Está en la página 1de 4

PLURICULTURALIDAD DE LA PROVINCIA DE CHANCHAMAYO

La Provincia de Chanchamayo tiene una extensión territorial de 4,723.40 Km2,

la misma que equivale al 10.69% del total de la superficie del Departamento de Junín.

Delimita por el norte con el Departamento de Pasco, por el sur con la Provincia de

Jauja, con el este con la Provincia de Satipo y por el oeste con la Provincia de Tarma y

Junín. El Distrito de Chanchamayo fue elevado a nivel de Provincia mediante D.L.

21941 del 24 de Setiembre de 1977 con su capital de Provincia la ciudad de La Merced

y sus distritos de: Vitoc, San Luís de Shuaro, Perené, San Ramón y Pichanaki. La

Provincia de Chanchamayo posee 24.675 habitantes, con un clima tropical seco. En el

presente ensayo daré a conocer al público en general la gran riqueza cultural de la

Provincia de Chanchamayo; proporcionando información sobre la pluriculturalidad, es

decir las distintas etnias o grupos culturales con tradiciones, costumbres, creencias y

lenguas diferentes que cohabitan en este lugar.

BREVE RESEÑA HISTÓRICA:

1. Los Primero Vestigios: Sobre la base de la etimológica de los nombres que

predominan en la zona, se puede deducir que la Provincia de Chanchamayo estuvo

originalmente habitada por nativos de los grupos étnicos; Piro, Amuesha y en mayor

número Ashaninkas. Sin embargo, cabe destacar que desde épocas muy remotas

existía un intercambio socio - económico entre los pobladores de la sierra y la selva,

razón por la cual es común encontrar nombres cuya razón etimológica es el quechua.

Bergman (1990) sostiene que hacia el año 1200 A.C. se había desarrollado una

importante red comercial entre ellos y tengan como principal punto de encuentro el

Cerro de la Sal, puesto que ese producto era el nódulo económico en que se

articulaban los intercambios indígenas de la Selva Central. Este acercamiento


multiétnico y pluricultural permitió la temprana asimilación de algunos rasgos de las

culturas preincas, a la vez que también influenciaban en ellas.

2. La Ocupación Misionera (1635 - 1742): Al arribar los misioneros a la selva trajeron

consigo un afán expansionista, basados en la propagación de la fe cristiana e

implantaron una nueva forma de organización socioeconómica del comportamiento

poblacional, heredero de la colonia, en la que la ideológica religiosa constituida la

punta de lanza de la intervención y ocupación territorial. Dos hechos importantes

señalan a la economía con sotana: el primero, la paga del llamado Conversor de los

supuestos infieles. El segundo hecho fue el famoso Cerro de la Sal, principal centro

de intercambio económico de la religión que se encontraba bajo el control de los

nativos Ashánincas y Amueshas. controlar la fuente salinera significara conquistar el

poder económico de la región.

3. La Reconquista Indígena (1742 - 1847): En 1742 ya existían prósperos fundos en el

Valle de Chanchamayo, incluyendo el de Oxabamba, cuando se produjo la mayor

rebelión indígena en la que participaron activamente los guerreros Asháninkas,

encabezados por el caudillo Juan Santos Atahualpa, líder del único Movimiento

Indígena Jamás Derrotado (Alfonso Zarzar, en el libro Apu Cápac Huayna, Jesús

Sacramentado), quien avizor temprano la integración mestiza para desterrar el

vasallaje español. Era entonces Virrey del Perú Don José Antonio de Mendoza. Con

esta rebelión triunfante que recibía adhesiones de todas las tribus nativas, incluso de

indígenas serranos y de españoles y mestizos pobres, las zonas de los ríos

Chanchamayo, Perene, Satipo, Pichis, Ene, Tambo y Gran pajonal, es decir casi toda

Selva Central, quedaron cerradas a los foráneos por más de un siglo.

CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL
La Provincia de Chanchamayo, presenta un perfil paisajístico de Selva Alta, el mismo

que se inicia en su punto más bajo a 400 m.s.n.m. en San Ramon, y la Merced que se

extiende hasta Pichanaki e Ipoki, presenta escenarios de valles estrechos y playas,

luciendo en ambas márgenes extensos cultivos de plátanos, piña, palto, naranjo,

tangerina, tánguelo y papaya; y luego asciende hasta superar los 4000 m s n m. que es la

parte más alta del distrito de Vitoc. en su lado oriental nace el rio Pukisaki, ofreciendo

escenarios naturales de relieve, hondonadas y quebradas, siempre cubiertas de

vegetación arbórea, arbustiva y herbácea que combinan en forma natural los tres

estratos de vegetación, albergando inmensos recursos forestales, que alternan con

actividades de extracción de madera, y producción de café, cítricos, otros frutales y

productos de pan llevar.

En resumen, la diversidad étnica en la Provincia de Chanchamayo, se manifiesta

principalmente con la comunidad nativa Asháninka junto con sus costumbres,

vestimenta y estilo de vida. Se cuenta con el recurso tierras de cultivos e hídricos, aptas

para la fruticultura, en especial el cultivo de café, cítricos y la actividad forestal. Una de

sus costumbres, es la adoración a la candela ya que rinden culto a los elementos de la

naturaleza. Las viviendas son construidas de madera y palmera (humiro) propias de la

región. Por otra parte, el Carnaval de la Selva Central, llevado a cabo en la provincia de

Chanchamayo, se manifiesta con mucha algarabía, identidad cultural y participación

activa de su población, la cual es compartida con cada visitante. Muestra diversas

manifestaciones culturales, fortaleciendo su identidad cultural y difundiendo sus

expresiones culturales y artísticas que fueron generándose a lo largo de su historia,

especialmente debido a la influencia de diferentes grupos culturales que fueron

asentándose en el territorio, tales como los asháninkas y yáneshas, colonos andinos,

europeos y asiáticos, quienes a la fecha aún mantienen su cultura.


REFERENCIAS

 DB.com (2021). Información De Junín. [https://es.db-city.com/Per%C3%BA--

Jun%C3%ADn]
 Municipalidad Provincial De Chanchamayo. (2020). X carnaval de la selva
central 2020.
[http://www.munichanchamayo.gob.pe/documentos/bases_carnaval_selva_centr
al_2020.pdf]
 Municipalidad Provincial de Chanchamayo. (2021). Pichanaki.
[http://www.munichanchamayo.gob.pe/hidrografia.php]


Significados (2017). Significado de Pluricultural

[https://www.significados.com/pluricultural/]

También podría gustarte