Está en la página 1de 11

TRABAJO FINAL

ALEJANDRA GUTIERREZ, NATALIA RODRIGUEZ, JHOAN DAVID MARIN

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

1912 - DINÁMICA SOCIO-CULTURAL

PROFESORA, JOHANNA SANCHEZ

16 - NOVIEMBRE - 2023

CALI, COLOMBIA
INTRODUCCIÓN

A principios del siglo XX, el gobierno del General Rafael Reyes se erige como un capítulo

crucial en la historia de Colombia, marcando el inicio de un proceso significativo de

industrialización y desarrollo económico que abarcó el periodo de 1904 a 1909. La

presidencia de Reyes no solo representa una serie de reformas progresistas y controvertidas,

sino también un escenario propicio para el análisis desde dos perspectivas teóricas distintas:

la teoría de Pierre Bourdieu, con sus conceptos de campo, habitus y capital, y la teoría de la

complejidad de Edgar Morin, que aboga por una comprensión holística de los fenómenos

sociales. Este periodo histórico se presenta como un entramado de tensiones políticas, luchas

de poder y esfuerzos por transformar la sociedad colombiana de la época. En este contexto, el

análisis desde las teorías de Bourdieu y Morin ofrece una ventana para entender la

complejidad de las interacciones sociales, las contradicciones y los desafíos inherentes a este

período crucial.
SOPORTE DE REVISIÓN DE ANTECEDENTES

Fenomeno historico: el gobierno del presidente Rafael Reyes quien inició el proceso de

industrialización (1904 - 1909)

Explicación desde bourdieu

En el contexto histórico de Colombia a principios del siglo XX, el General Rafael Reyes

emerge como una figura clave en el proceso de desarrollo económico del país. Su

presidencia, marcada por reformas progresistas y medidas controvertidas, se convierte en un

escenario propicio para aplicar la teoría de Pierre Bourdieu, específicamente las nociones de

campo, habitus y capital.

Reyes, al impulsar reformas significativas, creó un campo político y económico donde se

desplegaron intensas luchas por el poder. Bourdieu sostiene que cada campo tiene su propia

dinámica, reglas y actores, y en este caso, el campo colombiano de principios del siglo XX se

convierte en el espacio social donde se libran las batallas por el desarrollo y la consolidación

del país. El habitus, entendido como el conjunto de disposiciones adquiridas a través de la

socialización, también encuentra su manifestación en las acciones de Reyes y su interacción

con la sociedad. Sus decisiones, como la propuesta de extender su mandato, revelan la

influencia de sus disposiciones personales y su percepción del mundo social.

En términos de capital, Reyes despliega una amplia gama de recursos económicos, políticos y

culturales en su intento de transformar y modernizar Colombia. Sus esfuerzos incluyen la

implementación de políticas de monopolios fiscales, la creación de instituciones financieras

como el Banco Central, tratados internacionales para sanear la deuda externa y fomentar la

industrialización. Todo esto conforma el capital movilizado en el campo político y


económico de la época. La noción de que la sociedad es un espacio de lucha, central en la

teoría de Bourdieu, se refleja claramente en las tensiones políticas que llevaron al abandono

de la presidencia por parte de Reyes en 1909. La oposición, representada por dirigentes

conservadores y liberales, se unió en su contra, evidenciando la naturaleza dinámica y

conflictiva de la sociedad según la perspectiva de Bourdieu.

Explicación desde la Teoría de la complejidad

La teoría de la complejidad de Edgar Morin ofrece una perspectiva interesante para analizar

el fenómeno histórico del presidente Rafael Reyes y su papel como impulsor del desarrollo

económico de Colombia en el siglo XX. Desde la perspectiva de la complejidad, se busca

entender los fenómenos sociales desde una visión más holística y sistémica, reconociendo las

interconexiones y las múltiples dimensiones involucradas en cualquier proceso.

Nivel personal

Morin destaca la importancia de comprender las concepciones individuales sobre el interior y

lo que rodea a cada persona. En el caso de Rafael Reyes, su intento de extender su mandato y

las reformas que propuso pueden entenderse desde su visión personal de liderar el desarrollo

del país.

Nivel social

La teoría de la complejidad enfatiza la comprensión del comportamiento colectivo. En el caso

de Colombia, durante el mandato de Reyes, la sociedad estaba dividida entre aquellos que

apoyaban sus reformas y aquellos que se oponían, especialmente los dirigentes conservadores
y liberales. La complejidad radica en los intereses diversos de la población y las

contradicciones en la toma de decisiones colectivas.

Nivel institucional

Morin también aborda el nivel institucional, que se refiere a las acciones de las

organizaciones en la sociedad. En el caso de Rafael Reyes, su gobierno implementó diversas

reformas a nivel institucional, como la creación del Banco Central, la firma de tratados

internacionales para sanear la deuda externa y desarrollar la industria, y la profesionalización

de las fuerzas armadas. Estas acciones buscaban establecer un nuevo orden para promover el

progreso del país.

Desde la perspectiva de la teoría de la complejidad, se reconoce que estos niveles (personal,

social e institucional) están interrelacionados y que las acciones en uno de estos niveles

pueden tener efectos significativos en los demás. Además, la complejidad también implica

reconocer la existencia de contradicciones y desafíos en la toma de decisiones, como se

observa en la oposición que enfrentó Reyes y las consecuencias de sus medidas autoritarias.

ANÁLISIS

Desde la perspectiva de la teoría de la complejidad de Edgar Morin, el período histórico del

presidente Rafael Reyes en Colombia puede analizarse considerando los principios

fundamentales de esta teoría, que busca comprender fenómenos sociales desde una

perspectiva más integral y sistémica. Aquí se presenta un análisis desde la teoría de la

complejidad de Morin:
Pensamiento complejo y replanteo epistemológico:

Morin propone un replanteo epistemológico que implica una nueva organización del

conocimiento. En el caso de Reyes, se observa un intento de cambio significativo en la

estructura política y económica de Colombia mediante reformas progresistas. Esto refleja la

necesidad de replantear la forma en que la sociedad aborda su desarrollo.

Interconexiones y multidimensionalidad:

Morin destaca la importancia de comprender las interconexiones entre los elementos de un

sistema. Las acciones de Reyes, como la firma de tratados internacionales, la creación de

instituciones financieras y la profesionalización de las fuerzas armadas, muestran una

comprensión de la multidimensionalidad del desarrollo. Sin embargo, también se observa la

complejidad inherente en las interacciones entre estas dimensiones.

Niveles de realidad:

Morin propone analizar los fenómenos sociales a nivel personal, social e institucional. En el

caso de Reyes, su intento de consolidar el poder y llevar a cabo reformas impactó tanto a

nivel personal (sus decisiones y visiones), social (la respuesta de la sociedad y la oposición)

como institucional (las reformas estructurales y la creación de nuevas instituciones).

Contradicciones y desafíos:

La teoría de la complejidad reconoce la existencia de contradicciones y desafíos en cualquier

sistema. La oposición que enfrentó Reyes, su adopción de medidas autoritarias y la

complejidad de gestionar un cambio estructural en la sociedad colombiana ilustran estos

desafíos y contradicciones.
Enfoque holístico:

Morin aboga por un enfoque holístico que considere la totalidad del sistema. En el caso de

Reyes, su intento de abordar diversas áreas del desarrollo, desde la economía hasta las fuerzas

armadas, refleja un enfoque integral para impulsar el progreso del país.

Desde la teoría de la complejidad de Morin, el análisis del período de Rafael Reyes en

Colombia destaca la necesidad de comprender la complejidad inherente de los fenómenos

históricos. El intento de impulsar el desarrollo económico y realizar reformas estructurales

muestra la interconexión y la multidimensionalidad de los procesos sociales, pero también

revela los desafíos y contradicciones que surgen al abordar cambios significativos en la

sociedad.

Bourdieu, Teoria habitus, campo y capital

Desde la perspectiva de la teoría de habitus, campo y capital de Bourdieu, el periodo

presidencial de Rafael Reyes en Colombia en el inicio del siglo XX se presta a un análisis

profundo de las interacciones sociales, las luchas de poder y la movilización de recursos. A

continuación, se presenta un análisis desde estas tres dimensiones:

Habitus:

Disposiciones y Socialización: El habitus de Rafael Reyes se manifiesta a través de sus

acciones y decisiones. Su propuesta de extender su mandato revela una disposición hacia la

consolidación del poder y la implementación de reformas progresistas. Este comportamiento


puede rastrearse hasta sus experiencias previas y su socialización en un contexto político y

militar.

Autoritarismo y Resistencia: La adopción de medidas autoritarias, como confinamientos y

destierros, muestra la influencia del habitus de Reyes en su enfoque para mantener el orden y

consolidar el poder. Sin embargo, la resistencia de la oposición indica la existencia de habitus

diferentes, en conflicto con el del presidente, y revela la diversidad de disposiciones en la

sociedad colombiana de la época.

Campo

Espacio de Lucha: El campo político y económico de Colombia durante el mandato de Reyes

se convierte en un espacio de intensas luchas por el poder. Las propuestas de reforma y las

políticas implementadas representan la dinámica de un campo en el que diferentes actores

compiten por la acumulación de capital político y económico.

Tensiones y Conflictos: La oposición de líderes conservadores y liberales revela las tensiones

inherentes al campo político colombiano de la época. La lucha por la permanencia en el poder

de Reyes y su eventual retirada subrayan la naturaleza competitiva de este espacio, donde las

reglas del juego y las alianzas cambian rápidamente.

Capital

Movilización de Recursos: La presidencia de Reyes se caracteriza por la movilización activa

de diversos recursos. Económicamente, implementa políticas de monopolios fiscales y

establece el Banco Central para estabilizar la moneda. Políticamente, busca tratados con los

Estados Unidos, movilizando capital diplomático. La creación de instituciones y la firma de

tratados internacionales representan el uso estratégico del capital disponible.


Diversificación y Desarrollo: La diversificación de la economía colombiana a través de

tratados y políticas específicas refleja la movilización exitosa del capital de Reyes para el

desarrollo del país. Desde la industria textil hasta la estabilización financiera, se evidencia la

aplicación estratégica de recursos en diferentes áreas para promover el crecimiento

económico.
CONCLUSIÓN

El gobierno de Rafael Reyes en Colombia durante los primeros años del siglo XX emerge

como un episodio emblemático que encapsula la ambición de transformación y desarrollo de

la nación. Desde la perspectiva de Bourdieu, se desentrañan las dinámicas de poder, las

disposiciones personales y la movilización de recursos en un campo político y económico

marcado por intensas luchas. Morin, por otro lado, arroja luz sobre la complejidad intrínseca

de este periodo, revelando las interconexiones y contradicciones en los niveles personal,

social e institucional. La oposición que enfrentó Reyes, las medidas autoritarias adoptadas y

la diversificación económica emprendida ilustran la riqueza y diversidad de factores que

moldearon la historia colombiana en ese momento. En última instancia, el gobierno de Rafael

Reyes se presenta como un fenómeno histórico rico y multifacético, cuyo análisis desde estas

teorías ofrece una comprensión más completa y matizada de los desafíos y logros que

marcaron el camino hacia la modernización de Colombia en aquel periodo.


Bibliografia

- Historia de Colombia. (s/f). Peacebrigades.org. Recuperado el 17 de noviembre de 2023, de

https://www.peacebrigades.org/fileadmin/user_files/projects/colombia_formacion/files/

Cuadernos/Cuaderno_1/Historia_de_Colombia.htm

-Joignant, A. (2012). Habitus, campo y capital. Elementos para una teoría general del

capital político / Habitus, countryside and capital. Elements for a general theory of

political capital. Revista mexicana de sociología, 74(4), 587–618.

http://www.jstor.org/stable/43495631

También podría gustarte