Está en la página 1de 7

Proyecto Final

Institucional II
Hecho por: Jhoan David Marin Erazo
Presentación del Caso
La Cooperativa COOGRANADA es una entidad sin ánimo de lucro con más de 59
años de experiencia en el sector financiero, específicamente en servicios de
ahorro y crédito. Fundada en el municipio de Granada, Antioquia, en 1963, la
cooperativa ha logrado expandirse a diferentes zonas del país, brindando
servicios a más de 85 mil asociados a través de 22 oficinas y 7 corresponsalías.
Con un lema que destaca su compromiso con el crecimiento para servir,
COOGRANADA promueve la solidaridad y la ayuda mutua, participando
activamente en actividades de educación y solidaridad cooperativa. Además de
sus servicios financieros, la cooperativa opera en diversas áreas, incluyendo
turismo, seguros, y actividades deportivas y sociales.
Análisis DOFA de COOGRANADA
Debilidades:
Impacto de crisis económicas y sociopolíticas en la historia de la cooperativa.
Necesidad de reestructuración administrativa para soportar el crecimiento.
Dificultades financieras en el pasado debido a desbalances entre ahorros y créditos.
Fortalezas:
Más de 59 años de experiencia en el sector financiero solidario.
Fidelidad y respaldo de los asociados.
Búsqueda exitosa de nuevos mercados.
Amenazas:
Crisis financiera global y búsqueda de nuevos mercados.
Cambios en el entorno económico y político que pueden afectar la estabilidad.
Necesidad de competir con otras instituciones financieras.
Oportunidades:
Continuar el crecimiento y expansión en lugares como Cúcuta y Quibdó.
Avances tecnológicos para mejorar la eficiencia operativa.
Participación en iniciativas de reconstrucción física y social en comunidades afectadas.
Estrategias de Solución
Diversificación de Servicios: Expandir la oferta de servicios más allá de ahorro y crédito, explorando áreas
como servicios digitales y asesoría financiera.

Innovación Tecnológica: Continuar invirtiendo en tecnología para mejorar la eficiencia operativa y ofrecer
servicios más ágiles y modernos a los asociados.

Alianzas Estratégicas: Establecer alianzas con otras organizaciones del sector solidario para fortalecer la
posición de COOGRANADA y aprovechar sinergias.

Educación Cooperativa: Reforzar programas de educación cooperativa, especialmente en comunidades


donde la cooperativa tiene presencia, para fortalecer la solidaridad y el sentido de pertenencia.

Gestión de Riesgos: Desarrollar estrategias efectivas de gestión de riesgos para hacer frente a amenazas
económicas y políticas.
Meta Seleccionada: TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA,
INTERNACIONALIZACIÓN Y ACCIÓN CLIMÁTICA
Transición Energética para la Vida:
● Acciones: La economía solidaria podría participar activamente en proyectos de energías renovables. Las cooperativas de
energía solar o eólica, gestionadas de manera autogestionada, podrían surgir como alternativas para impulsar la transición
energética.
● Posibilidades: Fomentar la propiedad colectiva de instalaciones de generación de energía renovable, lo que no solo contribuiría a
la sostenibilidad ambiental sino también a la autonomía económica de las comunidades.

Revitalización de la Naturaleza con Inclusión Social:


● Acciones: La economía solidaria podría involucrarse en proyectos de restauración y conservación ambiental. Por ejemplo,
cooperativas de agricultura orgánica o proyectos de reforestación gestionados de manera colectiva.
● Posibilidades: Crear modelos de negocio que promuevan prácticas agrícolas sostenibles, respetuosas con el medio ambiente y
socialmente inclusivas. La economía solidaria puede liderar iniciativas que integren la producción sostenible con la inclusión
social.

Freno a la Deforestación:
● Acciones: Las cooperativas forestales podrían emerger como una respuesta a la deforestación. La gestión comunitaria de
bosques podría no solo conservar el entorno sino también generar ingresos sostenibles.
● Posibilidades: Desarrollar sistemas de certificación y comercialización que destaquen los productos forestales de la economía
solidaria, promoviendo prácticas responsables y justas.
Diversificación de Exportaciones:
● Acciones: Impulsar cooperativas que se centren en la producción de bienes y servicios no
minero-energéticos para diversificar las exportaciones.
● Posibilidades: La economía solidaria puede contribuir a la diversificación económica del país,
promoviendo la internacionalización de productos y servicios gestionados de manera
colectiva.
Reindustrialización Intensiva en Conocimiento y Tecnología:
● Acciones: Apoyar la creación de cooperativas de investigación y desarrollo tecnológico que
trabajen en proyectos innovadores y sostenibles.
● Posibilidades: La economía solidaria puede jugar un papel crucial en la generación y
aplicación de conocimientos avanzados, contribuyendo así a la reindustrialización del país de
manera ética y equitativa.
MUCHAS GRACIAS POR SU TIEMPO.

También podría gustarte