Está en la página 1de 12

TRABAJO FINAL-SEXUALIDAD

Docente:

Maritza Urrego

Integrantes:

Paola Andrea Bastidas Salas

Elizabeth Narvaez

Johan David Marin Erazo

Asignatura:

Electiva II

Universidad Cooperativa de Colombia- Sede Cali

Actividad
De acuerdo con los diferentes conceptos abordados en el curso, el estudiante debe escoger
uno de los temas que identifica como fundamental para prevenir situaciones de violencia
ligadas al tema de sexualidad en el ámbito escolar.

Como elementos de base se indica revisar los textos y materiales sobre:

1.Derechos sexuales y reproductivos.

2. Sexualidad... mucho más que sexo: una guía para mantener una sexualidad saludable /
Elvia Vargas Trujillo. – Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales,
Departamento de Psicología, Ediciones Uniandes, 2007

3.La página del Ministerio de educación ya sea que revisen los lineamientos para educación
media

● https://www.mineducacion.gov.co/portal/secciones-complementarias/Proyectos-
normativos-para-observaciones-ciudadanas/327397:Proyecto-de-Decreto-sobre-el-
cual-se-reglamenta-la-Ley-1620-de-2013-que-crea-el-Sistema-Nacional-de-
Convivencia-Escolar-y-formacion-para-el-ejercicio-de-los-Derechos-Humanos-la-
Educacion-para-la-Sexualidad-y-la-Prevencion-y-Mitigacion-de-la-Violencia-Escolar
● https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-superior/Publicaciones-
Educacion-Superior/411493:Lineamientos-VBG-para-IES

Observación: pueden retomar los textos, conceptos adicionales trabajados durante el curso,
así como materiales adicionales que consideren pertinentes

Trabajo a Realizar
1- Describir una situación o problemática específica que represente el tema sobre el cual
ustedes identifican los componentes implicados (dimensión del saber). Recuerden que
pueden escoger si hacen el tema para educación de niños, niñas; o adolescentes o jóvenes
en educación superior.

2- A partir de este caso, ubican cuales son los diferentes elementos que deben ser
abordados (sustento o referente conceptual)

3- Diseñar una propuesta específica que puede estar constituida por varios momentos. Es
decir “su estrategia para generar prevención frente a este tipo de situaciones” y debe ser
coherente con los aspectos conceptuales que revisan.

Nota:

● Se está planteando la generación de una estrategia, por lo tanto, no se puede limitar a


describir “un discurso específico o de momento a los participantes en la escena
descrita”
● No se plantea un número mínimo o máximo de hojas, lo importante es lograr
desarrollar el contenido solicitado. (Recuerden anexar la bibliografía)

Desarrollo
Tema: "Educación Sexual para Prevenir la Violencia en el Ámbito Escolar en Niños y

Niñas"

1. Situación Problema : Acoso Escolar y Violencia de Género en centros educativos

La violencia en el ámbito escolar, que afecta tanto a niños como a niñas, es una problemática

que demanda una abordaje integral, y la educación sexual se erige como una poderosa

herramienta para prevenir y combatir esta problemática en las instituciones educativas. Esta

situación de violencia escolar, que abarca desde el acoso y la intimidación hasta la agresión

física y el ciberacoso, ha generado un ambiente de inseguridad y ansiedad en las escuelas.

Para abordar esta problemática, es crucial integrar la educación sexual en los programas

educativos de manera efectiva.

La violencia de género en el ámbito escolar se define como acciones o amenazas de violencia

sexual, física o psicológica que ocurren en las escuelas y sus alrededores. Estas acciones son

perpetradas debido a normas y estereotipos de género, y se originan en una dinámica de

desigualdad en el poder. Además, se hace referencia a las disparidades en las experiencias y

las vulnerabilidades de niñas y niños frente a la violencia. Esto abarca amenazas explícitas o

actos de violencia física, acoso escolar, hostigamiento verbal o sexual, contacto no

consensuado, coerción y agresión sexual, así como violación.

El uso de castigos corporales y la disciplina en las escuelas a menudo muestran un sesgo de

género. También surgen otros actos de violencia de género relacionados con la escuela a

través de prácticas cotidianas en el entorno escolar que refuerzan estereotipos de género y

perpetúan la desigualdad, creando entornos violentos o inseguros.

2. Elementos que se deben abordar


Para abordar la educación en sexualidad y prevenir la violencia en el ámbito escolar en niños

y niñas, es importante considerar una serie de elementos esenciales que deben ser abordados

de manera integral. Algunos de los elementos clave que deben incluirse en un programa de

educación en sexualidad y prevención de la violencia son:

Información Biológica y Anatómica:

● Conocimiento del desarrollo corporal en la infancia y la pubertad.

● Educación sobre la anatomía y fisiología básica relacionada con la sexualidad.

Identidad de Género y Orientación Sexual:

Exploración de la identidad de género y orientación sexual.

● Promoción de la aceptación y la diversidad de género y orientación sexual.

Relaciones Saludables:

● Habilidades de comunicación y resolución de conflictos en relaciones interpersonales.

● Fomento de relaciones basadas en el respeto, el consentimiento y la igualdad.

Prevención de la Violencia:

● Reconocimiento de las diferentes formas de violencia, como el acoso, el abuso y el

acoso cibernético.

● Estrategias para prevenir la violencia y promover la seguridad en el entorno escolar.

Consentimiento:

● Comprender la importancia del consentimiento en todas las interacciones sexuales.

● Enseñar cómo dar y obtener un consentimiento informado y continuo.

Derechos Sexuales y Reproductivos:

● Conocimiento de los derechos sexuales y reproductivos de los individuos.

● Acceso a información sobre anticoncepción y salud reproductiva.

Prevención de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) y Embarazo:


● Educación sobre métodos de prevención de ETS y embarazo.

● Promoción del uso de preservativos y anticoncepción.

Cultura y Normas Sociales:

● Reflexión sobre cómo la cultura y las normas sociales influyen en las actitudes hacia

la sexualidad y la violencia.

● Desafío de estereotipos de género y roles tradicionales.

Ciberseguridad:

● Conciencia sobre los riesgos en línea y el ciberacoso.

● Estrategias para mantenerse seguros en línea.

Apoyo y Recursos:

● Información sobre dónde buscar ayuda en caso de necesitar apoyo, como consejeros

escolares, profesionales de salud y líneas de ayuda.

Promoción de la Empatía y la Tolerancia:

● Fomento de la empatía y la tolerancia hacia las diferencias individuales.

● Creación de un entorno escolar inclusivo y respetuoso.

Participación de Padres y Cuidadores:

● Involucramiento de padres y cuidadores en la educación en sexualidad y la prevención

de la violencia, promoviendo la comunicación abierta y el apoyo en el hogar.

Evaluación y Adaptación:

● Evaluar regularmente la efectividad del programa y realizar ajustes según sea

necesario.

● Escuchar las opiniones y las necesidades de los estudiantes para mejorar la educación

en sexualidad.

Es fundamental que los programas de educación en sexualidad y prevención de la violencia

se adapten a las edades y necesidades específicas de los estudiantes, desde la educación


infantil hasta la educación secundaria. Además, se debe abordar de manera sensata y

respetuosa, teniendo en cuenta las diferencias culturales y de género, y promoviendo la

participación activa de todos los involucrados, incluyendo educadores, padres y cuidadores, y

la comunidad escolar en general.

Según Castaño (2020), la violencia de género en espacios educativos ha sido normalizada de

manera estructural e histórica, lo cual ha tenido un impacto significativo en el bienestar de las

mujeres. Además, esta problemática ha sido abordada en estos entornos a través de

representaciones sociales.

Según la clasificación de diferentes modalidades y tipos de violencia de género en el contexto

de las instituciones de educación superior (IES) en México, de acuerdo con la Ley General de

Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Esta ley identifica y define varias

categorías de violencia de género que pueden ocurrir en entornos académicos y cómo estas

afectan a las mujeres. A continuación, se mencionan:

Violencia Laboral y Docente: Esta forma de violencia ocurre en el contexto laboral o

educativo y puede ser ejercida por personas con vínculos laborales o docentes con la víctima.

Incluye actos u omisiones abusivos de poder que dañan la autoestima, salud, integridad,

libertad y seguridad de la víctima. También puede involucrar acoso o hostigamiento sexual.

Violencia Institucional: Se refiere a los actos u omisiones de funcionarios públicos de

cualquier nivel de gobierno que discriminan o buscan obstaculizar el ejercicio de los derechos

de las mujeres y su acceso a políticas públicas destinadas a prevenir y abordar la violencia de

género.

Violencia Comunitaria: Esta categoría engloba actos individuales o colectivos que vulneran

los derechos fundamentales de las mujeres y contribuyen a su denigración, discriminación,

marginación o exclusión en el ámbito público.


Dentro de estas categorías, se establecen las siguientes subcategorías de violencia:

● Violencia Psicológica: Es la más frecuente y puede manifestarse a través de

negligencia, abandono, insultos, humillaciones, devaluación, amenazas, entre otros.

Estos actos afectan la estabilidad psicológica de la víctima, pudiendo llevar a la

depresión, aislamiento o incluso al suicidio.

● Violencia Sexual: Involucra actos que degradan o dañan el cuerpo o la sexualidad de

la víctima, atentando contra su libertad, dignidad e integridad física. Suele ser una

manifestación de abuso de poder que refuerza la supremacía masculina sobre la

mujer.

● Violencia Física: Incluye actos de agresión física directa que causan daño o dolor a la

víctima.

● Violencia Patrimonial: Se refiere a actos que afectan el patrimonio de la víctima,

como la destrucción de sus bienes o la negación de recursos económicos necesarios

para su bienestar.

● Violencia Económica: Implica el control y la restricción de los recursos económicos

de la víctima, lo que puede limitar su independencia y autonomía.

3. Estrategia de prevención

Para implementar una estrategia efectiva de prevención de la violencia en el ámbito escolar a

través de la educación en sexualidad, es importante considerar una serie de enfoques y

acciones específicas tales como:

● Diseño de Programas Educativos:


Desarrollar un programa de educación en sexualidad integral y basado en evidencia es

esencial. Este programa debe adaptarse a las edades y niveles de desarrollo de los estudiantes

e incluir módulos específicos sobre prevención de la violencia, consentimiento, relaciones

saludables y resolución de conflictos.

● Formación de Docentes:

La capacitación de los docentes desempeña un papel crucial en la implementación efectiva

del programa. Los docentes deben aprender cómo abordar preguntas y discusiones sensibles

sobre sexualidad y violencia. Además, la capacitación continua es fundamental para

mantenerse actualizado sobre las mejores prácticas.

● Involucramiento de Padres y Cuidadores:

Comunicar claramente a los padres y cuidadores sobre el programa de educación en

sexualidad y su importancia en la prevención de la violencia. Facilitar la comunicación entre

los padres y sus hijos proporcionando recursos y pautas para hablar sobre temas de

sexualidad y violencia en casa.

● Creación de un Entorno Escolar Seguro y Respetuoso:

Promover una cultura escolar de respeto, tolerancia y diversidad es esencial. Esto implica

implementar políticas y protocolos de prevención y respuesta a la violencia, incluyendo el

acoso y el ciberacoso.

● Promoción de la Igualdad de Género:

Integrar en el programa educativo discusiones sobre la igualdad de género y la no tolerancia

de la violencia de género. Fomentar la participación equitativa de niños y niñas en todas las

actividades y discusiones.

● Enfrentamiento de Estereotipos y Prejuicios:


Desafiar los estereotipos de género y las actitudes sexistas a través de actividades y ejercicios

educativos. Fomentar la empatía y la comprensión de las perspectivas de los demás.

● Educación Digital y Ciberseguridad:

Enseñar a los estudiantes sobre la seguridad en línea y cómo prevenir el ciberacoso. Fomentar

un uso responsable de la tecnología y las redes sociales.

● Evaluación y Monitoreo:

Realizar evaluaciones periódicas para medir el impacto del programa en la prevención de la

violencia y la promoción de relaciones saludables. Utilizar los resultados de las evaluaciones

para ajustar y mejorar el programa.

● Colaboración con Organizaciones Externas:

Trabajar en colaboración con organizaciones locales, profesionales de la salud y defensores

de los derechos de los niños para brindar apoyo adicional y recursos.

● Atención a Casos Individuales:

Tener un protocolo claro para abordar y apoyar a estudiantes que puedan estar

experimentando violencia o que hayan sido testigos de la misma.

● Promoción de la Participación Estudiantil:

Fomentar la participación activa de los estudiantes en la creación de un entorno escolar

seguro y respetuoso a través de clubes, comités y actividades relacionadas.

● Estas estrategias deben implementarse de manera coordinada y adaptarse a las

necesidades específicas de la población estudiantil. Además, la evaluación regular es

esencial para asegurarse de que estén teniendo un impacto positivo en la prevención

de la violencia en el ámbito escolar.


4. Referencias Bibliográficas

- UNESCO/UNGEI (Marzo de 2015). La violencia de género relacionada con la


escuela impide el logro de la educación de calidad para todos. Documento de Política
17: http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002321/232107S.pdf

- Para, C., Prevención, S. U., & Cartilla, S. (s/f). VIOLENCIA DE GÉNERO EN LAS
ESCUELAS: Redclade.org. Recuperado el 2 de noviembre de 2023, de
https://redclade.org/wp-content/uploads/Violencia-de-g%C3%A9nero-en-las-
escuelas-caminos-para-su-prevenci%C3%B3n-y-superaci%C3%B3n.pdf

- Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. (s/f). Gob.mx.

Recuperado el 3 de noviembre de 2023, de

http://semujeres.edomex.gob.mx/servicios/ley-general-de-acceso-de-las-mujeres-a-

una-vida-libre-de-violencia

- La violencia de género en las instituciones de educación superior: elementos para el

estado de conocimiento Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México).

(s/f). Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), LI(2), 299–326.


-Castaño, C., & Código, A. (s/f). REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA

VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA ESCUELA: Una aproximación desde la

perspectiva decolonial. Edu.co. Recuperado el 3 de noviembre de 2023, de

http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/11972/

representaciones_sociales_de_la_violencia_de_genero_en_la_escuela_una_aproximac

ion_desde_la_perspectiva_decolonial.pdf?sequence=1

También podría gustarte