Está en la página 1de 87

Teoría de las Elites

La teoría de las elites tiene su punto de arranque en la


constatación, fácilmente observable, de que en toda
sociedad hay unos que mandan, gobiernan y dirigen (la
minoría) y otros (los más) que obedecen y son
gobernados.

El fundamento de la teoría está, en la oposición entre


quienes detentan el poder, las élites, y los que no tienen
poder, las masas, que son dirigidos por aquéllos.
En el transcurso de la historia de las ideas
políticas, encontramos que otros autores, como
Maquiavelo, ya habían planteado que es una
minoría organizada la que constituye una clase
especial, que ejerce la dirección política de la
totalidad de la sociedad.

Pero la “doctrina de la clase política” se afirma


que el grupo que gobierna debe poseer
requisitos y aptitudes particulares de acuerdo a
su contexto.
Élite es un grupo minoritario dentro de una
sociedad y que tiene un estatus superior al resto de
integrantes de la misma.

Dentro de una misma sociedad pueden existir


distintas elites, dependiendo de los intereses
particulares de cada una de ellas.
• La existencia de estas elites se
relaciona con la creciente
diferenciación de la sociedad.

En la medida que distintos campos


sociales se van haciendo cada vez más
autónomos (arte, economía, ciencia,
política, etc.), van emergiendo elites
sectoriales que defienden sus propios
puntos de vista.
• Uno de los problemas centrales de las
sociedades modernas es el
mantenimiento de relaciones entre
distintas elites sectoriales.
Pero también el desafío del
establecimiento de un contacto fluido
con el común de la población.
La aparición del término elite en el francés está
íntimamente relacionado con los ideales
republicanas, en tanto el concepto simboliza la
demanda de que quienes ejercen el poder deben
ser escogidos según criterios de mérito y no
según criterios de adscripción.
En términos analíticos, los padres de
una Teoría de élites son Gaetano
Mosca y Vilfredo Pareto; y Robert
Michels, sobre todo por su ley sobre la
creciente oligarquización de los
partidos políticos en particular y de
las organizaciones sociales en general.

Otro autor es Wright Mills, que


acuñó el término de elite de
poder. Con este concepto se
hace referencia al núcleo de
poder que en Estados Unidos se
produce entre las élites
económicas, políticas y
militares.
Los principales rasgos característicos
del elitismo son los siguientes:

1. En toda sociedad las relaciones entre


individuos o grupos son desiguales.
2. La causa de la desigualdad
radica en la distribución del
poder, que se concentra en un
grupo restringido.
3. El poder político determina a los demás
poderes.
4. El poder, especialmente el político, lo detenta
siempre una minoría (o “clase política”).
5. Una de las causas principales para que la
minoría gobierne sobre la mayoría, radica en que
siendo pocos y con intereses comunes, se
organizan.
6.- El elemento opuesto a la élite es la masa,
que es el conjunto de los que no tienen poder,
y que son la mayoría (desorganizada, como
tal).
Gaetano Mosca. La Clase Política

En todas las sociedades en la historia de la


humanidad s0lo han existido dos tipos de
clases. Una clase política que manda y otra
clase que solamente obedece

Las Élites se distinguen de la masa porque


poseen valores superiores, riqueza material y
una herencia intelectual diferente.
Vilfredo Pareto
 Dos tipos de élites: Zorros y Leones
 Zorros: Gobiernan mediante la manipulación
(democracia a principios del siglo XX)
 Leones: Gobiernan mediante la fuerza
(dictaduras militares)

 Circulacion de las elites: El poder cambia


de una élite a otra, no al proletariado
revolucionario.
En opinión de Vilfredo Pareto,
la élite está compuesta por
todos aquellos que
manifiestan unas cualidades
excepcionales o dan pruebas
de aptitudes eminentes en su
dominio propio o en una
actividad cualquiera.

La élite, a su juicio, esta


integrada por miembros
"superiores" de una sociedad,
por aquellos a quienes sus
cualidades eminentes deparan
Cuando tiene lugar esta constante
circulación de las élites, se mantiene más
firmemente el equilibrio del sistema social,
en la medida en que esa circulación asegura
la movilidad ascendente de los mejores
espíritus.
La circulación de las élites concurre al mismo
tiempo que el cambio social, porque trae
consigo a su vez la circulación de las ideas. Por
lo demás, a la luz de esta noción de élite es
preciso comprender la teoría de la "circulación
de las élites" de Pareto.
De acuerdo con esta teoría, la pertenencia a la
élite no es necesariamente hereditaria: no todos
los hijos tienen las cualidades eminentes de sus
padres.
La perspectiva elitista: marxistas
la elección y el cambio de políticas está dominado
por clases sociales particulares
la función primaria del estado es asegurar el
dominio permanente de estas clases
la elite política está abierta solo a los
económicamente poderosos
no todos los grupos de interés son igualmente
poderosos
la dominación económica confiere poder fuera de
las áreas de actividad estatal
Su postulado fundamental es que el mando
siempre es ejercido por una minoría, mientras una
mayoría debe obedecer.

 Conciencia de
persistencia
 .

 ACTITUDES DE LAS ELITES Cohesión



.
Conspiratividad
En todo proceso político quienes
encabezan, retrasan, impiden o moldean las
transformaciones son las élites, sean éstas de
carácter político, económico, militar,
religioso o social, en virtud del lugar
privilegiado que ocupan en la estructura de
la sociedad.
Esta teoría sirvió para argumentar que las
revoluciones no eran otra cosa que la
sustitución de una clase por otra, o que las
masas eran sólo un ejército de maniobra
de la nueva clase política en ascenso.
La interpretación democrática de la teoría de
las élites empezó a conocer diversos modos
de formación de las clases políticas
-autoritarias o liberales, cerradas o abiertas-,
distintos estratos según el nivel de poder
-mayor, inferior y menor- y diferentes
formas de dominio -burocrática, aristocrática
y tecnocrática-.
El grado de democracia de una estructura
social no depende de que exista una élite o
no, sino más bien de las relaciones
establecidas entre la élite y la masa: del
modo en que la élite se recluta y del modo
en que ejerce el poder.
Asimismo, el llamado "elitismo
democrático" asumió como una
constante la competencia entre las élites
políticas, el hecho de que éstas deben
rendir cuentas periódicamente ante los
electores y que son accesibles de
distintas maneras a las instancias
provenientes de la base.
Actualmente existe cierto consenso en
que las élites son necesarias en la
sociedad y que sería más bien quimérico
pensar su inexistencia. De hecho, con la
caída de los socialismos reales y el ocaso
de la utopía de una sociedad sin clases, las
élites vuelven lentamente a ocupar un
lugar central en la teoría social.
Lo propio de una teoría de élites es el acento
del conflicto entre distintas élites, así como
también la imputación de responsabilidad
por el decurso que va adoptando la sociedad
y, por último, el énfasis en la agencia antes
que en la estructura.
De hecho, las élites pueden ser concebidas
como actores claves para posibilitar o
impedir el cambio de una sociedad.
LA ÉLITE Y LA DEMOCRACIA

Si los sistemas de gobierno desde


Aristóteles han sido clasificados como el
gobierno de uno, de pocos o de todos, la
democracia es el gobierno de todos, y por
tanto antagónico al gobierno de pocos, de
una élite.
G. Mosca menciona, en todos los sistemas de
gobierno mandan unos pocos; todos los
gobiernos son el gobierno de la minoría, la
minoría organizada, que precisamente
mandan por que están organizadas, lo que
caracteriza al poder de la élite es su
organización.
Siguiendo a Bachrach podemos decir que las
teorías elitistas consideran que:
1.El objetivo del gobierno es salvaguardar y
promover los intereses de la comunidad.

2. Las masas son intrínsecamente


incompetentes.

3. Las masas son materia inerte y moldeable o


seres ingobernables y desenfrenados que
minan la cultura y la gobernalidad.
La finalidad última de la élite es la conservación
del poder, mientras que a la mayoría de los
gobernados no les interesa el poder.

Para el mantenimiento del poder se


pueden utilizar todos los medios, pero
son intrínsecos a la minoría el engaño y
la violencia.
EL DEBATE ACTUAL SOBRE LAS ÉLITES

El debate americano se centra en


las distintas élites sociales de las
que la élite política es una
subespecie.
Por el contrario los estudios
europeos se realizan sobre las
élites políticas, las que
personifican el poder de las
instituciones del Estado.
Estas teorías tienen dos puntos
comunes, el primero es que se dan
siempre desde posturas no marxistas,
la élite no es nunca una clase social
Otro punto común en la discusión
es que nunca se centra en la
democracia ideal.
C. W. Mills, Dahl y Riesman ofrecen
tres versiones distintas de modelos de
élite. Para Mills hay unidad de la élite y
coherencia de intereses
Para Riesman hay una indeterminación del
poder, el poder está más disperso de lo
que se cree, lo que hay son grupos de
veto, grupos de defensa.
Para Dahl hay pluralidad de élites
especializadas; depende del tema, lo ejerce
una y otra élite, y percibe una cierta
preponderancia del político elegido.
Para Mills (1956) tras la Segunda Guerra Mundial
surge un nuevo grupo de poder compuesto por
directores de corporaciones del mundo de los
negocios, que junto con las élites gubernamentales
y los militares forman la "élite del poder"

Todos ellos tienen intereses


comunes, comparten códigos y
valores además de intereses
materiales, ya que provienen del
mismo origen social, adscripción
religiosa y centros de educación.
SOCIEDAD

Elite del poder

Sindicatos

Masa
Corporativismo

National Executive Committee

Military Popular Labor Peasant


Ideologías Siglo XX

Capitalismo (¿Liberalismo?)

Corporativismo • Fascismo
– Liderazgo fuerte • “Estado Novo”
– gobierno de partido • Nazismo
– “mano dura” vs. opositores • Falangismo
– control ecomómico • Justicilismo
• etc. etc.

Socialismo • Socialdemocracia
• Marximo-Leninismo
• Maoísmo
• etc. etc.
Sistema de representación de intereses creado para
vincular los intereses organizados en forma
asociativa en la sociedad civil con las estructuras
decisorias del Estado. Como tal configuración,
posee representación de intereses plurales y una
alternativa de organización
Corporativismo

Grupo A Grupo B

Gobierno
 Según Schmitter por corporativismo se entiende aquel sistema
de representación de intereses cuyas unidades se hallan
dispuestas en categorías limitadas y únicas, ordenadas
jerárquicamente , obligatorias y no competitivas,
funcionalmente diferenciadas, incentivadas o directamente
creadas por el Estado a cambio de ciertas contraprestaciones
(de control básicamente sobre los miembros) y que poseen una
vocación monopolista en su ámbito de actuación.

 El enfoque pluralista explicaría la formación de los sistemas de


representación de intereses desde la espontaneidad y el
corporativismo gracias a la intervención o diseño desde el
Estado
La democracia hace (o debe hacer) imposible al
corporativismo, toda vez que le confiere derechos
directamente al individuo.

A través del voto y de los derechos individuales, cada


ciudadano adquiere la posibilidad de expresarse
libremente, postularse para un puesto de elección
popular y obtener protección por el posible abuso
gubernamental.

Bajo un régimen corporativista, al contrario, son las


organizaciones las que gozan de la legitimidad de
interacción con el gobierno; bajo la democracia esas
facultades las adquiere el ciudadano.
Racionalismo Político
 El método llamado de "análisis económico" o de "elección
racional" ha sido la principal línea de desarrollo de los estudios
políticos en la segunda mitad del siglo XX.

 La interacción entre método de análisis económico y objeto


político ha producido varias escuelas: "teoría de la elección
social", "teoría de juegos", "teoría de la elección pública",
"teoría política positiva" y "nueva economía política".
La teoría económica de la política se basa en unos supuestos metodológicos
básicos:

 1. El individualismo metodológico, alternativo al colectivismo u holismo


sociológico: se pretende explicar los hechos colectivos a partir de las
acciones individuales, en vez de hacerlo a la inversa. Se realza la capacidad
humana de tomar decisiones voluntarias, en el marco siempre limitado de
las estructuras políticas (p.e. las instituciones) y en interacción con los
comportamientos de los demás. Los sujetos de la acción no son, pues, las
naciones, las clases, las razas o los géneros, sino los individuos, que eligen
líneas de conducta de un modo coherente con los fines que cada uno aspira
conseguir.

 2. La consideración de los seres humanos como dotados de una


racionalidad instrumental o deliberativa: Toda filosofía de la historia que
implique una idea de un destino fatal, voluntad nacional, conciencia de
clase o misión de la sociedad, es descartada como punto de partida. La
teoría económica de la política atribuye a los individuos una motivación
básica de consecución del propio interés. El supuesto de un genérico
egoísmo humano es más realista que suponer que las conductas políticas
están guiadas por motivaciones altruistas o de servicio público.
 La teoría económica de la política supone, pues, que los
ciudadanos participan en política para satisfacer sus
preferencias, p.e. provisión de bienes públicos, tales como
leyes, decisiones administrativas, equipamientos y servicios
sociales que les favorezcan.

 Supone también que los militantes y activistas de partidos que


prestan su contribución organizativa o financiera al mismo sin
pretensión de seguir una carrera política, esperan a cambio de
su contribución otro tipo de recompensas, que en gran parte
son de tipo político-ideológico; que los altos burócratas aspiran
a disponer del mayor volumen posible de recursos
administrativos, bien para su propia satisfacción personal, bien
para conseguir una mayor intervención pública en el campo de
actividad que les corresponde cubrir.
 Kenneth J. Arrow y Duncan Black fundan la teoría de la elección social.
Con su famoso teorema de la imposibilidad, ARROW demostró que no
existe ninguna regla de decisión colectiva (sea ésta la unanimidad, la
mayoría absoluta, la mayoría relativa o cualquier otra) que sea coherente
con las preferencias individuales y que no sea una dictadura; e.d. la
dificultad de definir una política que responda a una voluntad general de la
sociedad.

 Para el estudio de estos comportamientos ha sido particularmente fecunda


la teoría de juegos, fundada como una teoría matemática con aplicaciones
a la economía por JOHN VON NEUMANN y OSKAR MORGENSTERN.
Sus aplicaciones a los problemas de las votaciones, la acción colectiva en la
que se supone que un individuo decide o no cooperar según sus
expectativas acerca de la cooperación de los demás, las negociaciones
parlamentarias para la formación de coaliciones entre partidos, y las
relaciones internacionales entre gobiernos, se encuentran entre las más
fructíferas de su desarrollo posterior.

 En una línea más directamente emparentada con la economía neoclásica,


cabe mencionar a GARY BECKER y RONALD COASE, entre los
exponentes de la llamada Escuela de Chicago, así como a JAMES
BUCHANAN y GORDON TULLOCK, de la Escuela de Virginia o de la
elección pública.
 MARCUS OLSON generalizó la paradoja del abstencionista
electoral a otros tipos de acción colectiva. Llegó a la
conclusión de que los grupos pequeños - como confederaciones
empresariales, organizaciones de agricultores y corporaciones
profesionales -, en los que un individuo puede esperar tener
mayor influencia y que ofrecen mayores incentivos para la
cooperación de sus miembros, estarán más organizados y serán
más influyentes en las organizaciones colectivas que los grupos
grandes, tales como los sindicatos de asalariados y las
organizaciones de consumidores.

 La paradoja del free-rider o gorrón -el abstencionista que


espera disfrutar de la contribución de los demás y provoca un
fracaso de la acción colectiva- ha sido también formalizada con
instrumental de la teoría de juegos como un caso del "Dilema
del prisionero", e.d. una situación de decisión estratégica en la
que el cálculo individual autointeresado produce resultados
colectivos no deseados por ninguno de los actores.
Teoría de Sistemas
TEORÍA SISTÉMICA DE EASTON

Visualiza el estudio de la política a través del comportamiento de los seres


humanos como conjunto de interacciones concebido en movimiento permanente,
las cuales tienen efecto tanto a nivel de sus actores como del entorno en que
ocurren, y que a su vez, son nuevamente influidas por otras interacciones que
modifican a las originales, en un mecanismo de retroalimentación.

El proposito de EASTON es extraer de la realidad política a aquellos procesos


fundamentales, sin los cuales no podría existir ningún sistema político en
ninguna sociedad.

Esta teoría permite explicar la supervivencia de los sistemas políticos frente a los
cambios y las tensiones, por que incorpora el concepto dinámico de interacción
de los estímulos del entorno con los elementos del sistema, generando
mecanismos de adaptación adecuados para resolver la crisis.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL SISTEMA
POLÍTICO SEGÚN EASTON

Entorno Entorno

Exigencias

INPUTS SISTEMA POLÍTICO OUTPUTS

Apoyos

PRODUCTOS

Decisiones Acciones

Entorno Entorno
ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA
POLÍTICO DE EASTON

{
Exigencias
{ Regulación estructural
Regulación cultural
Agregación de exigencias
INPUTS
(Insumos)

Apoyos
{ Al Estado o comunidad política
Al régimen o reglas del juego
Al gobierno

OUTPUTS
(Producto) { Decisiones
autoritarias
Objeto { Satisfacer demandas
Generar apoyos }
LEGITIMACIÓN
DEL PODER
ESQUEMA BASICO DE SISTEMA
TEORÍA FUNCIOALISTA
TEORÍA FUNCIONALISTA DE GABRIEL ALMOND

Comienza analizando la evolución política, y concluye que ésta perdió su


validez como esquema conceptual en virtud de los profundos cambios que
han sufrido los fenómenos políticos contemporáneos, a partir de la
Segunda Guerra Mundial.

A la terminología clásica, ALMOND le agrega sus categorías en base a


funciones, las cuales permiten que la comparación entre los distintos
sistemas sea más precisa, al mismo tiempo que permiten su desvinculación
de las connotaciones legales y jurídicas rígidas que su juicio hasta estonces
habían caracterizado a los estudios de la Ciencia Política.

Usando esta metodología, es posible comparar los distintos sistemas


políticos.
CATEGORÍAS FUNCIONALES
TERMINOLOGÍA ANTIGUA TERMINOLOGÍA ALMOND

Estado Sistema político


Poderes Funciones
Cargos Roles
Instituciones Estructuras
Opinión pública Cultura política
Educación cívica Socialización politica
ESQUEMAS EXPLICATIVOS DEL
MÉTODO FUNCIONALISTA DE ALMOND

{
PROPIEDADES DEL - EXTENSIÓN insumos + productos
SISTEMA POLÍTICO - INTERDEPENDENCIA respecto al entorno dinámico
- LIMITES uso o amenaza de uso de la fuerza

LOS SISTEMAS POLÍTICOS {


PROPIEDADES COMUNES DE - Estructura política
- Funciones políticas

[
Socialización y reclutamiento político

{
- INSUMOS Articulación o exposición de intereses
Agregación o incorporación de intereses
CATEGORÍAS Comunicación política
FUNCIONALES

[
Preparación
- PRODUCTOS Aplicación
Adjudicación
APORTES DE LA ESCUELA CONDUCTUALISTA

 Sistematiza, ordena y simplifica el acceso al conocimiento de la


Ciencia Política, especialmente orientada a la explicación de los
fenomenos relativos al cambio político.

 Propone categorías empíricamente sustentables.

 Postula que la investigación política no se orienta a utopías e intentos


de diseño de una sociedad pragmática, sino que se orienta hacia la
búsqueda de explicaciones de fenomenos existentes, de cuyo análisis
puedan elaborarse algunas predicciones sobre determinados aspectos
políticos.
DIFICULTADES DE LA PROPOSICIÓN
CONDUCTUALISTA

 Permite operar con universos bastante restringidos, ya que la


observación de interacciones es más fácil y más confiable en
grupos pequeños. Desde este mismo punto de vista, fragmenta la
búsqueda del saber en términos del todo, dada la rigurosidad en
la especialización que exige en la construcción de sus categorías.

 Lleva implícita la utopía de transformar a la compleja realidad


política en una “ciencia observable y empírica”, que no toma en
cuenta las diferencias culturales y/o históricas.
PATRÓN DE DEMANDAS AL SISTEMA POLÍTICO

La demanda es equivalente a una exigencia al sistema político, que requerirá de una


decisión de la autoridad para su satisfacción.

La forma como se integran los sistemas políticos tiene relación con el sistema decisional.
Y el comportamiento decisional es diferente según sea la demanda: esta puede ser para
redistribuir y/o regular, por ejemplo, al nivel de la economía o de la política.

También el comportamiento ante la demanda es distinto según sea la característica del


sistema, en cuanto a la forma como se distribuye el poder en su interior: puede ser
integrado o de carácter fragmentado.

Según la demanda persiga integrarse o no al sistema, esta será a su vez, centrípeta, si su


intención es integrarse a él, o centrífuga, si por el contrario su intención es salirse de él.

Asimismo, la demanda puede originarse dentro del sistema mismo, o fuera de él.
ESQUEMA SOBRE EL SISTEMA DE ELABORACIÓN DE
POLÍTICAS PÚBLICAS

INTEGRADO FRAGMENTADO
Democracia Democracia
despolitizada consocional
INTEGRADO
REDISTRIBUCIÓN REGULACIÓN
SISTEMA
DECISIONAL
Democracia Democracia
centrípeta centrífuga
FRAGMENTADO
AUTORREGULACIÓN DISTRIBUCIÓN
Cultura Política
La Cultura Política

¿Que es la cultura política?


Es una colección de actitudes, valores, y creencias
compartida a grande escala por miembros de una
comunidad política
Esta colección es diferente en cada país.
Estas colección cambia a través del tiempo
Se han hecho estudios sobro la cultura política de cada
país.
En estados unido el interés por el medio ambiente y la
tolerancia étnica ha incrementado.
Sin embargo el interés por el trabajo y responsabilidad
hacia los demás ha disminuido
En Alemania los ciudadanos tienen una
perspectiva cínica y distante de la política en
general
Los ciudadanos mexicanos rechazan a todo tipo de
autoridad burocrática y la consideran corrupta y
arbitraria
La cultura política italiana es caracterizada por su
aislamiento social y desconfianza política
Durante la década de los 60’s Gabriel Almond y
Sidney Verba establecieron en su obra, The Civic
Culture, la idea de pertenecer a una cultura civica.
Esta idea propone que es necesario moderar la
participación política del individuo, entregarles la
confianza a los políticos y dejar que los políticos se
encarguen de la política.
Una cultura cívica mantiene el equilibrio entre el poder
gubernamental y la receptividad gubernamental. Esto
resulta en una democracia estable.
Mantiene la política en su lugar.
Muchos no están de acuerdo con el argumento de
Almond y Verba.
Cuando la participación es mínima, especialmente de
grupos sociales en desventaja, la calma aparente de
una cultura cívica suele ser engañadora.
La cultura en la cual vivimos ayuda a formar nuestros
valores políticos.
La familia, la escuela, los amigos, los medios de
comunicación, la religión, clase social, raza/etnia y
eventos políticos influyen en nuestras opiniones sobre
la política.
Cuando nuestros valores políticos y valores
culturales se unen, es difícil deshacernos de estos
principios. Es también difícil que los lideres
políticos prevengan que vivamos con estas
convicciones.
Por ende, es necesario que los lideres políticos y
gobiernos mantengan en mente estos valores. Así
se evitara la perdida de legitimidad, el aislamiento
político, la revolución y desorden social
Valores culturales en conflicto pueden causar
problemas en tiempos de paz y de guerra
A veces diferentes grupos sociales no reconocen que
están operando en diferentes dimensiones normativas.
Las suposiciones de estos difieran substantivamente.
La situación entre la cultura Africana y Europea.
Los africanos consideran una obligación mantener y
ayudar a su familia. El nepotismo es aceptable
Los europeos consideran importante emplear a
personas competentes, sin importarles los lazos de
familiares.
Esto obviamente, resulta en conflictos políticos y
económicos
Sin embargo la interdependencia global resultara en
valores culturales similares
La socialización puede llevarse a cabo tanto en las
grandes metrópolis como en las aldeas e inclusive en
los hogares.
Podemos tomar situaciones personales y analizar como
estas ilustran estas diferencias culturales.
¿Como nos asimilamos en estas circunstancias?
Ejemplo del libro
La autora fue a África y no le ofrecieron nueces. El
anfitrión le explica que no es personal sino cultural.
La autora reconoce que su instinto occidental feminista
salio a flote.
Pide que la esposa del anfitrión participe en la platica
aunque esta este interesada o no.
Aquí todos están socializando
Sin embargo, es posible que nadie este cambiando su
valores sociales
¿Que tan deseable es, que todo el mundo compartiera
los mismos valores culturales?
¿Acaso un valor cultural ideal para compartir con el
resto del mundo seria la tolerancia a nuestras
diferencias?
Gabriel Almond & Sidney Verba
La Cultura Cívica

Cultura Política: La particular distribución de


patrones de orientación a través de los objetos
políticos entre los miembros de una nación.
Elementos de la Cultura Política

Instituciones de Gobierno

Políticos en General

Asuntos de Gobierno

Políticas Públicas
 La instalación y consolidación de un sistema democrático
parece exigir un aprendizaje permanente de los valores de la
participación y la estabilidad, de la pluralidad y la paz, del
ejercicio de los derechos y la legalidad, del despliegue de los
intereses propios y la autolimitación, de la contienda y la
cooperación y de la tolerancia. Un aprendizaje que lleva a
reconocer derechos y obligaciones recíprocos, a asumir el valor
de la pluralidad y la diversidad, y a renunciar a dogmas y
maniqueismos políticos. Un aprendizaje, además, que conduce
a la formación de partidos y tendencias políticas conscientes de
los alcances y las limitaciones de la competencia propiamente
democrática, en la que nadie puede colocarse por encima de la
legalidad, en la que nadie puede pretender tener privilegios
contra la mayoría, en la que, incluso, las mayorías eventuales
han de asumirse siempre como parte y no como todo, y en la
que, por consiguiente, deben respetarse plenamente los
derechos de las minorías, incluido su derecho a volverse
mayoría.2

También podría gustarte