Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
La palabra viene del francés elite, que es el conjunto de los mejores en una comunidad,
y ésta de elite, que significa en francés elección o elegir. En sentido amplio, designa un
grupo selecto de personas en el orden político, científico, cultural, económico o de
cualquier otra rama del saber o de la actividad humana.
1
El concepto de elite es más amplio que el de oligarquía puesto que su dominación no es
necesariamente económica. Y es demás diferente al de camarilla porque exige en sus
integrantes ciertas condiciones personales de preparación y aptitud que no siempre
asisten a los miembros de ésta. Las elites están compuestas de individuos destacados por
ciertas calidades personales.
La élite política reúne a los más destacados hombres públicos. Todo esto
independientemente de su egoísmo, de su sentido discriminatorio de la vida y de las
inicuas exclusiones sociales que generalmente promueven en los campos de su
actividad. Las camarillas, en cambio, no se forman en función de la excelencia de sus
miembros sino de influencias, complicidades y malas artes políticas.
a) Definición marxista: los que mandan son los que tienen los medios de producción. El
poder está detentado en las sociedades capitalistas por una clase dominante y
explotadora de la clase proletaria
b) Hipótesis elitista: El poder pertenece a una sola élite, dotada de una cierta unidad que
supera las estructuras constitucionales.
c) Dentro de esta corriente son clásicas las teorías de los italianos Mosca y Pareto. C
2
precisamente su organización y estructuración. Para este autor la élite no es
homogénea, está estratificada. Se puede observar en ella un núcleo dirigente,
integrado por un número reducido de personas o de familias que gozan de un
poder superior al resto. Este grupo desempeña unas funciones de liderazgo,
constituye una especie de superélite dentro de la élite.
d) F. Hunter y C. Wright Mills son dos sociólogos americanos de los años cincuenta del
siglo XX que investigaron acerca de la teoría "elitista”:
3
En un trabajo posterior, Hunter concluiría diciendo que "los hombres más
influyentes en la formación de la política nacional se encuentran en las grandes
ciudades, manejando las grandes empresas corporativas y usando su influencia
para conseguir que el gobierno se mueva de acuerdo con sus intereses
C. Wright Mills de su obra The Power Elite (1956) intenta demostrar que las
grandes masas de la población americana están dominadas por un reducido
número de personas que configuran la élite de poder en su sociedad: los
propietarios y managers de las grandes corporaciones, los políticos, y los altos
mandos militares; tres grupos que confluyen conjuntamente en las altas esferas
de sus respectivas pirámides institucionales, formando una élite de poder con
múltiples lazos e interconexiones entre sus miembros.
En este caso cada grupo tenía un acceso a una combinación diferente de recursos
políticos pero ningún grupo tenía la capacidad de controlar totalmente la
comunidad. Es lo que se ha llamado como “equilibrio de poderes”, característico
de la sociedad democrática.
4
por ende se plantea la forzosa existencia de un grupo compacto en búsqueda del
beneficio de dicha minoría gobernada; si la democracia sigue siendo concebida como un
espacio o sistema donde la masa ejerce poder consecuentemente se presentara la lógica
de la poca legitimación y legalización de los poderes facticos, sin embargo Mosca
visualizaba la existencia de las elites siempre que la clase media contara con las
condiciones morales e intelectuales dentro de una educación política o bien cultura
política que le permitiría una cooperación entre ambas partes.
5
las relaciones personales-sociales, donde no se ejerza la convivencia ni las relaciones
humanas o divinas (como solía suceder en la monarquía), donde no sucediera el favor,
la influencia y preferencia es imposible.
La existencia de la democracia dentro de las élites es justificada por el hecho de que los
ciudadanos delegan su poder político a sus representantes y acepta de manera consciente
pertenecer a una organización burocrática dividiendo las tareas entre la clase gobernante
y la masa. Consecuentemente el resultado es una separación profunda y desigualitaria
entre la élite y el resto de la población.
Las élites pueden clasificarse en razón de los cuatro problemas funcionales que toda
sociedad debe resolver: consecución de sus objetivos, adaptación, integración y
mantenimiento del sistema y resolución de tensiones. Asimismo, existen cuatro tipos de
elites estratégicas:
6
1) Elite política del momento (élites de consecución de objetivos).
La función general de las élites parece ser similar en todas partes: simbolizar la unidad
moral de la colectividad poniendo de relieve los intereses y objetivos comunes;
coordinar y armonizar actividades diversificadas, evitar el faccionalismo y resolver los
conflictos de grupo, así como proteger a la colectividad frente a los peligros exteriores.
Hay autores como Weber, Panebianco o Klaus von Beyme, entre otros, que han
investigado acerca “la política como profesión” o la “profesionalización de la política”.
El autor Klaus von Beyme sugiere que la profesionalización de la política es una
realidad, y que hay tres indicadores que la miden: el número de años en el ejercicio
desde el primer cargo político, la actividad profesional correlativa a la política y la
predisposición a regresar a la profesión de partida en el caso que la hubiera.
7
El reclutamiento o selección de esta élite la realiza el partido político, a partir de una
serie de variables (origen social, profesional, formación, edad, género, ideología, entre
otras), con un control importante ya que, en muchas ocasiones, las personas candidatas
se presentan en listas bloqueadas y cerradas
Las profesiones de origen más habituales entre la élite política están relacionadas con
aquellas en las que es esencial el dominio de la palabra hablada y escrita. Esta razón
explica la abundante presencia en política de profesionales de la abogacía, profesorado
o investigadores, de la comunicación, de la sociología y de la politología. Hay otra serie
de rasgos relacionados con estas profesiones como ciertas capacidades útiles en política
tales como: sus redes de relaciones sociales, la flexibilidad horaria, la seguridad
económica, o el estatus social, entre otras, que favorecen una mayor presencia de ciertas
profesiones en la actividad política.
Los escenarios en los que la élite política realiza carrera normalmente son diferentes.
Así en el ámbito local, especialmente, los municipios urbanos o ciudades, y el
autonómico son contextos privilegiados en los que una buena parte de las élites han
comenzado a desarrollar su carrera política, sin embargo, el escenario nacional y
europeo es más propicio para la consolidación de esa élite política.
8
que facilita el acceso a la carrera política, pero una vez que este se alcanza pierde su
importancia
4.4 Edad
Las personas que componen estas élites, principalmente, tienen una edad madura.
4.5 Género
En política predominan los hombres sobre las mujeres que quedan en un segundo plano.
No obstante, en los últimos años la presencia de las mujeres se está consolidando entre
la elite política ya que se han incorporado en los países democráticos cada vez más
medidas como el sistema de cuotas o las listas cremalleras que favorecen la
participación de las mismas en política.
5. La Legitimación de la élite.
9
juzgados como imposibles en una sociedad moderna porque contrario de ello la
existencia de los mismos plantea la diversidad y libertad que tiene el hombre de
expresar y asimilar pensamientos e intereses.
La democracia nació con el fin de obedecer las demandas que el pueblo ejercía, así
mismo como un método para seleccionar a los representantes de la ciudadanía frente al
Estado, los griegos planteaban la capacidad de hombres de dirigir los asuntos públicos,
sin embargo la representación era mínima y los procedimientos menos complejos
debido a las características de la época, más tarde movimientos sociales establecieron el
deterioro de diversos sistemas políticos y económicos que permitieron la conformación
del régimen democrático como lo conocemos en la actualidad.
Dichos sistemas perecieron y declinaron el poder del Estado, no obstante las élites; la
agrupación de personas históricamente se puede entender como el proceso de vincular
intereses y cualidades que permitiera alcanzar un objetivo en común para todos los
integrantes.
Para explicar la legitimación de las élites es necesario partir del concepto de democracia
no como término romántico e ideal sino como la realidad de su funcionalidad. El Estado
es la aplicación de derecho donde la democracia es un régimen político con pautas
formales e informales que determinan los canales de acceso a los principales cargos de
gobierno y dicho gobierno esta conformado por las autoridades que dirigen, controlan y
administran la conducción del Estado mediante un sistema político que es una
organización que está en un tiempo determinado y donde se distinguen las interacciones
políticas; todo ello confiere el valor que tienen las instituciones y organizaciones de
conformar un rol jerárquico en las obligaciones de cada ámbito público, así pues la
10
conformación de un sistema democrático no podría ser posible sin la existencia del
Aparato Burocrático que ejerce las decisiones del gobierno hacia la ciudadanía.
Todo lo anterior conforma una estructura política donde la acción de un ente repercutirá
en la forma que se legitima frente a la sociedad, aunado a la forzosa necesidad de la
existencia de una élite o grupo minoritario, pues ellos mismos son las personas que
están al frente de las organizaciones, a las cuales le es delegado el poder de la
ciudadanía y que tiene la capacidad de tomar las decisiones que atañen a la masa, a
veces imposibles de ver pero que sin duda repercuten en la cotidianidad.
11
Conclusiones
La élite para los autores del elitismo clásico es un grupo selecto de personas que
detentan el poder en el gobierno, el Estado y las instituciones partidarias. A pesar de que
Pareto introduce un matiz diferente al considerar la existencia de una élite profesional
que tiene las más altas calificaciones en las funciones que desempeña, esta minoría
adquiere mayor relevancia cuando disputa el poder con la minoría selecta de gobierno
dando origen al fenómeno de “circulación de las élites”.
12
Bibliografía
13