Está en la página 1de 15

COMPORTAMIENTO DE MATERIAL PÉTREO PRE- ENVUELTOS CON

ASFALTO Y MEZCLADOS CON PASTA DE CEMENTO PORTLAND

LINA MARCELA GUAITACO VELASCO


LUISA FERNANDA FLOR OROZCO
FABIAN EDUARDO FERNÁNDEZ MOMPOTES

JORGE PEÑA
Ingeniero

PRÁCTICA INVESTIGATIVA III

UNIVERSIDAD DEL CAUCA


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
PROGRAMA ACÁDEMICO GEOTECNIA
2017
CONTENIDO

1. OBJETIVO GENERAL...........................................................................................3
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.................................................................................3
3. ANTECEDENTES..................................................................................................3
3.1 Revisión de experiencias en estudios que emplean la adición de cemento en
mezclas asfálticas frías..........................................................................................3
3.2 El pavimento de una carretera.........................................................................7
3.3 El Instituto Colombiano de Productores de Cemento –...................................8
3.4 Evaluación de las propiedades mecánica de una mezcla de asfalto
discontinua con adición de cemento portland........................................................8
4. DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL A USAR............................................................9
5. PROCEDIMIENTO GENERAL..............................................................................9
6. PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS...................................................................10
6.1 RAP................................................................................................................10
6.1.1 Extracción cuantitativa del asfalto. INV E-732.........................................10
6.1.2 Análisis Granulométrico. INV E-213-13...................................................11
6.2 AGREGADO PETREO...................................................................................11
6.2.1 Análisis Granulométrico. INV E-213-13...................................................11
6.2.2 Gravedad especifica de gruesos. INV E- 223-13....................................12
6.2.3 Gravedad especifica de finos. INV E- 222-13.........................................12
6.2.4 Desgaste máquina de los Ángeles. INV E- 218-13.................................12
6.3 CEMENTO PORTLAND.................................................................................12
6.3.1 Densidad del cemento. INV E- 301-13....................................................12
6.3.2 Finura por Blaine. INV E- 302-13.............................................................13
6.3.3 Tiempos de fraguado del cemento hidráulico método del aparato de
Vicat. INV E- 305-13.........................................................................................13
6.4 RAP MEZCLADO CON CEMENTO PORTLAND..........................................13
6.4.1 Elaboración de muestras de concreto. INV E- 402.................................13
6.4.2 Ensayo de Compresión Probetas. (1por cada edad). INV E-410-13......14
6.4.3 Ensayo de Tracción Indirecta Probetas. (1por cada edad). INV E- 411-13
...........................................................................................................................14
6.4.4 Ensayo de Flexión Probetas. (1por cada edad). INV E- 414-13.............14
7. BIBLIOGRAFIA....................................................................................................15
COMPORTAMIENTO DE MATERIAL PÉTREO PRE- ENVUELTOS CON
ASFALTO Y MEZCLADOS CON PASTA DE CEMENTO PORTLAND

1. OBJETIVO GENERAL

Determinar el comportamiento mecánico de mezclas asfálticas compuestas de


Pavimento Asfaltico Recuperado (RAP) y pasta de cemento portland (Tipo 1),
utilizado en carpetas asfálticas.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Caracterizar el material obtenido del procedimiento de fresado de las vías


 Analizar el comportamiento mecánico de las mezclas asfálticas obtenidas
mediante la variación del contenido de cemento y agua en la mezcla.
 Realizar un análisis de variación de resistencia en la mezcla asfáltica
reciclada en función del contenido de cemento portland y comparar con
mezclas tradicionales y/o establecidas en las normas actuales.
 A partir de la caracterización mecánica de la mezcla asfáltica reciclada,
generar las recomendaciones que sean del caso para su adecuado uso en
proyectos viales.

3. ANTECEDENTES

3.1 Revisión de experiencias en estudios que emplean la adición de cemento


en mezclas asfálticas frías
Existe una gran cantidad de investigaciones que demuestran la viabilidad técnica
de usar cemento, como material de adición en la fabricación de mezclas asfálticas
frías, en la medida que aporta generosamente resistencia a la mezcla y ayuda a
que disminuya la susceptibilidad frente al efecto adverso que tiene el agua,
cuando la mezcla se somete a un curado sumergido. Dicho esto, la viabilidad que
debe demostrarse en adelante no solamente sería técnica, sino también
económica, con el objetivo de convertir el uso de este tipo de mezclas amigables
con el medio ambiente, en mezclas amigables con los costos. Es por ello que
debe tratarse de establecer unos contenidos óptimos de cemento que maximicen
el aporte de resistencia a la mezcla y al mismo tiempo impidan que se gasten
recursos innecesariamente, considerando que el cemento es un material costoso.
A continuación se relacionan algunas experiencias obtenidas en otras
investigaciones que involucran el uso de cemento como adición en la elaboración
de mezclas frías, lo cual fue considerado como insumo principal en la
determinación de los porcentajes de cemento empleados en esta investigación.
Needham y Brown, (2000) en su estudio del comportamiento de mezclas
asfálticas en frio con agregado virgen, sugieren el uso de cinco porcentajes
distintos de adición de cemento entre 0% y 4%, con los cuales confeccionan
briquetas para someterlas a ensayos de tracción indirecta, fatiga y módulo
dinámico.
Díaz, (2005) utiliza porcentajes de cemento de 1%, 2% y 3% en su estudio de
mezclas frías con RAP, así como distintos porcentajes de cal: 0.5%, 1% y 1.5%.
No obstante en este estudio se encuentra que el uso de cal no beneficia a la
mezcla en ganancia de resistencia ni disminución de las deformaciones.
Montepara y Giulani, (2001) en su estudio del rol del cemento en las mezclas
frías estabilizadas con emulsiones asfálticas, afirma que utilizar porcentajes
mayores a 2% de cemento como adición en este tipo de mezclas, además de ser
antieconómico, podría producir un efecto de retracción indeseado en la mezcla ya
que ocasionaría la aparición de fisuras.
Sarmiento (2012), presenta un análisis económico comparativo entre mezclas
asfálticas calientes y frías, que emplean agregados pétreos vírgenes encontrando
que al utilizar mezclas frías se puede llegar a un ahorro de 35 millones de pesos
aproximadamente por kilómetro. Así mismo, resalta que debido a las
características mecánicas de las mezclas en frío, este análisis económico está
restringido a las vías secundarias y terciarias.

Definición de la mezcla reciclada en frio y sus componentes


La mezcla reciclada en frio in situ se define como la extensión y compactación del
material resultante del fresado de una o más capas de mezcla asfáltica de un
pavimento existente en un espesor comprendido entre 6 y 12 cm, combinado con
agua, emulsión asfáltica y otros aditivos, si se requiere. Todo este procedimiento
se ejecuta a temperatura ambiente y sobre la superficie que va a ser objeto del
tratamiento.
La mezcla asfáltica que será el objeto de este estudio se define como Mezcla
Bituminosa Reciclada en Frío más Cemento Hidráulico. Esta mezcla estará
compuesta en su totalidad por (RAP), que es el material proveniente del
procedimiento de fresado; agua, que es muy importante porque le da
manejabilidad a la mezcla en el proceso constructivo de la misma, además de
reaccionar con el cemento, que será el material que aporte rigidez a la mezcla.

Seguidamente se presenta la definición individual de cada componente de la


mezcla, incluyendo el agregado que para este caso sería RAP; el agua de
envuelta y el cemento hidráulico.
Pavimento asfáltico reciclado (RAP)
El pavimento asfáltico reciclado es un material que se produce a partir de los
procedimiento de fresado de las carpetas asfálticas. En el caso particular de
estudio, estos residuos son transportados hasta un lugar de estudio en el cual se
realizara su previa caracterización, se puede inferir que el RAP es un material que
tiene una gran heterogeneidad, lo que se traduce en contenidos de asfalto residual
y granulometrías variables, con la particularidad de tener generalmente,
contenidos de finos muy bajos.
La normativa colombiana establece parámetros de aceptación en la granulometría
para el material fresado especificado en INVIAS (Instituto Nacional de Vías )
Articulo 461 y El IDU (Instituto de Desarrollo Urbano), para que el RAP pueda ser
reutilizado, la cual se muestran en la Tabla 1.
Considerando que el RAP se compone principalmente de cemento asfáltico y
material granular que en algún momento conformaron una mezcla asfáltica, la cual
después de envejecer fue sometida al procedimiento de fresado, debe
caracterizarse desde dos Marco Conceptual
El primero será la caracterización granulométrica del RAP, con el objetivo de
compararlo con otros agregados utilizados en otro tipo de mezclas y el segundo
será la caracterización del asfalto recuperado del RAP, una vez llevado a cabo el
debido procedimiento de extracción y recuperación del cemento asfáltico. Esto
último con el objetivo de establecer el grado de oxidación del asfalto de la mezcla,
con lo cual puede conocerse que tan envejecida se encontraba la mezcla al
momento de haber sido fresada.
Para caracterizar granulométricamente el RAP se practican los ensayos de rigor
que normalmente se realizan sobre agregados vírgenes tales como:
 Análisis granulométrico de agregados gruesos y finos.
 Extracción cuantitativa de asfalto. INV E-732-13
Los ensayos de laboratorio anteriormente mencionados suelen practicarse a los
agregados que serán empleados en una mezcla con el objetivo de poder
contrastar las propiedades evaluadas en cada ensayo con los parámetros
establecidos en las normas. Consecuentemente se valida o no, el uso de
agregados según se observe su comportamiento a partir de las pruebas de
laboratorio, ya que de estos depende en gran manera la resistencia y durabilidad
de la mezcla.

Es importante entender que las partículas de RAP son granulares de distintos


tamaños que aún siguen cohesionados por el efecto del cemento asfáltico y que
esta cohesión aun seguirá aportando resistencia en la mezcla bituminosa
reciclada. Es por esto que el porcentaje de cemento asfáltico residual del RAP es
tenido en cuenta en algunos métodos aplicados para calcular el contenido óptimo
teórico de emulsión que debe adicionarse a este tipo de mezcla, conceptos que
serán ampliados en secciones posteriores de este documento.
Agua
El agua que se utilizara como parte de la mezcla reciclada provendrá de la red del
acueducto de la ciudad de Popayán. El rol del agua en la mezcla es muy
importante ya que permite contar con la manejabilidad requerida en el
procedimiento de mezclado del RAP y en este caso en particular, facilitará la
reacción de hidratación del cemento adicionado a la mezcla. La dosificación del
agua para la mezcla se realiza en la mayoría de los casos de manera empírica en
el laboratorio, mediante un procedimiento conocido como ensayo de tanteo, en el
que se realiza la adición progresiva de agua sobre el RAP hasta que este tenga
una apariencia húmeda homogénea. Con la aplicación de este procedimiento se
termina de establecer cuáles serán los porcentaje óptimos agua que deberán
añadirse a la mezcla, para seguidamente realizar la compactación de la misma.
Ligante hidráulico
Los ligantes son aquellos materiales que por medio de una transformación física,
química o fisicoquímica son capaces de unir entre sí otros materiales. Se clasifican
en dos grandes grupos:
Aglomerantes, son aquellos ligantes que para unir otros materiales sufren una
reacción física bien sea por la evaporación de disolventes, de agua, enfriamiento
etc. Algunos de estos materiales son el barro, asfalto, betún, brea, resinas,
pegamentos, silicona, plásticos y pinturas entre otros.
Conglomerantes, para unir materiales sufren una reacción química llamada
fraguado. Se subdividen en dos grupos:
Aéreos: si solo fraguan en el aire. A este grupo pertenecen la cal aérea (también
conocida como oxido de calcio o cal viva) y el yeso.
Hidráulicos: fraguan en el aire y en el agua. En este grupo se incluyen la cal
hidráulica (también conocida como cal hidratada o hidróxido de calcio) y el
cemento. Conforme a lo anterior el cemento sería un ligante conglomerante
hidráulico debido a que su fraguado se da en presencia de agua. 1
3.2 El pavimento de una carretera.
Está sujeto a la acción continua del tráfico y de la meteorología. Estos dos
factores, junto con el envejecimiento natural de los materiales, hacen que el firme
sufra un proceso de progresivo deterioro. Este envejecimiento y deterioro del firme
conlleva una disminución paulatina en los niveles de seguridad y confort del
tráfico, que al sobrepasar ciertos valores hacen necesaria una operación de
conservación. La conservación de la red viaria es en la actualidad un aspecto de
gran importancia debido a los recursos que moviliza. El presupuesto necesario
para el mantenimiento, así como los problemas ambientales que de él se derivan,
justifican la búsqueda de nuevas técnicas que permitan reducir costes y sean
respetuosas con el medio. En este contexto, el reciclado de firmes, como medio de
racionalizar los recursos, toma un renovado protagonismo y se convierte en una
necesidad. La creciente sensibilización social acerca de la necesidad de preservar
el medio ambiente ha hecho que la legislación sea hoy mucho más proteccionista
que en el pasado. Esto dificulta la obtención de materias primas adecuadas,
aumentando su coste y el de su transporte hasta la obra, ya que casi nunca se
producen en el lugar donde se necesitan. De igual manera, es creciente la
dificultad para encontrar un vertedero para los materiales retirados del firme a
precio razonable. Estos problemas son especialmente ciertos en ámbitos urbanos.
El desecho de los materiales envejecidos del firme, además de provocar
problemas relacionados con la adquisición de nuevas materias y con su vertido,
resulta contraproducente desde el punto de vista técnico, ya que pese a estar
envejecidos, conservan buena parte de sus cualidades. El fresado y reutilización
del conglomerado asfáltico comporta un gran ahorro, ya que requiere sólo de un
1% a un 3% de betún adicional, mientras que un nuevo hormigón asfáltico puede
necesitar más del 6%. Este aspecto, junto con el reducido coste de transporte y la
escasa energía necesaria para la producción de un firme reciclado, hacen que el
ahorro energético sea importante respecto de la construcción convencional de
pavimentos

ALTERNATIVAS DE REHABILITACIÓN ESTRUCTURAL

Las técnicas de conservación de firmes pueden dividirse en técnicas clásicas y


técnicas de reciclado. Ambas técnicas pueden resultar eficaces ante un mismo
problema. Es por ello que expondremos brevemente a continuación los criterios de
selección que se deben seguir para llevar a cabo la elección más conveniente en
cada caso. A la hora de abordar la rehabilitación de una carretera agotada
tenemos muchas posibilidades. Sin embargo hay dos cuestiones claves que
siempre nos deberíamos hacer:
 ¿Qué ha fallado en la carretera?
 ¿Qué quiere realmente el propietario de la misma?

La respuesta a estas dos preguntas reduce las opciones de rehabilitación a sólo


aquellas que son compatibles con el presupuesto, la naturaleza del problema y el
periodo de proyecto. Si además identificamos si el problema afecta a las capas
superficiales o a la estructura del firme, la determinación de la mejor opción se ve
simplificada. En el caso de que el problema afecte a las capas superficiales, hasta
10 cm de profundidad, el reciclado con emulsión suele ser una magnífica opción.
En estos casos el deterioro se suele producir por envejecimiento de la capa
superior que se ha degradado, fisurado, descarnado, etc. En estas situaciones, la
nueva capa reciclada se comporta como una buena capa de base asimilable a una
grava-emulsión. Dependiendo del tráfico, nos podremos plantear cubrirla con un
simple tratamiento superficial o lechada bituminosa o un refuerzo convencional.
Las opciones de rehabilitación tradicionales son el refuerzo convencional y el
fresado seguido de reposición (y normalmente, también de refuerzo). El primer
caso tiene un coste parecido a la solución con reciclado; el segundo es mucho
más caro.2

La conciencia ambiental, basada en el agotamiento de los recursos naturales, la


reducción del consumo de energía, el aprovechamiento de los materiales
existentes y la necesidad de reducción de costos entre otros, ha hecho que el
reciclaje de pavimentos flexibles con adición de cemento sea una alternativa
tecnológica que tenga cada vez mayor aceptación a nivel mundial. El reciclaje de
pavimentos flexibles con adición de cemento consiste básicamente en la
recuperación y reconstrucción de los pavimentos existentes. En este proceso de
reciclaje, donde los pavimentos han agotado su capacidad estructural, se
aprovechan estos materiales, disgregándolos y mezclándolos con cemento, agua
y en algunos casos, con nuevo material granular, resultando en una nueva mezcla
que al extenderla y compactarla sirve como una capa de la estructura del
pavimento recuperado.2

3.3 El Instituto Colombiano de Productores de Cemento –


ICPC ha venido impulsando está técnica a través de la capacitación por medio de
cursos, conferencias y seminarios, al igual que brindando apoyo en la elaboración
de normas. Adicionalmente, cuenta con el “Manual de Reciclaje de Pavimentos
con Cemento”, que se suma a las referencias bibliográficas disponibles en el
centro de documentación del Instituto, para ser consultadas por el público.
Este capítulo se evalúa los aspectos técnicos y las características de los
materiales de la mezcla asfáltica que son objeto de este estudio 3.
3.4 Evaluación de las propiedades mecánica de una mezcla de asfalto
discontinua con adición de cemento portland.
En la elaboración de este trabajo de grado que consistió en comparar algunas
propiedades mecánicas de una mezcla asfáltica discontinua con adición de
cemento portland a diferentes porcentajes con una sin cemento, hubo varias
etapas, en un comienzo la recolección de información acerca del tema, después la
obtención de los materiales de la planta asfáltica TORCOROMA y como siguiente
la caracterización de estos materiales que dio una idea muy general de la geología
de los materiales y de algunas de sus características después la elaboración de
las briquetas y sus respectivos ensayos los cuales dieron óptimos resultados de
estabilidad, flujo y porcentajes tanto de cemento como de asfalto siendo el
porcentaje óptimo de asfalto para nuestra mescla de 5,5% y de cemento para este
mismo del 4% .4

4. DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL A USAR


Para el desarrollo de esta práctica investigativa se utiliza aproximadamente:

 100 Kg de RAP
 2 Sacos de Cemento

5. PROCEDIMIENTO GENERAL

Inicialmente se realiza una revisión bibliográfica en la que se establezca una


manera similar de trabajo, que sirva de contribución al caso en estudio.
Seguidamente se identificaran los ensayos de mayor pertinencia para caracterizar
los materiales que integran la mezcla (esencialmente el RAP). Luego se procederá
a fabricar cilindros (pequeños) y vigas de mezcla con diferentes porcentajes de
cemento portland y agua. Posteriormente, dichos cilindros y vigas se someterán a
distintos ensayos de resistencia, con lo cual se caracterizó mecánicamente la
mezcla. Lo anterior permitió obtener los órdenes de magnitud para las resistencias
que pueden ser alcanzadas con la adición de cemento en la mezcla. Una vez
finalizada la etapa experimental se evaluaron los resultados y se analizaron los
cambios que experimentan las mezclas recicladas en frio en función de la adición
de cemento, así mismo, se compararon los resultados obtenidos con datos
extraídos de diseños convencionales y especificaciones técnicas. Teniendo en
cuenta que el material obtenido del procedimiento de fresado de las carpetas
asfálticas puede llegar a tener mucha variabilidad en cuanto a tamaño, es decir la
composición del material de origen y contenidos de asfalto, será necesario
especificar que para la etapa experimental :
 El agregado de la mezcla será únicamente el obtenido en el procedimiento
de fresado, es decir, 100% RAP.
 El agua de la mezcla provendrá del sistema de acueducto
 El ligante hidráulico a utilizar será el cemento portland tipo 1 sin
modificaciones ni adiciones.
El comportamiento mecánico de la mezcla puede estar condicionado por la calidad
de los componentes de la misma.
Secuencia habitual de un proceso de reciclado (Fuente: Transportation Resear
Record núm. 1545)

6. PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS

6.1 RAP

6.1.1 Extracción cuantitativa del asfalto. INV E-732

Esta norma describe métodos para la determinación cuantitativa del asfalto


en mezclas asfálticas en caliente y en muestras de pavimentos. Los
agregados obtenidos mediante estos métodos se pueden emplear para
análisis granulométrico y otro tipo de ensayos.
El ligante de la mezcla se extrae con un solvente corriente llamado
gasolina. El contenido de asfalto se calcula por diferencias a partir de las
masas del agregado extraído, del contenido de humedad, y del material
mineral en el extracto. El contenido de asfalto se expresa como porcentaje
en masa de las mezclas libres de humedad. Se pueden emplear todos los
métodos, para hacer determinaciones cuantitativas de asfalto en mezclas
en caliente para pavimentos y en muestras de pavimento, para su
aceptación, para su evaluación en servicio, para control de calidad y para
investigaciones. Cada método prescribe el solvente o los solventes y
cualquier otro reactivo que se pueda utilizar.

6.1.2 Análisis Granulométrico. INV E-213-13

Este método de ensayo tiene por objeto determinar cuantitativamente la


distribución de los tamaños de las partículas de agregados gruesos y finos
de un material, por medio de tamices de abertura cuadrada
progresivamente decreciente. Este método también se puede aplicar
usando mallas de laboratorio de abertura redonda, y no se empleará para
agregados recuperados de mezclas asfálticas. Se usa principalmente para
determinar la granulometría de los materiales propuestos que serán
utilizados como agregados. Los resultados se emplean para determinar el
cumplimiento de los requerimientos de las especificaciones que son
aplicables y para suministrar los datos necesarios para la producción de
diferentes agregados y mezclas que contengan agregados. Los datos
pueden también servir para el desarrollo de las relaciones referentes a la
porosidad y el empaquetamiento.
NOTA: Sin embargo, en este proyecto de investigación se hará un análisis
granulométrico del Pavimento Asfaltico Recuperado (RAP), obviando una
especificación de la Norma. (No se empleará para agregados
recuperados de mezclas asfálticas).

6.2 AGREGADO PETREO

6.2.1 Análisis Granulométrico. INV E-213-13

Este método de ensayo tiene por objeto determinar cuantitativamente la


distribución de los tamaños de las partículas de agregados gruesos y finos
de un material, por medio de tamices de abertura cuadrada
progresivamente decreciente. Este método también se puede aplicar
usando mallas de laboratorio de abertura redonda, y no se empleará para
agregados recuperados de mezclas asfálticas. Se usa principalmente para
determinar la granulometría de los materiales propuestos que serán
utilizados como agregados. Los resultados se emplean para determinar el
cumplimiento de los requerimientos de las especificaciones que son
aplicables y para suministrar los datos necesarios para la producción de
diferentes agregados y mezclas que contengan agregados. Los datos
pueden también servir para el desarrollo de las relaciones referentes a la
porosidad y el empaquetamiento.

6.2.2 Gravedad especifica de gruesos. INV E- 223-13

Esta norma describe el procedimiento que se debe seguir para la


determinación de gravedades específicas bulk, bulk saturada y
superficialmente seca y aparente, así como la absorción, después que los
agregados con tamaño igual o mayor a 4.75 mm (tamiz No.4) han estado
sumergidos en agua durante 15 horas. Este método de ensayo no se debe
aplicar a agregados pétreos livianos.
6.2.3 Gravedad especifica de finos. INV E- 222-13

Esta norma describe el procedimiento que se debe seguir para la


determinación de gravedades específicas bulk y aparente 23 /23°C
(73.4/73.4°F), así como la absorción de agregados finos. Este método
determina (después de 15 horas en agua) la gravedad específica bulk y la
aparente como están definidas en la norma INV E – 223, la gravedad
específica bulk basada en la masa saturada y superficialmente seca del
agregado, y la absorción como está definida en la norma INV E – 223.

6.2.4 Desgaste máquina de los Ángeles. INV E- 218-13

Este método se refiere al procedimiento que se debe seguir para realizar el


ensayo de desgaste de los agregados gruesos hasta de 37.5 mm (1½") por
medio de la máquina de Los Ángeles. El método se emplea para determinar
la resistencia al desgaste de agregados naturales o triturados, empleando
la citada máquina con una carga abrasiva. Para evaluar la resistencia al
desgaste de los agregados gruesos, de tamaños mayores de 19 mm (3/4"),
por medio de la máquina de Los Ángeles. Este ensayo ha sido ampliamente
usado como un indicador de la calidad relativa o la competencia de
diferentes fuentes de agregados pétreos de similares composiciones
mineralógicas. Los resultados no brindan automáticamente comparaciones
válidas entre fuentes marcadamente diferentes en origen, composición o
estructura.

6.3 CEMENTO PORTLAND

6.3.1 Densidad del cemento. INV E- 301-13

Esta norma tiene por objeto establecer los procedimientos para la


extracción, preparación y escogencia de muestras de cementos hidráulicos
para ser ensayadas con miras a la verificación de su calidad. Los
procedimientos descritos en esta norma tienen como fin la extracción de
muestras que han de ser utilizadas en ensayos que verifiquen la calidad del
cemento hidráulico, para que pueda ser aceptado su uso en la
construcción. No están orientados hacia propósitos de control de calidad de
la producción. Los procedimientos de ensayo cubren la cantidad de muestra
a probar. Esta norma está referida a los procedimientos de ensayo de
cemento de albañilería, cemento Pórtland, cemento hidráulico mezclado,
cemento hidráulico expansivo, cemento plasti-estuco, y cemento hidráulico
basado en desarrollo de especificaciones.
6.3.2 Finura por Blaine. INV E- 302-13

Esta norma tiene por objeto establecer el método de ensayo para


determinar la finura del cemento Portland por medio del aparato Blaine de
permeabilidad al aire. Dicha finura se da en términos de superficie
específica expresada como área total en centímetros cuadrados por g de
cemento. A pesar de que este método haya sido usado para
determinaciones de la finura de otros materiales, debe entenderse que, en
general, se obtiene un valor de finura relativo en lugar de uno absoluto. Se
conoce que este método de ensayo trabaja bien para cemento Pórtland. Sin
embargo, el usuario debe desarrollar su criterio para determinar la
confiabilidad del método en la medición de finura de cementos con
densidad o porosidad diferentes de aquellas asignadas al material de
referencia estándar No. 114 del Nacional Institute of Standards and
Technology – NIST.

6.3.3 Tiempos de fraguado del cemento hidráulico método del aparato de


Vicat. INV E- 305-13

Esta norma tiene por objeto establecer el método de ensayo para


determinar el tiempo de fraguado del cemento hidráulico mediante el
aparato de Vicat. El espécimen utilizado para la determinación de la
consistencia normal, también puede ser usado para encontrar el tiempo de
fraguado mediante el aparato de Vicat.

6.4 RAP MEZCLADO CON CEMENTO PORTLAND

6.4.1 Elaboración de muestras de concreto. INV E- 402

Esta norma tiene por objeto establecer el procedimiento para la elaboración


y curado de muestras de concreto en el laboratorio bajo estricto control de
materiales y condiciones de ensayo, usando concreto compactado por
apisonado o vibración como se describe en la presente norma.
Esta práctica proporciona requisitos normalizados para la preparación de
materiales, mezclas de concreto y la elaboración y curado de especímenes
de concreto para ensayo bajo condiciones controladas. Si la preparación de
los especímenes se controla como lo indica esta norma, ellos se pueden
emplear para obtener información útil en: Dosificación de mezclas de
concreto. Evaluación de diferentes mezclas y materiales. Correlaciones con
resultados de pruebas no destructivas, y Elaboración de especímenes con
fines de investigación.

6.4.2 Ensayo de Compresión Probetas. (1por cada edad). INV E-410-13

Este ensayo se refiere a la determinación de la resistencia a la compresión


de especímenes cilíndricos de concreto, tanto cilindros moldeados como
núcleos extraídos, y se limita a concretos con un peso unitario superior a
800 kg/m³ (50 lb/pie³). El ensayo consiste en aplicar una carga axial de
compresión a cilindros moldeados o a núcleos, a una velocidad de carga
prescrita, hasta que se presente la falla. La resistencia a la compresión del
espécimen se determina dividiendo la carga aplicada durante el ensayo por
la sección transversal de éste.

6.4.3 Ensayo de Tracción Indirecta Probetas. (1por cada edad). INV E- 411-13

Esta norma tiene por objeto establecer el procedimiento de ensayo de


tracción indirecta de cilindros normales de concreto (diámetro = 150 ± 3 mm
y longitud = 300 ± 6 mm).

6.4.4 Ensayo de Flexión Probetas. (1por cada edad). INV E- 414-13

Esta norma tiene por objeto establecer el procedimiento que se debe seguir
para la determinación de la resistencia a la flexión del concreto, por medio
del uso de una viga simple cargada en los tercios de la luz. El valor del
módulo de rotura indicado en MPa (lb/pulg²) se considerará como el
normalizado.
7. BIBLIOGRAFIA

1
Bogotá, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C
2011.
2
Capítulo 2.Introducción al reciclado de pavimentos asfálticos.
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/6624/06.pdf?sequence=7
3
http://www.construdata.com/BancoConocimiento/R/reciclaje_de_pavimentos_flexi
bles/reciclaje_de_pavimentos_flexibles.asp
4
Walter Amaya, Jorge Soto; Trabajo de grado; Evaluación de las propiedades
mecánica de una mezcla de asfalto discontinua con adición de cemento portland.

También podría gustarte