Está en la página 1de 17

MÓDULO 2

NUTRICIÓN SALUDABLE DE
NUESTRAS NIÑAS Y NIÑOS
23-marzo-2015
OBJETIVO DEL TALLER

Motivar a las Familias y comprometer en


el mejoramiento de las prácticas
alimentarias nutricionales, para contribuir
al crecimiento y desarrollo de sus hijas e
hijos.
RESULTADO DEL APRENDIZAJE
Las familias de las niñas y niños de los
servicios CNH y CIBV reconocen su
responsabilidad en ofrecer a sus hijas e
hijos una alimentación y nutrición
saludable desde el embarazo, lactancia y
primera infancia.
CONTENIDOS DE LA SESION
1. IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE
DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
2. ALIMENTACIÓN DE LA NIÑA Y NIÑO MENOR DE
TRES AÑOS
3. HIGIENE PERSONAL Y MANIPULACIÓN DE LOS
ALIMENTOS
1. IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACIÓN
SALUDABLE DURANTE EL EMBARAZO Y LA
LACTANCIA
Una alimentación saludable de las
madres en los período de embarazo y
de lactancia son claves para
garantizar a las niñas y niños una
vida sana, que influirá de manera
positiva en sus capacidades
individuales.
ALIMENTACIÓN DE LA
MUJER EMBARAZADA

• No significa comer por dos, sino comer en mejor


calidad.
• La mujer debe subir entre 20 a 24 libras.
• Debe consumir cinco comidas al día.
• Consumir alimentos nutritivos y ricos en fibra
Consejos de • Preferir alimentos no procesados o industrializados.
alimentación
durante el
• Limitar el consumo de tocino, mantequilla, embutidos;
embarazo bebidas azucaradas y otras comidas “chatarra”.
• Utilizar sal yodada en la preparación de sus alimentos.
• No consumir bebidas alcohólicas, no fumar ni excederse
en bebidas con cafeína.
• Realizar caminatas diarias, al menos por 30 minutos.
Evitar el consumo de bebidas Lleve una alimentación
alcohólicas, drogas, fraccionada con 5 Limitar el consumo de
cigarrillos, medicinas, afectan comidas al día. alimentos procesados
la calidad y cantidad de leche
materna.

Evitar alimentos
azucarados, grasosos o Preferir el consumo de
comidas chatarra. alimentos enteros o
integrales.

Consumir alimentos Consejos de


frescos y ricos en alimentación Consuma suficientes
calcio, hierro, durante la líquidos,
proteínas, vitaminas y lactancia aproximadamente de
minerales. 2 a 3 litros diarios

ALIMENTACIÓN DE LA MADRE EN PERÍODO DE LACTANCIA


N IÑ A Y
N D E L A
N T A CI Ó A Ñ O S
. A L IM E E T R E S
2 E N O R D d e
M río d o
NIÑO c ia e l p e
to s
a in fa n s e n e s
p ri m e r q u e e
E n la b r a l, y a e s m ás
ll o c e re n n iñ o
desarro erebro de u cias de su
o s e l c in flu e n el
a ñ las u ye e n
l e a in fl y
sensib exterior, que s o c ia l
o vo , la
entorn c o g n i ti
v a a q ue
llo lle
desarro l lo que con tencial.
o c io n a e su p o
em a lc a n c
a o n iño
niñ
Lactancia
materna La leche materna es el único
alimento que debe recibir la
niña o niño durante los seis
primeros

Durante los primeros tres días se


produce el calostro que es una
leche de color amarillenta que
contiene algunas sustancias
nutritivas que protegen a las
niñas y niños de varias
enfermedades y en especial de la
desnutrición y anemia.
Ventajas del consumo
de leche materna

Protege de enfermedades infecciosas (como diarreicas y


respiratorias) y reduce el riesgo de desarrollar enfermedades
como desnutrición, diabetes, obesidad y otras

Es de fácil digestión, reduciendo los riesgos que la niña o niño


sufra de cólicos, gases, estreñimientos o diarreas, está
disponible en todo momento y a temperatura optima

Fomenta el vínculo madre – hija/o, quien a su vez se sentirá


tranquila/o y segura/o, percibiendo el calor y los latidos del
corazón de la madre
CONSEJOS DURANTE EL INICIO DE LA
ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA:

No utilizar el biberón, preferir taza, vaso, plato con cucharita.

Ofrecer un alimento nuevo por 3 a 4 días seguidos, para observar


posibles alergias o intolerancias.

Comenzar por pequeñas cantidades de papillas o purés, nunca


licuadas.

Durante el primer año no adicionar, sal, azúcar, condimentos a las


preparaciones, leche de vaca, miel de abeja, frutos secos.
Evitar el consumo de alimentos con huesos, espinas, pepas o
consistencias pegajosas.

Ofrecer alimentos atractivos en: color, textura, aroma, sabor y


temperaturas tibias.

Permitir a la niña y niño que utilice sus manos y en determinadas


ocasiones la cuchara y así aprenderá a alimentarse por sí solo.

A partir del año de edad la niña y niño se integra a la mesa


familiar y debe contar con su espacio, y utensilios.

La niña o niño de 12 a 24 meses de edad debe consumir leche


materna a libre demanda

La niña o niño de 12 a 36 meses de edad debe consumir 5


comidas al día.
Problemas nutricionales en menores de 3 años
CAUSA BASICAS
Escasa educación de la
Pobreza Desigualdad madres

CAUSAS SUBYACENTES
Falta de acceso a Falta de atención Agua y saneamientos
alimentos sanitaria insalubres

CAUSAS INMEDIATAS
Atención en salud
Alimentación insuficiente Enfermedades
inadecuada

DESNUTRICIÓN INFANTIL
• Inquieto, irritable, • Ojos hundidos, amarillos
lloroso y sin lágrimas • Cabello débil y varios
• Falta de ánimo para colores , caída de
jugar y sin apetito; cabello.
cansancio y sueño • Labios y piel seca,
permanente. amarillenta y partida

Síntomas signos
(siente) (observa)
Las niñas y niños con desnutrición y anemia
3. HIGIENE PERSONAL Y
MANIPULACIÓN DE LOS ALIMENTOS
El mantener una buena higiene permite
prevenir enfermedades como
infecciones de la piel, de la boca
(gingivitis), infecciones respiratorias
como gripe, bronquitis y otras;
infecciones intestinales, diarrea,
intoxicaciones, multiplicación microbiana
(parásitos), etc
Hábitos al manipular
alimentos
Comprar alimentos en buen estado

En casa almacenar los alimentos secos en recipientes con tapa, rotulados y


ubicados en lugares que no estén en contacto directo con el suelo y pared.
Conservar los alimentos frescos en recipientes por separado y ubicados en
el refrigerador o espacios con ventilación y aireación.
Preparar los alimentos en un lugar limpio-aseado.

Lavarse las manos permanentemente.

Distribuir los alimentos preparados a los miembros de la familia en


utensilios limpios y en un espacio aseado, limpio y acogedor.
Lavarse las manos antes de consumir los alimentos.

Utilizar agua segura para preparar los alimentos, y en caso de no disponer


de agua potable, clorarla o hervirla al menos por 10 minutos.
Formación de hábitos de
higiene personal
Acciones diarias de higiene:
• Baño diario
• Cepillado dental
• Lavado de manos permanente después de
cada acción que se realiza.
• Cambio de ropa
• Aseo de uñas
• Limpieza diaria de la casa (espacios
internos y externas)

También podría gustarte