Está en la página 1de 36

VIAS Y DISEÑO DE VIAS

DISEÑO DE VIAS – GENERALIDADES

- En que consiste el diseño geométrico de una vía?

– Cuales son sus aplicaciones?

- Como se clasifican las carreteras en Colombia?

– Que tipos de carreteras existen según esa clasificación?

- Que características debe tener una carretera?

– Que es velocidad y para que sirve?

– Que es capacidad?

– Como hacer que una carretera sea segura?


.
DISEÑO DE VIAS – GENERALIDADES

Que es transporte?– Trasladar personas o mercancías de un sitio a otro con un


fin determinado.
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VIAS

Modos de transporte:
– Los que no recurren a artefactos móviles autopropulsados:
• Cables, canales y ductos

Modos de transporte: Los que recurren a vehículos automotores:

• Transporte terrestre
• Transporte acuático
• Transporte aéreo
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VIAS

El transporte terrestre se puede dar en:

 Vías no acondicionadas o poco acondicionadas

 Carreteras o vías especialmente acondicionas

 Vías férreas

Diseño geométrico

El diseño geométrico se aplica tanto para


carreteras como para ferrocarriles y canales.
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VIAS

El diseño geométrico de vías se utiliza para el desarrollo de carreteras, vías férreas


y también para canales de navegación.

Según Choconta (1998), el diseño geométrico es “el proceso de correlacionar los


elementos físicos de la vía con las condiciones de operación de los vehículos y las
características del terreno”.
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VIAS
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VIAS
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VIAS
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VIAS
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VIAS

Elementos geométricos
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VIAS

 Las carreteras constituyen proyectos de gran magnitud lo que conlleva a un


significativo impacto ambiental, social y económico.

 El diseño esta involucrado con satisfacer simultáneamente las necesidades de


seguridad, movilidad, armonía con el medio ambiente y cuidado de los valores de
las comunidades afectadas.

 El equipo diseñador se debe involucrar con el publico general, conocer las


intenciones del proyecto y conocer las necesidades puntuales de las comunidades,
antes de intentar soluciones estandarizadas y centralizadas. La relación con el
publico debe ser constante y desde el inicio del proyecto
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VIAS

Para Cárdenas (2005) “Una carretera es una infraestructura del transporte


especialmente acondicionada dentro de una franja de terreno denominada
derecho de vía, con el propósito de permitir la circulación de vehículos de
manera continua en el espacio y el tiempo, con niveles adecuados de
seguridad y comodidad”.
CLASIFICACIÓN DE VÍAS

Las carreteras se pueden clasificar por:

Según su funcionalidad
• Primarias, secundarias y terciarias

Según el tipo de terreno


• Plano, ondulado, montañoso y escarpado

Según sus características


• Autopistas, multicarriles, dos carriles – dos sentidos

Según su recorrido
• Troncales (Sur-Norte) y transversales (Este-Oeste)
CLASIFICACIÓN DE VÍAS

Según la función que cumplen, se distinguen tres tipos de carreteras en


Colombia:

Primarias: (también conocidas como nacionales)– Comunican los


principales centros de producción y consumo (generalmente capitales de
departamentos) del País y este con los demás países.

– Según los requerimientos del transito, las vías primarias pueden tener
calzadas separadas o no, es decir, ser multicarriles.

– Las vías primarias deben estar pavimentadas.

– Las troncales y transversales


CLASIFICACIÓN DE VÍAS

Según la función que cumplen, se distinguen tres tipos de carreteras en


Colombia:

Secundarias (o departamentales)

– Comunican cabeceras municipales entre si, o las conectan con carreteras


primarias.

– Las carreteras secundarias pueden estar pavimentadas o en afirmado (los


tratamientos superficiales suelen ser un buen compromiso entre economía y
funcionalidad para estas vías).

Terciarias (o verdales)

– Unen las veredas con las cabeceras municipales, o veredas entre si.
– Si se pavimentan, deben cumplir las características geométricas de las vías
secundarias.
CLASIFICACIÓN DE VÍAS
CLASIFICACIÓN DE VÍAS

Dependiendo de las características físicas y


operativas pueden ser:

Autopistas

- Los diferentes sentidos de circulación deben


estar acomodados en calzadas separadas y
cada uno debe tener por lo menos dos
carriles.

- No debe poseer cruces a nivel, ni siquiera


controlados mediante semáforos.

– Las autopistas deben diseñarse para soportar


una circulación a alta velocidad (mayor a 80
km/h )
CLASIFICACIÓN DE VÍAS
Multicarriles

– Cada sentido de circulación debe tener por lo menos dos carriles, sin embargo, no es
necesario que se encuentren en calzadas separadas.

– Pueden tener acceso directo desde los márgenes y cruces a nivel, así como semáforos.
Dos carriles, dos sentidos

– Una sola calzada de dos carriles, uno para cada sentido de circulación.

– Permite acceso desde las márgenes y cruces a nivel no controlados.


CLASIFICACIÓN DE VÍAS
Existe una clasificación funcional de las vías que es universalmente aceptada. Se basa
en dos conceptos:

Movilidad:

a facilidad de moverse sin interrupciones y Accesibilidad la facilidad para entrar y salir


a la vía y a las propiedades colindantes-.• Cada vía favorece una función en detrimento
de la otra.-No se pueden satisfacer las dos al tiempo. De esta manera se tienen:

Arterias:
Máxima movilidad y muy limitada accesibilidad. Estas vías permiten altas
velocidades.

Colectoras:
Transición entre las arterias y las vías locales.

Vías locales:
Máxima accesibilidad y limitada movilidad (baja velocidad).Aunque esta clasificación
funcional es mas utilizada en zonas urbanas es igualmente aplicable a cualquier grupo
de carreteras. Fuente: AASHTO, 2001
PAVIMENTOS
PAVIMENTOS

Son estructuras formadas por capas superpuestas de materiales procesados


puestos encima del terreno natural elaborados con el fin de distribuir las
cargas aplicadas por un vehículo a la subrasante.

La estructura del pavimento debería ser capaz de proveer:

 Una calidad de manejo aceptable

 Una adecuada resistencia al ahuellamiento, deslizamiento y


agrietamiento

 Apropiados niveles de reflejo de luz, y un nivel bajo de ruido.

 El objetivo final de la estructura es transmitir las cargas de la llanta de


tal manera que no se sobrepase la capacidad portante de la subrasante
PAVIMENTOS
PAVIMENTOS

Básicamente hay tres tipos

Flexible (asfalto) :
-Concreto asfaltico
-Superficie estabilizadas con asfalto
-Superficie asfáltica de uso ligero

Rígido (concreto)

Compuesto (ambos)
-Rehabilitación concreto sobre asfalto
-Rehabilitación asfalto sobre concreto

Los términos se refieren a como los materiales en los


respectivos pavimentos transmiten los esfuerzos y las
deflexiones a las capas subsecuentes
PAVIMENTOS
PAVIMENTOS
PAVIMENTOS FLEXIBLES

Se determinan los espesores de las diversas capas

Espesores típicos
Capa de rodadura (asfaltos): 1” a 12” (2.5 a 30 cm)
Base: 4” a 12” (10 cm a 30 cm)
Subbase: 4” a 20” (10 cm a 50 cm)

Diseño de Mezclas
Se determinan las proporciones de los materiales a usar en cada
capa
Resistencia de la capa de rodadura (asfaltos)
Resistencia de los agregados y de la capa existente (subrasante)
PAVIMENTOS RÍGIDOS

La capa de rodadura de concreto de cemento


Portland (PCC) puede ser:

- Normal o convencional
- Reforzado (acero)

- Subbase
- Estabilizada con cemento o asfalto
- No estabilizada

- Subrasante compactada y natural Concreto


Portland 6”-14” (15 cm – 35 cm) Subbase 6”-
12” (15 cm – 30 cm) Subrasante
FLEXIBLE VS RÍGIDO
RÍGIDO

- Vida Estimada de Servicio entre 20 a


30 años
- Costos iniciales altos
- Requiere mantenimiento continuo
pero mínimo (primordialmente las
juntas)
- Reparación difícil pero esporádica

FLEXIBLE:

- Vida Estimada de Servicio entre


10 a 20 años
- Costos iniciales bajos
- Requiere mantenimiento continuo
- Reparación fácil pero continua si
no se hace mantenimiento
FLEXIBLE VS RÍGIDO

FLEXIBLE RÍGIDO

- Se puede añadir capas en cualquier - Poner capas encima produce grietas de


momento reflejo.

- No pierde propiedades - Soporta inundaciones y contaminación


antideslizantes.
- Requiere capas inferiores bien niveladas
- Es mas suave y menos ruidosa

- Soporta un mayor rango de


temperaturas.
TRANSFERENCIA DE CARGA

Pavimentos Flexibles

- Las cargas son transmitidas de “grano a grano” a través de la


estructura granular del pavimento.

- Ya que es flexible tiene menor capacidad portante, y esta


actúa como una capa elástica.

Pavimentos Rígidos

Las cargas de la llanta son transmitidas a la subrasante por la


fuerza estructural del pavimento como conjunto que actúa como
un plato rígido
TRANSFERENCIA DE CARGA

PAVIMENTOS FLEXIBLES.

La carga de la llanta se distribuye de la


zona de contacto a una área mucho más
amplia a través de las capas.

Las deformaciones ocurridas en las capas


bajas se reflejan en la superficie
(ondulaciones, huecos, etc.)
TRANSFERENCIA DE CARGA

PAVIMENTOS RÍGIDOS

Estos pavimentos tienen suficiente fuerza de


flexión para transmitir la carga de la llanta a un
área mas amplia en la capa inferior.

El análisis se hace usando la teoría de placas


en vez de la teoría de capas usada en los
pavimentos flexibles

La carga de la llanta se transmite por la


capacidad de doblarse de la losa
PAVIMENTOS FLEXIBLES
PAVIMENTO RIGIDO

También podría gustarte