la economia, Con Ia crisis y posterior depresion de los afios '30 ios argumentos empiricos y tedricos contrapuestos a la idea de un orden natural tomaron fuerza. Los empiricos penetraron naturalmente en el conjunto de la sociedad a través del desempleo, el derrumbe de muchas fortunas y la caida en la miseria de vastos sectores de la pablacién. Pero las criticas provenientes de la teorla econémica fueron igualmente decisivas. Partfan del principio de que habia, en verdad, una contradiccién entre el interés de cada individuo y el interés de todos; que ambos no coincidian en la practica. La objecion mas directa a la Ley de Say consistié en reconocer é! hecho de que la oferta no crea su propia demanda y de que las crisis son una consecuencia del funcionamiento mismo del sistema. Keynes, afios mds tarde, expresaria su critica de este postulado en su Teoria General: resultaba una falacia suponer la existencia de “un esiabon que liga las decisiones de abstenerse del consumo presente con las que proveen al consumo futuro siendo que los motivos que determinan las segundas no se relacionan en forma simple con los que determinan {as primeras”. De todos modos, en los hechos, desde 1929 a 1933, el PB! de EE.UU. cayé en cerca de Ia mitad, el consumo de bienes durables en un 70 por ciento, la inversion se redujo a su quinta parte y los precios al consumidor disminuyeron un 24 Por ciento. Por su parte, lo que es mas grave desde el punto de vista Social, el ntimero de desocupados pasd del 3,2 al 24,8 por ciento. En un discurso pronunciado en 1937, el presidente Rooseveit analizaba retrospectivamente el colapso de 1929 y la depresion que lo siguid: “La Sobreespeculacion y sobreproduccién de précticamente todos los articulos o instrumentos usados Por el hombre... millones de personas desocupadas, porque lo producido {anteriormente) por sus manos habia excedido el poder de compra de sus bolsillos... Bajo la inexorable ley de la oferta y la demanda, los bienes oftecidos flegaron a sobrepasar de tal manera la demanda que podia Ppagarios, que la produccién debid frenarse bruscamente. Como resultado de ello: desempieo y fabricas cerradas. Esos fueron los tragicos afios de 1929 a 1933”. Estos hechos determinaron el Programa econémico denominado New Deal (Nuevo Trato), sustentado en un fuerte respaldo a la inversion mediante [a intervencién estatal; que se hacia facilitando el crédito, realizando obras piblicas Para estimular la demanda e induciendo al empresariado a tomar trabajadores. Con estos objetivos se crearon numerosos organismos PUblicos, que en 1934 ya empleaban a cuatro millones de Personas, y se emprendieron grandes obras hidroeléctricas. A través de medidas intervencionistas se procuré también salvar el sistema bancario, relanzar el crecimiento industrial e impedir la baja en los ingresos de los agricuitores. En el dominio social se establecié el derecho a la negociacién colectiva por parte de los sindicatos, se instauré un salario minimo y Se cred un sistema de seguridad social En el sector externo se devalué el délar y se implementaron acuerdos de comercio reciprocos para agilizar el intercambio comercial y ganar mercados, Entre 1933 y 1939 existié una reactivaci6n indudable: e| ingreso nacional se Guplic6, al tlempo que mejord fa infraestructura productiva, aunque la economia norteamericana recuperaria los hiveles anteriores a 1929 durante fa Segunda Guerra Mundial. En todo caso, el New Deal impidié entonces que ei american way Of life fuera un camino a fa desintegracisn y la decadencia. KEYNES John Maynard Keynes nacié en la ciudad britanica de Cambridge, muy conocida por aibergar la famosa unlversidad, que ademés fue la primera del mundo que oferté entre sus titulos la carrera de Economia y en la que Keynes fue, primero alumno y més tarde profesor. Keynes vivid entre los afios 1883 y 1946, Dos hechos marcardn su vida en lo profesional: En primer lugar, la Economia como disciplina académica se desgaja en sus primeros afios de vida de la Filosofia, convirtiéndose en una disciplina auténoma, En segundo lugar, la Gran Depresién que durante los afios 30 vivieron muchos paises y que fue una de las fuentes de los desvelos profesionales de Keynes. Keynes elaboré una teorfa sobre ei comportamiento a corto plazo de la economia de un pais y estudié las medidas que se debian tomar para llegar a una situacién mas deseable. Ademds, participé no solamente como teérico académico, sino como politico en la Camara de los Lores por el partido liberal en la etapa final de su vida 0 como participante en conferencias internacionales sobre temas econémicos. Contexto histérico y = génesis de las ideas keynesianas. Surge con la "Crisis del 30" que va a extenderse a la mayor parte del mundo capitalista, EEUU sufrié una importante ola de quiebras bancarias. El problema se fue extendiendo a otros paises. La crisis aumenté enormemente la demanda de liguidez. Todos fos paises con un alto grado de desarrollo sufrieron importantes declives en la produccién industrial y en la produccién total, a excepcién de ia URSS, donde el producto crecié répidamente bajo el impulso del llamado "primer plan quinquenal", realizado bajo jas ideas de planificacién _estatai. la desecupacién fue una consecuencia directa) de fa crisis. Keynes buscaba adaptar las teorias neocldsicas a Jos nuevos tiempos donde reinaban el desempleo y jos conflictos sociales. Teorfa Econémica Hegeménica antes de Keynes. la teorfa que Keynes discutia era la neocldsica. No tenia explicaciones ni Propuestas ni soluciones ante la crisis. Los neoclésicos basaban sus teorias en situaciones de equilibrio estable con pleno empleo que nada tenian que ver con la realidad econémica de la época. El supuesto de plena utilizacién de los factores productivos, derivado de ta ley de Say, centré sus Investigaciones en la forma en que se distribufa el producto y los recursos de la sociedad, dejé vacia la preocupacién x el estudio de cémo se determinaba el nivel de produccién y empleo. La teoria funciono sin discusiones durante los afios de prosperidad del capitalismo, pero cuando comenzaron las crisis, los modelos de equilibrio con pleno empleo se Mostraron irreversibles para brindar algiin tipo de respuesta politica Util. La precipitacién de los problemas politicos hizo que el impulso para la renovacién de la teorfa surgiera desde las politicas estatales. Reformulacién del cuerpo teérico de !a economia. El principal quiebre entre teorfa econémica y realidad radica en el supuesto arribo automatico a situaciones de plena ocupacién de los factores productivos, Dentro de la teorfa keynesiana la situacién de pleno empleo seré solamente una de las muchas situaciones, existiendo desempleo en todos los demds casos. Los neocldsicos contemplan solo un caso de todos los posibles. La premisa neoclasica del ajuste inmediato y e! equilibrio, donde todo io que se ofrece encuentra su demanda (iey de Say), transforma en automatica la llegada del pleno empleo. La produccién podra ser incrementada siempre que los trabajadores acepten un salario real equivalente a la productividad marginal. Al momento en que nadie mds quiera trabajar al precio del mercado la economia habra arribado al pleno empleo. Si el equilibrio con pleno empleo esta slempre asegurado, entonces el volumen producido seré el méximo posible. Keynes explica por qué clertos factores de la produccién terminan quedando desempleados, reduciendo el volumen de produccién total. Introducird en el andlisis econémico ta preocupacién sobre la determinacién del nivel de producto y ei empleo total de un pais, su crecimiento y sus posibilidades de desarrolio. La economia comenzaba a observar la problemética de la creacién de riqueza social. La premisa central de Keynes sobre la posibilidad de equilibrios con desempleo, implicaba asumir que el capitalismo presentaba limitaciones, En un momento histdrico donde los movimientos sociales y la clase obrera tenfan una considerable fuerza, ef sistema no es capaz de brindar a todos los habitantes la posibilidad de trabajar. En un contexto recesivo, donde las expectativas de ventas son cada vez menores, los empresarios decidiran disminuir el nivel de Inversién. Esto implica la eliminacién de puestos de trabajo, y con ellos una caida en el consumo que iré profundizando la recesién. La espiral recesiva puede no tener fin. La posible existencia de un equilibrio a largo plazo no lograba solucionar las penurlas de la gente en el corto plazo, es inaceptable para la vigencia del sistema. Abandono de las ideas y _ polfticas neocldsicas — ortodoxas. La teoria keynesiana plantea la necesidad de cambiar las politicas econémicas. Dado que los mercados no ajustan automaticamente al pleno empleo, es necesaria la intervencién del estado para conducir la economia por la mejor senda posible, La teorfa neoclasica, estaba basada en el laissez faire dejar hacer a los mercados, siempre en defensa de la libertad de comerciar, reduce todos los derechos ai del fibre comercio. Keynes defiende la necesidad de que e! estado tome un rol active dentro del funcionamiento de {a economia. La teoria neoclésica, plantea que si el mercado de trabajo no ajusta a situaciones de equilibrio con pleno empleo, se debe a que los trabajadores pretenden un salario superior a lo que le aportan al producto, superior a su productividad marginal. Son los trabajadores responsables dei desempleo, dado que se resisten a disminuir sus salarios. Los productores no tienen ninguna responsabilidad, ellos se limiten actuar segdin su conducta racional, maximizadora de beneficios. El mercado de trabajo, para Keynes, no funciona como un mercado. Demuestra la posibilidad de desempleo involuntario, no todos los que desean trabajar pueden hacerlo y no existe tendencia automética a que el empleo aumente. Transforma en responsables del problema del desempleo a los empresarios, quienes al invertir sélo una baja Proporcién de los ahorros existentes generan una caida del producto y una mayor desocupacién. Los trabajadores, no tienen ninguna responsabilidad, ni tampoco las herramientas Para solucionario. La interpretacién neocldsica de la economia, implica que el valor del producto total (la oferta) es igual 2 los ingresos de los individuos de ia economia. Se deduce de Ja teoria de los costos de preduccién, donde el precio de los bienes, eguivale a la suma de la retribucién de los factores de produccién. Si cada bien Se vende a un precio equivalente @ los salarios, beneficios y renta que se Pagaron para producirlo, equivate ai total de las retribuciones existentes. Para gue el total del producto sea demandado y asi fa oferta se iguale a la gemanda, la proporcién del ingreso que se ahorre debe transformarse integramente en Inversion. El ritmo de las inversiones queda gobernado por el deseo de ahorro de ia comunidad, Para aumentar el grado de desarrollo de las sociedades es deseable que se dediquen cada vez més recursos a inversiones de capital. Se deben flevar a cabo politicas que fomenten el ahorro, Es aconsejable que una parte importante de los ingresos de la sociedad estén concentrados en pocas manos Gebido a que al estar suplida ya su demanda de bienes de consumo, cualquier aumento, se derivara al ahorro y se transformard en demanda de bienes de inversién. Una desigual distribucién dei ingreso, termina siendo favorable para el conjunto de la sociedad. En el modelo keynesiano, el producto total es la suma del consumo total y la inversién total. EL consumo es una parte fija del producto, esta determinada por la propensién a consumir de los individuos. La cuantia de fa inversién es la variable central para llevar a la economia a una posicién de pleno empleo. En el andlisis tedrico neocldsico, el pleno empleo es un hecho indiscutido, que se da por el libre accionar de los mercados. Nunca dudarfa de la eficacia de los mercados para igualar la oferta de ahorros total efectuada por los individuos con la demanda de inversién total. Para Keynes hay que generar una teoria que tenga en cuenta todos los casos en que fa inversién no llega a ser la necesaria Para ilevar a la economia al Pleno empleo. Los motivos para ahorrar son enteramente distintos que los motivos para invertir. No existe mecanismo que asegure que la tasa de ahorro sea igual a la tasa de inversién, La tasa de inversién depende de las expectativas que los empresarios se formen respecto de las ganancias que esperan obtener del nuevo capital invertido, comparada con el Interés que deben pagar sobre los fondos que piden. El ritmo de las inversiones, seré el que gobierne el ritmo de los ahorros, y no al revés. El crecimiento del producto y el ingreso y, las posibilidades de progreso econémico ya no dependerén de que un grupo de la sociedad, tenga una gran capacidad de shorro. Si, el ingreso esta muy concentrado, la capacidad de consumo de la sociedad es baja y potencia los efectos de una repentina disminuclén de la demanda de inversién. En una sociedad con un nivel de consumo muy bajo, se sume una crisis de expectativas de los empresarios y baja la inversién. Hay que encontrar un nuevo punto de eguilibrio donde el ahorro sea reducido a la menor inversién que desea realizar. Este es el que se denomina, equilibrio con desempleo, seré mas bajo cuando menor sea ta demanda de {a sociedad. Keynes es muy similar a Marx, el conflicto entre la capacidad productiva y el poder de consumo, es la causa fundamental de la crisis. La mala distribucién del ingreso, restringe e! consumo, Keynes entre la ruptura y la continuidad, la tesis central de Keynes es que una politica de pleno empleo basada en una flexibilldad - a la baja de salatios no puede llevarse a cabo. La inflexibilidad a 1a baja de los salarios, se traduce en un funcionamiento imperfecto dei mercado de trabajo, lleva a la necesidad de inversién estatal para paliar el desempleo. Keynes acepta la teorfa del valor basada en la utilidad, asi como el hecho de que ja remuneracién a !os factores se realiza en base a sus productividades marginales CRITICA KEYNESIANA AL MERCADO DE TRABAJO NEOCLASICO EI mercado de trabajo neoclésico y el desempleo. Los neocldsicos sostienen que el mercado de trabajo es gobernado por las mismas leyes que gobiernan el mercado de cualquier otro bien. Se determinan en él el precio del trabajo (salario real) y el nivel de empleo de la sociedad. La demanda de trabajo es resultado de la maximizacion de beneficios del productor, La oferta de trabajo es el resultado de maximizar la utilidad en la eleccién del consumidor entre dos bienes: ocio y consumo. Todos los puntos de la curva de oferta de trabajo son situaciones de pleno empleo. El desempleo, es un exceso de {a oferta de mano de obra que, tlende a equilibrarse mediante un proceso de ajuste automatico de su precio. Los dnicos tipos de desocupacién contemplados son el voluntario y friccional. Keynes, explica la existencia de desempieo involuntario, donde al salario real vigente existen individuos dispuestos a trabajar que no consiguen trabajo. Cuando existe un exceso de oferta, desencadena un ajuste automéatico hacia el equilibrio mediante la baja del salario real. Si, el desempleo persiste es debido @ que no existié dicho ajuste y el salario real se encuentra por encima de su nivel de equilibrio de pleno empleo. Aduce toda la responsabilidad a la inflexibilidad a la baja de salarios generada por ioas agrupaciones de trabajadores y las regulaciones estatales. LOS POSTULADOS NEOCLASICOS y 1a cRITICA DE KEYNES EI anélisis neocldsico del mercado de trabajo, se basa en 2 postulados: 1, el salario real es igual al producto marginal del trabajo, maximizacién de beneficios @ partir de la cua! se obtiene la curva de demanda de trabajo. Este comportamiento es aceptado por Keynes. Los empresarios siempre contratarén trabajadores en el punto en que su productividad sea igual al salario real, a nica forma de que aumente el nivel de empleo, es la disminucién de salarios reales. 2. la utilidad marginal del salario, es igual a la desutilidad marginal del volumen de ocupacién, siendo ésta la condicién de ia maximizacién de utiiidad por parte de los trabajadores, La utilidad marginal del salario, es el salatio real multiplicado por la utllidad, le representa al individuo consumir cierta cantidad de bienes. Es la satisfacclén que le reporta al individuo gastar su salario en el consumo de bienes, La utilidad marginal del ocio, puede expresarse como desutilidad marginal del trabajo. Keynes rechaza el segundo postulado, porque es compatible con ias formas de desempleo neoclasico, pero no con Ia existencia de desempleo involuntario. Su falsedad la sostiene a partir de 2 criticas: 1. Critica Teérica. Los trabajadores no pueden modificar a su voluntad el Precio de su fuerza de trabajo. Si aceptan una reduccién en sus salarios, se ve afectada la magnitud del salario nominal y no real. El salario nominal es parte integrante de los costos de produccién y det precio de} producto. Si los trabajadores aceptan que disminuya su salario nominal, entonce ej costo de contratacién también fo hace y también los precios de los bienes producidos. Nada se resuelve ya que los precios también disminuirfan y el salario real permaneceré constante. 2. Critica Empirica, Si el salario real disminuye algunos trabajadores podrian ver que la utilidad que les reporta el ocio es mayor, con lo cual Podrian abandonar sus puestos de trabajo, En tiempos de inflacién, deberfan abandonar sus puestos de trabajo, cosa que evidentemente no sucede. Si bien los obreros se resisten a soportar una disminucién en sus salarios nominales, no acostumbran abandonar sus empieos cuando baja su poder adquisitivo, Los trabajadores estén en condiciones de fijar solo su salario nominal y no su salario real, que depende ademas de los precios que se determinan en el mercado de bienes. La oferta de trabajo no tlene las caracteristicas de una curva de oferta propia de un mercado de ajuste automatico, La determinacién del nivel de empleo y salario real no se realiza de la misma forma que en el mercado de cualquier bien, Las dos variables, que deben determinarse en ei mercado de trabajo son: él nivel de empleo y su precio (el salario real) no se determinan por la libre interaccién entre la oferta y demanda, la variable que cumple un rol fundamental es-_——sel_—~S—sonivel, «= de——opproduccién. DEMANDA EFECTIVA Y DETERMINACION DEL NIVEL DE PRODUCCION Y OCUPACION Un modelo de economia agregada. En una economia sin relacién con el mundo y sin sector publico: Los bienes y servicios que se producen son demandados para: el consumo (gastos de la sociedad para satisfacer directamente sus necesidades) 0 inversién (gasto de las empresas para incrementar su stock de capital 0 existencias). Todo acto de inversién implica uno de ahorro. El fin Ultimo dei proceso productivo es obtener bienes y servicios que satlsfagan las necesidades de la sociedad. No todos los que se producen satisfacen directamente necesidades mediante el consumo. Una parte, se emplea para mejorar la capacidad productiva de la economia. En la produccién intervienen los factores productivos que, en una sociedad capitalista, son propiedad de individuos particulares. Los duefios, estén dispuestos a ponerios al servicio de fa produccién a cambio de una retribucién por su utilizacién (beneficio, renta, salario). las empresas deben incurrir en gastos para _ producir, La teoria de los costos de produccién, indica que los precios de los bienes equivaien a la suma de los salarios, beneficios y rentas pagados Para producirlos. El valor total de! producto es Igual a la suma de todos los costos de produccién, son los ingresos de ios miembros de la sociedad. E! valor de la produccién es igual a la suma de jos ingresos de los individuos. Ley de Say. Maxima de la teorla neoclasica: un aumento en la produccién, siempre genera un aumento del gasto que garantiza la venta de dicho producto adicional. Toda oferta crea su propia demanda. El mismo acto de producir, crea la posibilidad de consumir. El total del ingreso de los individuos se destina a un gasto. La tasa de interés como precio de equilibrio entre ahorro e inversién. Ley de Say: en toda circunstancia el total de ahorro se destina a la inversién. La teorla neocidsica pianteard que el equilibrio entre ahorro e inversién es garantizado por el propio juego de la oferta y demanda siendo la tasa de interés el precio que regula este mercado. La inversién representa la demanda de recursos invertibles y los ahorros, la oferta, en tanto la tasa de interés es el precio de los recursos invertibles al cual se iqualan ambas, y se detiene en el punto donde el monto de la inversién a esa tasa de interés es igual a la de los ahorros, a dicha tasa de interés, la tasa de interés representa lo que le cuesta a los agente conseguir dinero para realizar una inversién, es el beneficio que obtienen quienes ahorran por postergar su consumo a futuro, Un aumento en los ahorros significa un aumento de la oferta de dinero, hace disminuir la tasa de interés proporcionando un incentivo para que aumenten las inversiones, El aumento de la produccién, no se ve afectado por la existencia del ahorro. El crecimiento de! producto solo se vera limitado cuando trabajo, tierra y capital estén completamente utilizados. En el caso dei trabajo cuando no hay mds trabajadores dispuestes a trabajar al selario real vigente, en el pleno empleo. Critica al mercado de dinero neoclésico. Se pondré en cuestisn la tasa de interés para equilibrar las cuantias de ahorro ¢ inversién. La clave de la critica keynesiana es su descripcién de los fundamentos que tienen los individuos para invertir y ahorrar. Si bien, el nivel de inversiones se realiza en el punto en que se igualan la tasa de interés y la eficiencia marginal del capital, no significa que san lo mismo, ésta rige la demanda de fondos para nuevas inversiones, la tasa de interés incide en el ahorro. Ahorro e inversion marchan por caminos separados, y la tasa de interés de ninguna forma puede actuar como nexo que permita su igualdad. La tasa de interés no es el precio que se percibe por ahorrar, sino la recompensa por privarse de liquidez, funciona como nexo entre el deseo de conservar dinero en efectivo (preferencia por Ia liquidez) y la oferta de dinero. La tasa de interés es determinada por la oferta y demanda de dinero y no por el Equilibrio entre ahorro e Inversién. Solo se modifica ante una variacién en la oferta monetaria, Al aumentar la oferta monetaria, la tasa de interés disminuye. Los motivos para demandar dinero pueden ser ajenos a la inversién. El "motivo transaccién" (la necesidad de dinero para realizar consumos ¢ inversiones), motivo "precaucién" (atesoramiento por incertidumbre respecto al futuro) y "especulacién” (retencién de dinero para obtener mayores ganancias en el futuro). Un aumento de la oferta de dinero no deberé relacionarse con una baja tasa de interés. Si, dicho aumento trae un aumento similar de la preferencia por la tiquidez, entonces la tasa de interés se mantendrd en el] mismo nivel, Quienes deciden 0 no consumir el total de sus ingresos prefieren atesorar el dinero en efectivo. El aumento de |a oferta de dinero se traduce en un aumento de la demanda del mismo en efectivo, En un determinado nivel de tasa de interés los individuos prefleren mantener todo incremento de dinero en efectivo. La consecuencia de este efecto, la trampa de la liquidez es que por mas que aumente la oferta monetaria la tasa de interés se mantendré constante y no habré ninguna repercusién sobre los niveles de inversién. Un aumento en la oferta de dinero produce una disminucién en las tasas de interés, puede que esta situacién no tenga efecto sobre la inversién. Si la eficiencia marginal del capital disminuye a ja par de las tasas de interés. Si las expectativas no son buenas 0, los animal spirits estan deprimidos. Keynes plantea dos condicionantes que impiden que la tasa de interés sea capaz de equilibrar ahorro e inversién: la funcién del dinero como reserva de valor, y la posibilidad de caer en ia trampa de liquidez y la dependencia de la inversién de la eficiencia marginal del capital. La imposibilidad del ajuste automético entre ahorro e inversién pone en cuestién la automaticidad con que el libre mercado lleva a la economia a posiciones de pleno empleo. La trampa de la liquidez y los animal spirits deprimidos al detener el crecimiento de la inversién, detienen el crecimiento del producto y el nivel de ocupacién, Un tercer elemento que se toma en cuenta ai analizar el papel del dinero y las tasas de interés en la determinacién del producto total es su relacién con el consumo. SI, un aumento en ia oferta de dinero, baja la tasa de interés, puede que no haya un cambio en el nivel de producto y empleo de la economia si se incrementa la demanda de inversiones se produce una caida en la propensién a consumir de la sociedad. Aumenta la inversién y disminuye el consumo, con lo cual la demanda efectiva tiende a mantenerse constante y no existiré un efecto sobre el nivel de produccién. Keynes desestima la idea neocldsica de que todo aumento en la capacidad de ahorro de una sociedad es bueno ya que se traduce en inversién. La teorfa keynesiana nos dice que un acto de ahorro puede ser entendido como una disminucién de la demanda global de ta economia, puede provocar caida en las inversiones y en la demanda efectiva de la sociedad. La consecuencla es que al periodo siguiente la oferta se ajustard a este nuevo nivel de demanda, mds bajo al de pleno empleo, donde sf coinciden ahorro e inversién. EI fallo en el funcionamiento del mercado de dinero provoca que la economia encuentre un equilibrio (ahorro igual a Inversién) en una posici6n distinta a la de pleno empleo. Critica a la Ley de Say. Los motivos para ahorrar nada tienen que ver con los motives para invertir, no cotejan las mismas variables, nada asegura la compatibilidad entre sus planes. A menos que el ahorro sea canalizado a una inversion serd percibido como una falta de demanda. Demanda efectiva: !o que afecta al mercado es la demanda realizada y no la hipotética que no llega al mercado. La existencia del ahorro solo se manifiesta en un menor consumo, La conclusi6n es que la ley de Say solo puede sostenerse para una economia en la que no exista ahorro, de trueque donde no exista una mercancia capaz de almacenar vaior. El dinero, en una sociedad capitalista, actlia como reserva de valor, no existe nada que asegure que la gente no prefiera quedarse con éste antes de comprar mercancias. Nada garantiza a los empresarios que existiré demanda para su produccién, Nada asegura que un aumento de la oferta encontrard una respuesta por el lado de la demanda de igual orden. Solo produciran aquella cantidad de producto que consideren que vaya a encontrar salida en ei mercado. Implica una restriccién a la cantidad producida, deben ajustar su produccién a la cantidad demandada, restringiendo su demanda de factores, en particular el trabajo dando la posibilidad det desempieo involuntario. Demanda efectiva y determinacién del producto de la economia. Ei nivel de produccién de ta economia dependerd de: oferta y demanda giobales, Ambas relaciones dependen del nivel de ocupacién. Una mayor produccién implica un mayor nivel de ocupacién, una mayor demanda se encuentra directamente relacionada con una mayor ocupacién. Los niveles de producto y empleo estén determinados por la interseccién de estas dos funciones. La oferta global es el costo total de produccién, !a relacién de produccién multiplicada por los costos de los factores para cada nivel de empleo. La demanda global es el valor del producto que los empresarios esperan recibir con e! empleo de cierta cantidad de trabajo, el precio de las ventas esperadas. Ambas son determinadas en ultima instancia Por el empresario. La oferta, determinada por sus costos, y la demanda, por sus expectativas de venta. Si para cierto nivel de ocupacién el importe que el productor espera recibir por sus ventas es mayor que los costos, habré un estimulo para que aumenten la produccién y el nivel de empleo, Existe debido a los hipotéticos beneficios extraordinarios, tener ingresos mayores a los costos existentes, hasta que el volumen de produccién y ocupacién en que los valores. de = ambas_—funciones_- se igualen. En la interseccién de la demanda global y la oferta global, es donde las expectativas de ganancia del empresario alcanzan el maxima, se denominardé la demanda efectiva. En el andlisis de la demanda efectiva son centrales las expectativas que los empresarios se forman para tomar sus decisiones de inversién, que incidiran en el nivel de empleo y produccién. Determinantes de la Demanda Efectiva Cuando el ingreso real aumenta, el consumo total crece, la cuantia en que varieré dependerd de ia propensién a consumir, Este pardémetro es una porcién constante del ingreso, que se mantiene relativamente estable a través del tiempo. La inversién se torna en la variable central para determinar la demanda efectiva. Hay un proceso recesivo cuando el valor total de los ingresos y el gasto en consumo no fue cubierta con la inversién. Ei componente inversion depende de los incentives a invertir, que surgen de las tasas de interés y la eficiencia marginal del capital. Estos incentives tienen Incorporados elementos subjetivos conocidos como los animal spirits, Para que la economia se encuentre en equilibrio, se requiere de una corriente de inversién que cubra la brecha entre la produccién total y la demanda efectiva, Lo que no se consume se ahorra, y debe transformarse en inversién para mantener en equilibrio a la economia; la base de los problemas macroeconémicos se encuentran en las fallas de coordinacién entre quienes toman las decisiones de ahorro e inversion (familias y empresarios). No existe un mecanismo de ajuste automético que haga que el nivel de Inversién sea el de pleno empleo. EI pleno empleo se da cuando la inversién es la necesaria para que la demenda produzca una oferta de ocupacién plena, en cualquier otro punto la economia llegardé a un equilidrio, pero seré con desempieo. El equilibrio con desempleo. SI 2 los empresarios no se les presenta ningiin incentivo para aumentar el volumen de produccién, entonces e! desempleo persistente sera una realidad inevitable. El pleno empleo se alcanza incrementdndose algtin componente de la demanda, ya sea consumo o inversién, para generar incentivos para que aumente el volumen de ocupacién. La causa del desempleo no se encuentra en el mercado de trabajo, sino en la insuficiencia de demanda en el mercado de bienes. La responsabilidad no debe recaer en los trabajadores, sino que se transfiere a los empresarios, que no generan una demanda de bienes de inversién suficiente para llevar a la economia al pleno empleo. Los problemas de la economia no provienen del lado de la oferta (los trabajadores), sino de la demanda (los capitalistas). La ley de Say se ve invertida ya que no es la oferta la que crea su propia demande sino que es la demanda la que crea su propia oferta. Keynes Invierte la explicacién respecto al desempleo, dicho fenémeno tiene su génesis en la insuficiencia de inversién por parte de los capitalistas, El problema neocldsico patas para arriba. Keynes desarrollo una nueva explicacién para dar cuenta de la forma en que se determinan las 2 variables de este mercado: salario real y nivel de empleo. La teoria neoclasica: 1. los empresarios maximizan beneficios igualando el salario real a la Productividad marginal de los trabajadores, se determina Ia curva de demanda del trabajo. 2, Los trabajadores igualan la utilidad marginal del salario real @ la desutilidad marginal del trabajo, se construye la curva de oferta del trabajo, 3. en el punto de interseccién se determinan el salario real y el nivel de ocupacién. 4. de existir desempleo, se explica porque los trabajadores se niegan a aceptar un salario real equivaiente a su productividad marginal. La llegada al pleno empleo dependeré de los salerios reales que desean obtener los trabajadores. Si solo aceptan salarios reales superiores @ sus productividades, no conseguirén empleo, y de aceptar, ios productores no estarian maximizando sus beneficios. Los culpables de una situacion de desempleo son los trabajadores por no aceptar salarios més bajos, queda desechada la idea del desempieo voluntario. La éptica keynesiana: 1. los empresarios fijan sus expectativas y a partir de ellas deciden a cantidad de empleo a demandar. 2. a ese nivel, le corresponde un nivel de productividad marginal del trabajo. 3. a esa productividad marginal del trabajo le corresponde un nivel de salario real (1° postulado neocldsico) Keynes absuelve a los trabajadores de culpa y cargo respecto al desempleo y a la imposibilidad de la economia de llegar al equilibrio. Responsabiliza a los empresarios quienes fijan en primer lugar el nivel de empleo, quedando, luego, determinade el salario real. La solucién keynesiana ai problema de! desempleo y la recesién. La inversién es el motor del crecimiento y la prosperidad de una economia, asi como el componente responsable de las crisis. Keynes destaca la incapacidad de los empresarios para esta tarea, vital para la existencia y el desarrolio de la economia capitalista. El empresario keynesiano se basa en su intuicién y se mueve en un ambiente de incertidumbre que no se presenta en el caso neoclasico, actdan guiados por unos animal spirits cargados de elementos subjetivos. Transforman a la Inversién en un elemento voldtil, que depende del estado de dnimo de los productores. Permitir que la economia se mueva de acuerdo a las expectativas de los empresarios es someterla a constantes oscilaciones, provocando ciclos expansivos (cuando los animai spirits estén de buen humor) y recesivos (cuando reina el pesimismo), que atentan contra la capacidad de desarrollo y crecimiento de la economia. En la determinacién de los ciclos la clave se encuentra en el nivel de Inversién, gue depende de la eficiencla marginal del capital, o de las expectativas de ganancias futuras de los empresarios. El libre mercado, no brinda una herramienta concreta para superar las crisis ciclicas del sistema. La tipica solucién keynesiana busca suplir esa deficiencia e inestabilidad de la inversién con un estado interventor que tome la responsabilidad de administrer ef capital social, El consejo sobre el aumento del gasto plblico en momentos de depresién tiene como objetivo compensar la escasez de demanda para favorecer las expectativas de los empresarios en aquellas situaciones en que ja economia se encuentra en una situacién de desempleo involuntario. La variable clave de la economia !a inversién debe estar regulada por el estado. El incentive ai consumo y la inversién pueden provenir directamente de la aplicacién del gasto det estado, aunque también a través de una redistribucién de ingresos, lograda con el cobro de impuestos progresives. Si un incremento de la oferta monetaria logra bajar las tasas de interés, en algdn punto podria colaborar con la reactivacién de la economia, siempre que la eficiencia marginal del capital no se mantenga a niveles muy bajos. Estas recomendaciones solo son aplicables a los momentos en que ia economia por si sola no encuentra la manera de escapar del desempleo persistente, de ninguna manera constituyen politicas aceptables para una economia que se acerca a su nivel de produccién de plena ocupacién, ya que en estos términos solo produce presiones inflacionarias. Una vez alcanzado el pleno empleo, la economia alcanza ei "caso especial" neocidsico y por tanto sus recomendaciones de politica seran las adecuadas. CAPITULO 34- El comercio ; internacional y los ‘ ipos de camblo i eae dane hacen tt ds ids efckte de his sere produtives dd vane ore ; Poe shor att asin fae one erp desea bn en FR, Elgg ean i a ier mony emnaconolden ahs - nes poring ae ira neon iene ieee ep 6.Na pl en os gens dare 1 erties d moses (UBDION y mae 75 ass dese ex el exes (UDI), . tatompnds aroma ccinldd pig Gloster res eee eee ‘io splashes ud oes do gir oo 30 ree La ventaja comparativa y el proteccionismo "viel ect recom ot tndoal, Tar vat comes eal ae gantt) | CONC HATENACIONAL CA COOMA UHI, ‘rit 35. [Un vesTn conipanaivn ¥ & FNOEZCLONSHO. Be mi cPten de ka bots de lay el coast pans, Fomenta In epstheclny setae maven trhelénconoen emecneralle pct 2 nt aes Yreeao Dasit we safc as arse de corsoma det pete loser eena ch {Gros retina epee cite Ta oxy sles prpees pe Inpedic que eneex.fauvs fongitcn 1 oy Sate Uaidey, fs Eaten * smeseogea easiest se soe "arse etal vena con a apt Dope deg fed good nev ints pou eo espe prac por Selo eal send soc mong edn, ‘comorsdocutatr gue pests eh es ote, A | Laventaja comparativa de los paises {BL PRENCIOIO DE LA VETETAJA COMPARATIVA Ios texte) «spartan oa ene os yo ss ‘huoansemenoseOcene enmo lee bent yo at ‘eyusinple conan de mtd comin ques pear tase. producen: teu biense para ls que este excepto ff ce tS. armqu ia aasoeanoui Moemiedeaettamats, & Mean wep compte ae ee ceriataceeeaens, — teuhntocts ailla wk Bciaaietyetcadeancts? — Syctla tenant : peatitenmtann pone e ca Scidimentihenmeeretnetre piece or seer suesale oie ceteris Debecn tama lai eee bene resale elsomerca teperts ion be del ence nleetcional tn bapa i Lalégica da fa ventaja comparativa | Mipency land euluda pele Sentido poco comin pecs. asa expeat of puecpio de verge ermguatry, cor ‘ors suplifee of etn, Ried vould dos Serqngnos ge Yes Undo rans um mayor nonssorcon sie no depress 7 des, 7 deh mo tdo cee sive rod perwabjr fo poronad date: for horny mien, penser teak [ost Neos tne fe, es top gible del dot ier ato de crf pai docapeldacba yet conan xe wdaloyaer, ‘mono oe an keen ana ROC Ganeranae en dl mao bog de le ie ‘samacarcaee od, quo amblén os el clr mocap, gh gl do [ons aba ieiatler me dort (Beebe! pre ‘0 proplesonpeaut 0 debe dere taba mca tmenewan : allo x2 servi? Hs evdemte que dabe coneba- Hounecrese A 3 {Wao ea las wets jute, en fas quale aks stromans eat tare enprti elo 8, La uso Dm oto care snnque tage taminot shal, mayoce cl mas Stones ao tal tj dosecragrir came en ei {Fula ic na ie pest br lk jo ee ena pduedn destinies eninda otha laproducd desutetsjoatanect dehy ete fade a ciaues(ldabisene cao delve elpe rel evando so ee el comerco? il etido es elias vlesatinectod a st sankecar edn, yt alineaton en Eatape, Dadar itn exporting loo ables y esa plgsdoe de exces Ds ‘ea roomate rar iene coi av oenor een que el sbogude i i : i A TRI Aeeaaotcen don yonsonemy ‘tespeenaroninanen ala ° bom unre 7 | aL e2MERcO MTERACORAL Y LA eon MUNDI ‘cntrta 35. | Laverne conrazami rhorecaanso cxtoa pron reavon alo hte nl orancties nf cons ereaapane, almuntasda Andelon 8 América sincomercio ra : mir ge Apertura dol come compte age 35. sec Is pale aes de | Alimenneyeesto qe purée prodede Auasconcon us Pemaltmnos aber e oxacelo ented sglones Fherer yon cera: ae Pgurs 35. repre an aD aes = Pore uot cana de ener conta pets sn cameo hteadca ci do ue Jo aanosy el veo tambien ond rake ae "Hin dhora.os hanes cond en prodecda y | been dea Se doo conn, hehe ave a {Ait sede tt ene aon £juede soured min Esicsiauny he desu del mec fo de lai Te produeckiny sean de ‘ondlelanes de Ue oo ‘ede DED? pov wnt ‘Sooude UBS. Las gananclas econémicas. derivadas deb comarcio Cente nsinente sts igmjaee — Epaetgenregra ieee lemerio leona” hein amon sda “ ioceeeees See annua fr boda cou ps Da ho toads, Baropa ale panenda Hse especklca en le ANALISIS GRAFICO Ce ee ee eee ee aration repro ate pal. nos qua ener suena ce tg s s Uaioe etd nits depen win interes acvsernee. esse. Mehta ra “ial eomace aca anon do Lt en fos ea nls de vena ccnp a Ger pe ace a comp | yinzt.Byc ono et a. Tiitaiheotecastett iMrmumttn eden deposit: Relacin d pot do ella, Una eso Entsieychslinledwiscckeatspotesyonar tele, dy iperar an corps deeds 2m ‘ident enmecndscocomeen, Srosado md qufapenten dal ofa de> {ateslos rele de ea tbajdoses, Jot aiicn rae 38 or cone eeyplo apie sad en im en cua de blows y sere que pouda Jas costa del abajo gato fatech ene laiema aide ‘onspen a trabajar cm Te settiaclsn qua perso ex um roundo compel ene gus hapa ace ere, 02 mm. Ubrecomercfo o ausencia de comercio ramne7 [como RUENACION yA EECA MOL opt man apelin coat Setar ali ia eaten digs penne I Satern'y a rodent lef coment de Sein uc perin i occa cose ATUALSTS DEL, COMERCIO “VDF LOS ARANZELES BASADO LA OFERTA Y LA DEMAND endo lnc fend woel aane [ener curl fern exrese on oye ‘dpe do cambio etal La tei daa venss compari pode ace “El equitde sn extoacn do cone Laslstctipidhsttyl dono setontan woagclesenay toon fm wae ey ‘Soumcoauulon Cheats len delennts tla Gav pais (a jmp de $108 por wl Dimes cabana cheqtiods Indecsc 08 cure 38. | Aven compare Yt norceasD Joe jos comers bia adeptdo wee 4 Fedo Uldnzacpes apse item idan seated ft AT xo (ln saad con cons de wonsporte ? deitijedndchadinesteaddgs wen SE oy amy ae ‘Bajos ao tener ex. coe estos cost) f Ta Tigued§? mutta ob en dtersiaJoepre= pre : cioseecanidcterylsGopacomecles xen jem Poomnnmoaass 4 won Haan eit eile elie ee La 2% Bae ata ts i Seren perce ci, "SONETNS) TK ABA GO skrg reget, spare qe &6-cando 252 Ts scons ostres Meemonsele iran Sakinhnlss ments een rey OrkInOoD. tl pred mound ttre san darned es . (ads ery pe snore gral ay vate ete Se Gettin crete conor tnpcies i ee eae Gr Suse paren cons aa rand $4 porwr playin cena ons Un | “econ erin Eon pn Are ay Gaty-ctn encomasete nsec axtocenl ene et lta yl Cb issu, plea de ae Halon infnper: UnlinSontsgocechemarede01) igure as bareeras comerciales ‘Dorsal fe goblemos an recuerdo ats acacee lney ls ep pt seenaregreaor otal oa ee- rallies, los tips fcivamentsepiedesy I ons soll de deteoninadu Indusuis Desde dl siglo r Andon ala te izes. ts puede modifica 2 Hoc meroedeseqeidl en pierre pers iy La vow = 3 a x a Beings hae a & Raldctatonyatcumaciy SS 8 Niay etree # ° ‘aes 2) 3 a terdebaes ce WSrcenevananedkeaey $7 » 4 2S 0 Tapp ma poli. te mbsf ns coset turmeric vp er cl utes Jone at portal Sowa polio eet Hurpoyeaueutulonven gata «Ror chi eet Go tar ese sta ‘aptme 35. | Laven connate 8 ponecconesuD meet emer meen ah enh g 8 Sipe ide overnite | 3 Seeeitageeeiicaes | 3 om rei en nt . pene | | inte i. ds wesyeve 2 i i Hy Spec dnd nie de htt cade ‘uldemaénd ning ie rporranes sarin pant oe 20 nner 80 ate gon peda ‘nme eta eounlene ‘niger lo derechos en inca de voborne,enbtaier Se sparred chen, deel cot tons (ope J embaricines gue usen a masts css Bl sn tones do carne stove» Ingen en Wiebe procedeitee de tras eran ‘Somat, pro no lo abogetantoalmeata, Le Birt Sih stn eet enol mezeado del yest con tu araneal de $2. Saponlande de av qoe no hey c- mm i omre 7 | COMI WERNACONALY CA FOO NUK cavit40 38 tavern ra erdiceroeeno ‘Los costes econdinicns de los aranceles Upc por as alae gon coyatcunednblecctieaaencidest tetkneaee ests ty oa Seton nee a ele herd cn fevbemc ‘aan ep a ete Eby oni 0 gor ister pera sacar pane a ab See ee oe cali sae Misamis pris Sone Nae eect clon eens iopae Teen cumin 7) ado onde hers levee hb de ‘becnede det rere : snunidorethteprvanade pt les ZAP yx goal a ‘tay eosto dal producto, metres que fos prodasiones Esso, etiond ye eaedones do eae espera bene El efecto soll lobe, pues ana gunneclsparntoy —* ‘ven Vero por gl bsl sobre a omen do ores do $250, um parle pao) Eatada de Taelportionesrerlen cents mre Hs onan 7 ‘onscnieos Se $55 Ins pede cedisibaves que wn les ucts eco 9, HI Ia dese igpertsnca« "G. Lalinporcln de wn ewes! prodoe wes ecton ® fatale aden tcl eaten ion as enntadcee ede eon coe ioe dates ds sete adeoual, lo exel eas de eit de ut- "os stedon Union, Wa Ta'déca do nt le pers scl trl gerade por cst cases dln dot tame | ecole mTRDOUL YA EcOnHD OL 1 aren carn y 8 EC iptve! pa mer om nel cones map Hnsae mcs tat rena crans Se sources: Atmaaeepasprologeragropty dlatconace. Ritciniseedne itor yéilesa ewe signe eee en fe ee eecs ptt pos de pers ee8 Bremer Larceny or aol ee yl qantas jr ic unangemtnge pov ode cnn soars pti ‘Argumentos poco sélidos.” Jn favor de los aranceles Tnrmuita hecpnsacoesamunanis yl & del trabajo exanfexo barste 20 bass en ef andlists " he ea ec os pe ace heeutope Sedsiaest kaperdelosecopcries por oe ny oslo yrs adore de reperalla Aunque meine poco > La cde drat fo open Sos t= scat iude latrendaha de srnels Se Hen come ode eee hme reese,” ad melt Et ego ee I ane 7 | RLCOMHRCO MERCH. 1A ECONO NO, caotneo 35.1 cava coun snerdcoveo ten Moen (791 queen swe "ios ert woo doen ‘Siem def eyelet one Sop a Bier Memiateras Sune mem nmee SRE hias “aptamer ‘Seo de tse Blatgumats dee inn toe . conor le pee comer ole Ste Mis elpiea qos scinvdldo dan Un anal orcad ont enor tr ‘treondooes de plan eapleoy amend perfosn, porta lor euanores ott om nk et al is cme conse olin tac ea. Sent " ‘oleae io sobs el putea, Ua andl dayne erat de proven. Eo wae cl poten lear el precinct cn Peeps dob spt spi dm Be a naa slid meaner ‘leider dere ozo ena ana pe "as sens protege wo dearollaeny Tote ‘teri do a dessa rund do pclae prea {nenline prt oes olguno etn doa oes ‘Fad dy rere be, por gun prt dlrnea jones ‘ac, en soll hrs ea exnejros, (Von gos sroshagsacy' 5 {opty goes ao pvc aia ae age, ter ha provi rindi mamaerner de as lore Lemp, ‘ave pedal os predon malls) Inportione ic feiaegur un eloido ren, een y pect eae fs hanos eaoastndo tones om eget Hein, Bera le Nec sf mauresonoien mere a fy ue tebe sgh eh favor do lo atnaals? te Imiocarcentetoy ormo clactocLeleaylos tex. jones tener de reece deepen, slgnds ee Maj ade poe ews tc eta sf pede fdas dan fies ev lge “ ‘otealGn cone as portacenen Utne ore: ‘ives do dtcpley difestade Lami pater foe doe pele de ai reon ts tea dado pels depute : {Ente pitse mono Te ica wh pat puede indirect como gga encore ees drat ok Sei, tt dl pepe, cy ebaba ge a reeodonen, Despre nd, : cong cel pey {Ee Soden Unidos imutean ws sane pts dein ‘ 3% stye ni erga Un Bor | Argumentos potencialmente pray eg nohenednpone on scald 30% 9° villdos en favor de fa proteccton. {0 rt is ye ug pe coeds ok Caniderenos poring, ex wget ex fat ds ta pel neal deen deine me in poten abe pode east 8h Yrdadero mécto erred snc a de extern semen, onset > Yoraerespeinocelradeiceame ene gion met inch ee, * oe aasslens un potetladtecrediteey ,,Uige comeing tamale radon ype ada conn sem eretanmomnen Be etn Merete poder edule ol desemglen, 1Los eraneles protnctores dela sedustely at lester, Aloud Hamtan propor, en ex for ‘e__ bi ptt uct orden ee ay brrieadetamihtoaecenapbeney list eet [Swine amon enone ton ne Loom ure? [COMERS WRORACIONAL Ln CDH UND. Tor resales ye presi cone bi pono leeeser sx car egle ore Vise, Hei een olin moet Sr net ‘Ovas barrerasal comercio et capil nox hes rf ce sem fc et rd a Ma he crest an arent pedo ni Sra lorasares pes ingen qe ayes oe ele ites ela prs drama lots Flare Se pce mend. dt 1 a glen tng ops con tr eval Us for col po Sqertlonerdeswsdieeyhaw aegeckdo cutie | Sloe tobe Is expenucopee de teseors extend MURTLATERALES : {tome maul de cero eo conn lt tetas inn Sin be Tes pues opens gut oul pln pe {oo perpen qo den coll comer. Negoclacion on fovor del ibre comerclo ‘Aina dela Soprods Quer Mnf comune tease a ae de ngtalonts para foment laney lnproepeldadecordnea por medio da modides oes is toe bias de fe tcopacinecondmica wa fomasi 0 ys Tata maconal fete faire economist independents, que hg onda pfs coneiva rs ataneces ecg ototaments el comet, b morlldad dl vba peioe ene acilon, Oaleap, ston. » Ea eon adneere, ques: da coando do nts pa "Pom ous aloes, el proceso de lntcgecin of aquel—_geveliminan abroraa omar aye remaaya ctl y peters el erable dos (gal qu ene fre de Bbro couse) x aie ‘orale sdopem esque dearer ete ‘ona + tae re mpoctaconas do Lies pre- ‘lesan dl rea db mone, ‘lepiede comer cmon proton elgoy atn- —_arno coma “Yes de aclones manconousadss dient a olace © > La pl eat, que cemblas todo ls mension. He bern corercle os arentet rive de do anteiormoar con un Gero glo de ssa Interdependence econdeniea antze in gropo de pasts. i one ene anc al, lyon stn. pueden dope cas, que commcnent teat d gedaan exguo de Integra taeda pro resbomente hana a fp ads cones d tegen ene, wees I caer taper dello presence acterdor, cas purde ‘hamrarsencl gunden 353, clacBean angi el grado “ 2 fe intopvlen oat ropletad lnrdeevn. Ades, fe OMC ba xorenido Spiestvmonte ro padetes par plea los aerdos > an aseior emerdalr profes, qe olecen ‘semarcls inter : stones bares Hl pamerelo anette pats ‘i bareres comes nte pele, : TERETE ete tnosen- ‘Pate Guaner Ry] ete eciocin de obsttslos + rest nc mo eance7 | COICO EMOTIONAL Y LALCOHA MORO. Adaya de seni, ambos, els cules et neventiny -astde 15 en igor Ya mayor esl ceban concer. - ‘do enlon des lve ein Ene as cued comet 1 enti Ron dee Comey » el drea do Ldbre Comareda do hs Amérlces, 2 ERC ostt alsin, + fkZon de Le Cuma do ASEAN sd ‘nde Nesey el hl Soloceny + el COMESA. QMloreado Cousin del Afsle Oxlenial y Msi. ° Miwerse.crumen oto 0, ‘ces ane ot ener figianaenrds de Irs cae toe cee SputucenestunmguraeHoerere fe Saopaneh Heo Tre gece nt oe eaeamts de ape de eas ein de 4 ‘fio 2002, on Soci pase inne 194,40 pated a renin the deistro Conese delas Amatas ALCA) proyecto de ica ‘Dies, ewtores del CARICOM, cinco del MOCA, ands, pales, qus representa el 85% ds toda Amértes Lattoa Si, Pd Ra Bott at ox FS04 GT Sent tet er hleeeee let en hin, rs een von ‘Gotta Coe yar ee Eigen 10 warm nda _gates es i comer intapat eae demilowsdeddoes finccomerse staghatcneesie Sone nee m0 MEE costes ete set ere eee ‘Oerestnede eclntes, Tn fe fins aon a des cones trons nfs tyortnns seo teenage 14 pep fe conor pata ede eb » rer tel nie ewe Noneancee- Valoracién ‘Las pales so do, om Ia myecta dos sepein dele pest fl conetioeacrct te Jet consilsylon vcs deve, Peco hc pars, [preserioe fos memaioy abet ee pone x pie cons Trutlnnats lular Ing grupos de preci herae as aegrueats asa iseaaabl aon doce por teu fn pedetate ole da erent comparv. Resumen |, Laventala comparative datos pleas

También podría gustarte