Está en la página 1de 18

Principios de Derecho

Minero
Prof. María Julia Covo
Com. 2 Cat. I Derecho de Minería y
de Energía.
El Derecho Minero, como rama autónoma del
derecho tiene sus propios principios, que lo
diferencian sustancialmente de otras materias.

Saber estos principios, son fundamentales para


entender el funcionamiento del mismo y a su
vez para no invocar leyes que no le son
aplicables y perder una demanda en el futuro
profesional.
Las Minas son una propiedad distinta a
la del suelo.
 Así lo dispone el artículo 11 del Código de
Minería.
 El código de Minería será el que regle las
normas para estas propiedades y
supletoriamente se aplicará el derecho civil.
 RECORDEMOS, que nuestro Código de Minería
es de FONDOY FORMA.
Las minas son bienes inmuebles
 Esta es su naturaleza jurídica.
 El artículo 12 así lo establece y también le da el mismo
carácter por accesión a las construcciones y máquinas
que se destine a la producción del yacimiento.
 (El artículo menciona animales, esto se debe a la edad
del Código dado que al momento de su creación la
actividad minera se realizaba con burros y caballos...
Por supuesto que esto ya queda derogado por
desuetud)
 Como inmuebles, las minas pueden enajenarse,
hipotecarse y sucederse.
Las minas pertenecen al Estado Nacional o
Provincial de acuerdo al lugar donde se
encuentren
 Así lo establece el artículo 7.
 En la actualidad los yacimientos que quedarían
al Estado Nacional son aquellos que se
encuentren en la plataforma submarina, que si
bien al día de hoy no existe en nuestro país
explotación de este tipo, si sería factible dada
que nuestra plataforma también es rica en
minerales (minería oceánica lo veremos más
adelante).
El Estado no puede ser minero
 Así lo deja bien en claro el art. 9.
 Esta disposición a sido producto de la idea de
que el Estado es un mal administrador.
 Por ello salvo excepciones expresamente
establecidas por Ley el estado no puede
explotar ningún yacimiento minero.
…Por ello se debe otorgar por
concesión legal a los particulares
 El artículo 8 les deja a los particulares la facultad de buscar minas y
explotarlas.
 Esta facultad la otorga el Estado (Nacional o Provincial) mediante la
Concesión legal.
 ¿Por qué es legal? Porque si cumple con todos los requisitos que
establece el Código de Minería, la Autoridad de Aplicación debe
otorgar el yacimiento, por más que no le guste que sea una
multinacional o que otros ofrezcan un mejor plan de inversiones al
requirente.
 Es decir, que a diferencia de la concesión administrativa, la
Autoridad de Aplicación no cuenta con la potestad discrecional
(oportunidad, mérito y conveniencia).
 Quien cumple con los requerimientos legales, y sea primero en el
tiempo, obtendrá su derecho a explotar la mina.
 Esta concesión es pública, gratuita, solemne, transmisible y por
tiempo ilimitado.
Las minas se dividen en categorías
 Esta categorización del legislador (arts. 2 al 6) fue tomando en
cuenta un criterio económico, además no es taxativa, y si un
mineral de repente cambia sus finalidades industriales, podría por
Ley que reforme el código cambiar su categoría.
 Las categorías de minas son tres:
 1º CATEGORÍA: Pertenecen al Estado Nacional o Provincial de
acuerdo al lugar donde se encuentren. Se otorgan por concesión
legal a los particulares. En esta categoría están los minerales
metalíferos y las piedras preciosas.
2º CATEGORÍA: También el dominio originario es del Estado, pero
aquí hay una subdivisión:
MINAS QUE SE CONCEDEN PREFERENTEMENTE AL DUEÑO DEL
SUELO, se les da la opción al dueño del inmueble superficiario a que
explote o no el yacimiento. Si opta explotar la concesión va a él, si no
va al descubridor (salinas y turberas, y en Provincia de Buenos Aires
las arcillas).
Las minas se dividen en categorías
 2º Categoría DE APROVECHAMIENTO COMÚN: aquí cualquiera puede
aprovechar el recurso sin necesitar permiso de la Autoridad Minera.
Son desperdicios o residuales de explotaciones anteriores de primera
categoría que no resultan económicamente rentable para una empresa pero
que quizás si lo sea para una familia, aquí entran los relaves, desmontes y
escoriales.
(Por ejemplo en un relave se puede encontrar pequeñas cantidades de oro,
con una zaranda como en el lejano oeste.)
Como no se consideran que estos residuos sean viables para un
emprendimiento comercial es por ello que cualquiera puede aprovecharlo.
 ¿Se acuerdan del plutonio? El mismo es un residuo del proceso de
enriquecimiento de uranio. Si bien es cierto que no nos vamos a encontrar
por la vida con una valija llena de plutonio, si en un escenario imaginario
esto sucediera, como entra en aprovechamiento común, me la llevo.
Las minas se dividen en categorías
 3º CATEGORÍA DE MINAS: estas a diferencia de las anteriores
pertenecen al dueño del suelo superficiario y será este quien decida
si decide explotarlo o no.
 Son todos los materiales de la construcción y a estos yacimientos
se los llama canteras.
 La Provincia de Buenos Aires es la primera productora de esta
categoría de minas del país.
 En aquello que no regula específicamente el Código de Minería se
rigen por el derecho civil.
 No se conceden, ni le aplican los procedimientos que el código
establece, cada provincia impone los requerimientos a las cuales
deben ajustarse como yacimientos mineros.
La explotación de las minas reviste
carácter de utilidad pública
 Así lo establece el artículo 13.
 Esto se debe a que la actividad minera es de orden
público superior a cualquier otra actividad o industria,
dado que es la madre de industrias.
 Al declarar la utilidad pública en el código no se necesita
de una ley de expropiación especial cada vez que se
descubre un yacimiento para con el terreno superficiario.
 Si un X descubre una mina de hierro por ejemplo, el
dueño del suelo Y, no puede oponerse a la expropiación
de esa superficie, solamente podrá judicialmente discutir
el precio si no llega a un acuerdo con X.
Indivisibilidad material de las
minas
 Artículos 14 y 15.
 Las minas tienen una unidad de medida llamada pertenencia, la
pertenencia es la unidad mínima de explotación.
 Una pertenencia tipo posee 3 mts. x 6 mts.
 Una mina puede tener de 1 a 30 pertenencias.
 Si la mina fuera de 1 pertenencia, la misma no podrá dividirse, si
hubiera más de un dueño y quisieran repartirse mitad para cada
uno no podrían hacerlo, porque se considera que menos de esas 6
hectáreas, no es económicamente rentable.
 Si la mina tuviera más de una pertenencia si podría realizarse una
división y se convertiría en dos minas distintas.
Las minas pueden expropiarse
 Art.16 marca que la propiedad minera no es
absoluta y en caso de utilidad pública superior
fundamentada por ley pueden ser expropiadas.
 Por ejemplo, si se estableciera que el litio es un
mineral superior y estratégico para el Estado
podrían expropiarse todas las minas ya
concedidas de litio, con este argumento y por
supuesto una ley especial que lo justifique.
Las minas no pueden detenerse en
su ejecución
 El artículo 17 es el que plasma este principio.
 Salvo por motivo de fuerza mayor, daño al
ambiente, peligro de la indemnidad de la mina o
a la seguridad de los trabajadores, las labores
mineras no pueden detenerse por parte del
minero, ni impedirse por parte de un tercero.
Las minas se adquieren por tiempo
ilimitado
 El artículo 18 así lo establece.
 La propiedad de la mina se detentará hasta que se
agote el mineral o se transfiera (por venta o sucesión), o
se caduque por incumplir con las normas de amparo.
 Las normas de amparo, las veremos más adelante pero
son una serie de obligaciones que se le imponen al
minero para que continúe en calidad de tal, si no las
cumple se le caducan sus derechos y la mina se le
otorga a otra persona.
Unidad de yacimiento
 Descolgado de los primeros artículos en el artículo 99,
encontramos a este principio.
 La unidad de yacimiento quiere decir que el
concesionario titular de una mina, si en el proceso de
explotación encontrara otro mineral, también es suyo y
debe aprovecharlo, simplemente lo notificará a la
Autoridad Minera.
 Ej. Tengo una mina de oro, y más profundo encuentro
diamantes, esos diamantes por el principio de unidad de
yacimiento son míos, si el descubrimiento de los
diamantes lo hace una tercera persona, le retribuiré el
descubrimiento pero la explotación es mía por este
principio.
ACTIVIDAD
 Lean los artículos que hoy se plasmaron en esta
clase, del código comentado que les dejé en
materiales de clase.
 Cualquier duda la ponen en los comentarios de
la clase del día.

Buena jornada,
SALUDOS!!!!

También podría gustarte