Está en la página 1de 14

Tiwanaku

Destaca entre civilizaciones andinas debido a su


La cultura Tiwanaku se desarrolló
en la región altiplánica de los
desarrollo y trascendencia histórico cultural que se Andes, principalmente en lo que
extiende desde un estado formativo hasta el periódo hoy es el territorio de Bolivia,
clásico y de expansión por un lapso de más de dos mil cerca del lago Titicaca.
quinientos años

La cultura Tiwanaku utilizaba técnicas avanzadas de cultivo, como la construcción de


terrazas para aprovechar mejor el terreno montañoso, sistemas de riego y el cultivo de
diferentes productos agrícolas como maíz, papa, quinua y frijoles. Estas técnicas les
permitían obtener una producción agrícola sustancial en un entorno desafiante.
Ubicación
La ciudad alcanza una superficie superficie de 2 .4 kilómetros ² se
determinó su diseño respecto al norte geográfico confirmando la
planificación urbana llevada a cabo La cultura Tiwanaku se
caracterizó por tener varios asentamientos importantes, siendo
Tiwanaku la ciudad principal. Además, se han identificado otros
sitios importantes como Pumapunku, Kantatallita y Akapana, entre
otros.
Las jefaturas
Son unidades políticas y sociales que se caracterizan por tener
un líder o jefe que ejerce autoridad sobre un grupo de personas
en una determinada área geográfica. Estas jefaturas locales
suelen ser más pequeñas y menos complejas que los imperios o
estados, y su organización puede variar dependiendo de la
cultura y el contexto histórico.
El imperio del Tawantinsuyu
La crisis y caída del Imperio de Tiwanaku, estimuló la dispersión
y emigración de la población local. Las crónicas de Wamán
Poma de Ayala, aseguran que los habitantes iniciales del Cusco
se trasladaron desde el Lago Titicaca. Esta circunstancia citada,
puede interpretarse como que parte de la población con
probable origen tiwanakoa, se trasladó al valle del Cusco donde
se fusionó con los nativos Quechua
Los Quechua construyen una amplia estructura de
dominación que incluye tanto el uso de elementos de
presión, como también los de aprovechamiento de los
patrones culturales y económicos locales. Se establecen
asimismo complejas relaciones políticas con las naciones
vencidas por las cuales se asignan nuevas localizaciones y
tareas a la población dentro de un patrón unitario de
organización espacial y económica.
En el campo de la organización espacial y administrativa el Inka Pachakuti
divide el Imperio en cuatro suyus: Chinchasuyu (actual Ecuador y Norte del
Perú). Kollasuyu (actual Bolivia central, Altiplano, y Norte de Argentina y Chile).
.Antisuyu (borde de valles y yungas del Perú). Kuntisuyu (borde de costa del Sur
del Perú y Norte de Chile).
Los cuatro suyus coincidian con los puntos cardinales y el conjunto de las
regiones fue llamado el Tawantinsuyu (los cuatro lugares de la tierra). Las
regiones estaban divididas en distritos Politico-Administrativos (Ayllus) y en su
mayor parte respetaban los límites de los territorios de las etnias dominadas.
El Ayllu representa un grado superior de organización de las comunidades
campesinas bajo el auspicio de la burocracia estatal desarrollada.
LOS PUEBLOS DE LOS LLANOS

Los pueblos de los Llanos conforman un espacio cultural y físico muy


diferenciado del espacio Andino, su territorio constituye alrededor del
70% del actual territorio nacional. Los Llanos orientales y del Norte
presentan un muy diverso panorama geográfico caracterizado por lo
riguroso del medio ambiente. Los Llanos incluyen de Norte a Sur a la
selva amazónica, las sabanas y praderas del Beni, las selvas centrales
cruceñas hasta el chaco semiárido. Esta diversidad es observada
también en la población que habita ese ámbito geográfico. Se han
identificado 12 familias lingüísticas en toda la región y mas de 40
grupos étnicos".
LOS PUEBLOS DE LAS SABANAS
Entre los pueblos de los Llanos, destacan aquellos que ocupaban el espacio
central del actual Departamento del Beni. Estos pueblos evolucionan dentro
de condiciones físicas muy difíciles caracterizadas por períodos de
inundaciones anuales de gran magnitud, producidas tanto por la bajada de
las aguas desde los Andes como por lluvias de estación propias. Además las
condiciones particulares de las sabanas (superficies de llanura y con
ausencia de áreas en altura, facilidad de cambio de curso de los ríos, etc.)
deben también considerarse como factores importantes en la formación y
ocupación del espacio de la llanura beniana. En cuanto al estado de
desarrollo de las sociedades de los pueblos de las sabanas benianas, se
puede afirmar que era muy avanzado puesto que sus obras materiales
demuestran la existencia de sistemas sociales y políticos consolidados.
Por ejemplo se indica que "grupos como los Mojos,
Baures y Chanés se encontraban en los umbrales de la
Alta Cultura, Claro testimonio de esto son: la complicada
estructura social, el establecimiento de grandes
poblaciones, la agricultura intensiva, con sistemas de
irrigación y drenaje, la construcción de represas y
canales que unían a las poblaciones entre sí“.
Pueblos de la selva
Cada grupo humano constituye la unidad social, económica y
política, disponen de su propio territorio, tienen su propio
nombre y tienen gran autonomía.
El estado de desarrollo de la caza y la recolección. no
permiten la vida en común de una cantidad grande de
personas lo que conduce a la creación de un gran número de
subgrupos nómadas y muy independientes.

Sus asentamientos no muestran un orden estructural.


Su tipo de habitación era una casa grande y
comunitaria, o también chozas en un plan circular
alrededor de una “casa de asambleas”.
Pueblos del Chaco
Los Chiriguano se encuentran actualmente extendido a lo
largo de todas las estribaciones orientales e iniciales de
los Andes. Era un pueblo migrante de origen guaraní que,
en su movimiento hacia las primeras estribaciones
orientales de los Andes, chocaron con los quechuas que
se encontraban en fase de expansión, en el período
anterior a la conquista española.

También podría gustarte