Está en la página 1de 4

Unidad 12 VOCACIÓN TESTAMENTARIA

1. ¿Cuáles son los principios generales de la sucesión testamentaria?


Caracteres:
 personalísimo. No puede delegar en un tercero, lo tiene que hacer él
mismo. 2465 y 2484
 Especialidad: las normas del testamento son normas específicas, y no
puede depender de otro instrumento, debe bastarse a sí mismo.
 Indelegable.
 Unilateralidad: no depende de la voluntad del beneficiario.
 Revocabilidad: en principio una persona puede revocarlo hasta el
momento del propio fallecimiento. Art 2511.
 Prohibición de testamentos conjunto: dos personas no pueden en el
mismo testamento hacerse disposiciones conjuntas que dependan entre
sí, debe existir independencia.
2. ¿Cuál es la capacidad para recibir por testamento? ¿Y la capacidad para
otorgar testamento?

La capacidad que se tiene es la general, de los 18 años. Debe estar presente al


momento de otorgar el testamento y se rige por la ley del lugar donde se otorga el
acto, al momento de efectuar el testamento. La capacidad para testar se adquiere a
los 18 años.

El testador debe gozar de discernimiento, intención y libertad.

Cuando la persona que otorgó el testamento había sido judicialmente declarada


incapaz, el testamento es nulo. Sin embargo, ésta puede otorgar testamento en
intervalos lucidos que sean suficientemente ciertos como para asegurar la
enfermedad ha cesado por entonces.

3. ¿Qué supuestos de inhabilidades se regulan en el CCCN para los


testamentos?
ARTICULO 2482.- Personas que no pueden suceder. No pueden suceder por
testamento:

a) los tutores y curadores a sus pupilos, si éstos mueren durante la tutela o


curatela o antes de ser aprobadas las cuentas definitivas de la administración;
b) el escribano y los testigos ante quienes se haya otorgado el testamento, por el
acto en el cual han intervenido;

c) los ministros de cualquier culto y los líderes o conductores espirituales que


hayan asistido al causante en su última enfermedad.

4. ¿Cuál puede ser el objeto de los testamentos?


Debe ser licito, estar en la órbita del patrimonio del causante.

Las disposiciones testamentarias constituyen el objeto de los testamentos, de


carácter patrimonial o extra patrimonial.

El objeto principal es disponer de los bienes para después de su muerte.

5. ¿Cuáles son las reglas de interpretación de las disposiciones


testamentarias?

Las disposiciones testamentarias deben interpretarse adecuándolas a la voluntad real


del causante según el contexto total del acto. Las palabras empleadas deben ser
entendidas en el sentido corriente, excepto que surja claro que el testador quiso darles
un sentido técnico. Se aplican, en cuanto sean compatibles, las demás reglas de
interpretación de los contratos.

6. ¿Quiénes pueden pedir la nulidad del testamento y con qué fundamentos?

Cualquier interesado puede demandar la nulidad del testamento o de alguna de sus


cláusulas a menos que, habiéndolo conocido, haya ratificado las disposiciones
testamentarias o las haya cumplido espontáneamente.

Prácticos:

A. ERNESTINA ha dictado sus disposiciones testamentarias a su escribana de


confianza pues ha decidido dejar todos sus bienes inmuebles a favor de su
única heredera instituida, a fin de que ésta última cree una fundación de
protección animal. Marque la opción correcta:
1. En el testamento intervino como testigo la cónyuge de la escribana que conocía
a Ernestina
2. En el testamento intervino como testigo Miguel el hijo de la escribana.
3. En el testamento intervino como testigo José un vecino del barrio que conoce a
Ernestina de pequeña.
4. Ninguna de las opciones es correcta. Deben intervenir dos testigos.

B. Juan Cruz quiere dictar sus nuevas disposiciones testamentarias, lo


consulta pues ya ha realizado un testamento ológrafo y no sabe cómo
proceder con el nuevo. Marque la opción verdadera:
1. No es posible revocar un testamento pues existe el principio de irrevocabilidad
testamentaria en Argentina.
2. Podría revocarlo solo si redacta un nuevo testamento por escritura pública.
3. No podría revocarlo salvo mediante un testamento ológrafo, únicamente.
4. El testamento es perfectamente revocable pues es el principio general es la
revocabilidad.
C. La acción de nulidad del testamento puede ser entablada (legitimación
activa):
1. Por lo acreedores de los herederos legitimarios del causante.
2. Por terceros sin interés legítimo en la sucesión.
3. Por el Fisco aun existiendo institución de heredero.
4. Únicamente la pueden demandar son los herederos legítimos y los instituidos.

D. La acción de nulidad de un testamento prescribe:


1. A los 5 años de la apertura de la sucesión testamentaria.
2. A los 2 años si la nulidad es relativa y se basa en vicios del consentimiento.
3. Es imprescriptible tanto en la nulidad absoluta como relativa.
4. No son correctas las anteriores opciones.

E. Son incapaces para testar:


1. Las personas que siendo declaradas incapaces se encuentran en un intervalo
lúcido al momento de dictar las disposiciones testamentarias.
2. Las personas declaradas judicialmente incapaces sin intervalo lúcido.
3. Todas las personas que no hubieran cumplido la mayoría de edad.
4. Todas las personas que no han cumplido 21 años de edad.

FALLO: M. C. A. c/ D. G. B. T. y otro/s s/ nulidad de testamento, Cám.


Apel.Civ.YCom. Azul, sala/Juzgado: II, 18-ago-2020, Cita: MJ-JU-M-127260-AR |
MJJ127260 | MJJ127260

PREGUNTAS:

A. Hechos del caso.


B. ¿En qué consiste la perfecta razón conforme el fallo y el CCCn?
C. ¿Qué alega el hermano de la causante para intentar tachar del nulo al
testamento? Enumere las cuestiones sucintamente.
D. ¿Qué resolvió la primera instancia respecto de la acción de nulidad?
E. ¿Cuál es la resolución de la Cámara de apelaciones en el caso?

También podría gustarte