Está en la página 1de 176

RINITIS BACTERIANA

• Foliculitis.-proceso infecciosa limitado a


los folículos del vestíbulo nasal.
• No llega a comprometer el espacio peri
folicular.
• Etiología estafilocócica.
• Síntomas.- Ardor, prurito, dolor.
• Examen.- Se observan pequeñas pústulas
(en cuyo centro sobresale la vibrisa),que
al abrirse se forman costras adherentes.
• Hay enrojecimiento y discreto
edema.
• Tratamiento.- Aseo cuidadoso de las
costras, aplicación de ungüento
antibiótico por un mínimo de 10 días.
• Antibioterapia sistémica anti
estafilocócica solo casos rebeldes o
recidivantes.
Forúnculo.- Es un absceso superficial
del vestíbulo nasal que se forma a
partir de una foliculitis que se extiende
al espacio peri folicular.
Etiología.- Generalmente por
estafilococo dorado a partir de un
pequeño trauma, como el manipuleo o
hurgado de la nariz, que lesiona la piel
vestibular y consiguientemente el
folículo.
• La diabetes y las enfermedades que
cursan con inmunodepresión,
condicionan con frecuencia forúnculos
recidivantes.
• Síntomas.- Predomina el dolor, ya que la
piel en esta región esta unida
firmemente al pericondrio subyacente,
por lo tanto ,la tumefacción por el
absceso ocasiona intenso dolor de
tensión.
• Puede existir también febrícula y leve a
moderado compromiso del estado
general.
• Examen.- Es posible observar una zona
tumefacta, enrojecida, de localización
variable:
• Ala nasal, subtabique, punta.
• Del ala nasal tiende a extenderse a la
región de la mejilla o subpalpebral, del
subtabique tiende a comprometer el
labio superior.
• A veces se comprueba adenopatía
submaxilar o preparotidea.
• Evolución.-
• Primer periodo: Tumefacción y
enrojecimiento. Revierte con
antibioterapia.
• Periodo de estado: Tercero al sexto día.
Aparase la pústula.
• Periodo de remisión: se abre al exterior
con lo que disminuye el edema y el dolor.
• Complicaciones.- Los forúnculos
nasales al igual que los del labio y la
mejilla son potencialmente
peligrosos, debido a la posibilidad de
embolizacion séptica a través de la
vena angular hacia el seno
cavernoso, produciendo
tromboflebitis.
• Otra complicación es la peri condritis
alar.
• Para evitar las complicaciones es
fundamental no manipular ni comprimir
ninguna lesión séptica de esta región.
• Tratamiento.- En forúnculos circunscritos
es conservador: antibioterapia anti
estafilocócica sistémica por vía oral(por
ej: cloxacilina, 500mg cada
6hrs),analgésicos, evitar la manipulación.
• En grandes forúnculos antibioterapia
sistémica a dosis altas, vía parenteral.
• Incisión y drenaje solo cuando ya existe
cobertura antibiótica y si acaso hay
señales de complicación.
• Impétigo.- Es una dermoepidermitis.
• Se caracteriza por la formación de
vesículas, que al romperse dejan una
ulcera superficial que se cubre de costras
amarillentas, llamadas melisericas.
• Muy frecuente en niños, en quienes
obstruyen las narinas y condicionan una
respiración oral.
• Etiología.- Estafilocócica en el impétigo
aislado del vestíbulo nasal.
• Cuando esta asociado a impétigo de
otras regiones de la cara, las mas de las
veces es una infección mixta por
estafilococo dorado y estreptococo.
• Tratamiento.- Aseo prolijo de las
costras y aplicación de pomada
antibiótica.
• Es conveniente asociar una inyección
de penicilina benzatinica cuando hay
lesiones impetiginosas múltiples en
el resto de la cara o el cuerpo, por la
probable asociación de estreptococo.
• Erisipela.- es una dermatitis o flemón
cutáneo superficial de etiología
estreptocócica.
• Puede verse en la piel de la pirámide
nasal o también en la piel vestibular.
• Se extiende rápidamente por vía linfática
y tiene un borde solevantado típico.
• Hay un nítido enrojecimiento y aumento
de temperatura en la superficie de la
lesión.
• Cursa con compromiso del estado
general.
• Tratamiento.- Antibioterapia (altas dosis)
durante un mínimo de diez días
(penicilina o eritromicina).
• Condritis.- puede cursar con o sin dolor.
• Obstrucción por formación de abscesos
en zonas de mayor declive.
• Etiología.- Pseudomona aeruginosa, proteus
m.
• Tratamiento.- debridacion y drenaje.
• Antibioterapia sistémica: gentamicina o
carbenicilina.
RINITIS EN ENFERMEDADES INFECTO-
CONTAGIOSAS
• EL Sarampión, la escarlatina y la varicela
cursan siempre con rinitis en el periodo
eruptivo.
• En el sarampión es una rinitis necrótica y
hemorragipara. Puede requerir
taponamiento.
• La rinitis en la escarlatina puede tener a
veces un carácter necrotizante con la
consiguiente rinorrea fétida.
• Rinitis diftérica.- generalmente
secundaria a difteria faríngea,
aunque raramente también puede
darse en forma aislada.
• Mas propia de lactantes y niños
menores, quienes al tener fosas
nasales pequeñas presentan gran
obstrucción nasal y respiración
ruidosa.
• Puede darse tambien en adultos.
• Hay notable compromiso del estado
general con marcada palidez y
decaimiento.
• Síntomas.- Rinorrea mucopurulenta
habitualmente unilateral, a veces
hemorrágica.
• Examen.- Congestión pseudomembranas
en nariz.
• Siempre buscar compromiso faríngeo.
• Tratamiento.- clásico (aislamiento,
reposo, antitoxina, PNC, eritromicina)
• Rinitis gonocócica.- se produce una
inoculación directa del recién nacido en
el canal del parto.
• Puede manifestarse muy precozmente,
incluso a las 24 o 48 horas de vida.
• Hay importante obstrucción nasal, gran
compromiso del estado general, fiebre
alta, rinorrea purulenta abundante,
espesa, verdosa a veces sanguinolenta.
• Tumefacción de las narinas,
ulceraciones múltiples en la mucosa
nasal.
• Habitualmente además podemos
encontrar conjuntivitis.
• Tratamiento.- antibioterapia
sistémica.
RINITIS CRONICA HIPERTROFICA DIFUSA
• Es un estado inflamatorio crónico que
vemos como consecuencia de una noxa
por tiempo prolongado sobre la mucosa
nasal y que llega una hipertrofia
permanente de esta (esta condición es la
llamada hipertrofia ¨conjuntiva¨; en la
forma congestiva el aumento de volumen
de la mucosa es intermitente).
• Se ve principalmente en las dos primeras
décadas y afecta a ambos sexos por igual.
• Factores predisponentes.-
• Alteraciones de la ventilación (desviación
septal).
• Trabajos en ambientes polucionados.
• Clima frio y húmedo.
• Abuso del tabaco, alcohol.
• Abuso de medicación tópica(rinitis
medicamentosa).
• Anatomía patológica.- infiltrado
linfo-histiocitico del corion con
tendencia a fibrosis, aumento de
fibras colágenas.
• Atrofia de los islotes glandulares.
• Son cambios evolutivos inicialmente
con hipertrofia de la mucosa, sobre
todo en los cornetes inferiores.
• Con el curso del tiempo puede
transformarse en atrofia.
• El epitelio esta conservado. aunque en
etapas posteriores puede verse a veces
mataplasia escamosa.
• Cuadro clínico.-
• A) obstrucción, de predominio
inspiratorio, intermitente, en las etapas
iniciales, posteriormente permanente.
• B) sequedad faríngea.
• C) cefalea.- generalmente supra
orbitaria o interciliar.
• Es mayor coincidiendo con los
momentos de mas obstrucción nasal.
• Se debe a la presión de los cornetes
sobre el tabique.
• Cede con vasoconstrictores.
• Examen.- forma congestiva: cornetes
aumentados de volumen y mucosa
hiperhemica.
• Mucosidades filamentosas en la
cabeza del cornete
inferior(corresponden a orificios
glandulares).
• Si se palpa la mucosa con un
instrumento, esta es blanda,
remitente.
• Forma conjuntiva: mucosa lisa momelonada,
morular grisácea o violácea.
• Firme al tacto.
• Tratamiento.- en las formas iniciales, además
de corregir los factores causales, a veces se
puede mejorar al paciente con tratamiento
medico: vasoconstrictores sistémicos. cortico
terapia en spray nasal o
intralesional( inyección de un corticoide de
deposito en el cornete inferior)
• En los demás casos es necesario recurrir
a la cirugía.
• A) luxación de cornete.- (Desplazamiento
hacia lateral del cornete inferior).
• B) electro cauterización submucosa de
cornetes.
• C) turbinectomia parcial o turbino
plastia.
• Consiste en una remodelación quirúrgica
de los cornetes, generalmente inferiores.
RINITIS CRONICA HIPERTROFICA
LOCALIZADA
• A. hipertrofia de cola de cornete.- afecta
el tercio posterior de los cornetes
inferiores.
• Su producción se explicaría por la
abundante vascularidad y la forma en
que los vasos se disponen en esta
zona( angulo recto), dificultando el
drenaje venoso.
• Síntomas.- obstrucción nasal de
predominio espiratorio.
• El afectado tiene la sensación de un
cuerpo extraño entre la nariz y la
garganta.
• Siente la necesidad de eliminar algo, se
suena constantemente.
• Las molestias aumentan con el decúbito,
aparece ronquido, respiración bucal y
consiguientemente sequedad faríngea.
• Mas rara mente pueden comprometer la
función tuba rica, ya que la lesión se
encuentra muy próxima del torus
tubarico.
• Examen.- es imprescindible para el
diagnostico la rinoscopia posterior, ya
que en la anterior no se observan
alteraciones significativas.
• En las primeras etapas se ve una
tumefacción de aspecto liso, polipoide,
de la cola del cornete inferior.
• En etapas posteriores toma un
aspecto morular, semejante a veces a
un papiloma.
• Tratamiento.- resección quirúrgica.
• B) hipertrofia de la cabeza del
cornete inferior.- produce una
obstrucción de predominio
inspiratorio, mas sintomática que el
cuadro anterior.
• El diagnostico se hace por rinoscopia anterior
y el tratamiento es la luxación mas
turbinoplastia.
• En algunos casos puede bastar una electro
cauterización submucosa.
• C) hipertrofia del cornete medio.- también
llamado cornete medio buloso.
• Generalmente es una variante anatómica
congénita, en la que existe una celdilla
gigante en el espesor del cornete,
• También se puede ver como una
hipertrofia compensadora de una
desviación septal.
• Puede ser un hallazgo asintomático o ser
causa de manifestaciones patológicas.
• Síntomas.-
• Cefalea por compresión del septum.
• Sinusitis ,por obstrucción del ostium
maxilar.
• Vacuum sinus, por obstrucción valvular
del ostium maxilar (presión negativa
intrasinusal con dolor, cede con
vasoconstrictores tópicos).
• Tratamiento.- resección quirúrgica.
RINITIS CRONICA ATROFICA DIFUSA SIMPLE

• Alteración regresiva de carácter atrófico,


que se ve como fase terminal de estados
inflamatorios crónicos que afectan a la
mucosa nasal.
• Factores etiológicos.-
• Iatrogenia: Resección de
cornetes(turbinectomias),
maxilectomias, cirugia oncológica de las
fosas nasales.
• Enfermedades infecciosas: TBC, lues,
difteria, escarlatina.
• Atrofia senil.
• Exposición laboral a elementos
tóxicos: caleras, fabricas de cemento,
trabajo con ácidos sulfurico, sales
amoniacales.
• Síndrome de sjogren.
• Todos estos factores contribuyen a
producir atrofia de la mucosa nasal
sobre todo cuando además hay una
predisposición constitucional.
• Síntomas.- sensación de sequedad
nasal, sequedad faríngea, hiposmia,
rinofaringitis y faringitis recidivantes,
con secreción mucosa espesa,
pegajosa.
• Son episodios respiratorios muchos
mas sintomáticos que en otras
personas.
• Examen.- mucosa adelgazada, pálida
seca.
• Fosas nasales de aspecto amplio y
permeables, a pesar de lo cual estos
pacientes habitualmente se quejan
de obstrucción nasal, que en este
caso seria ¨paradojal¨.
• Este fenomeno se debe a una disminución de
la sencibilidad endonasal que determina una
falta de sensación de paso del aire.
• Tratamiento.- La medida mas importante
consiste en la eliminación del (de los) factor
(es) etiológico(s).
• Dado que la sensación mas incomoda para el
paciente es la sequedad nasal, puede ser de
gran utilidad la humidificación del ambiente y
las vaporizaciones.
RINITIS CRONICA ATROFICA OCENOSA
• Enfermedad de etiologia
desconocida, caracterizada por una
inflamación crónica que lleva a una
atrofia progresiva de la mucosa nasal
con areas de metaplasia escamosa,
atrofia de la submucosa, de los
elementos glandulares,de la
vasculatura y finalmente del
periostio y del hueso.
• Todo ello conduce a una
permeabilidad nasal exagerada y
formación de grandes costras
verdosas, de olor fétido.
• Puede afectar también la mucosa
faríngea , laríngea y traqueal.
• Se ve mas en países
subdesarrollados.
• Afecta a las mujeres mas que a los
hombres(3-1).
• Sus manifestaciones comienzan en la
adolescencia ,aumentan durante los
periodos menstruales y embarazos.
• Disminuyen en la menopausia.
• Se ha relacionado su origen con
factores hereditarios, endocrinos,
deficiencia nutricionales, secuelas de
infecciones(herdo-lues),alteraciones
autoinmunitarias.
• Ninguno de estos explica un numero
suficientemente alto de casos, como
para merecer aceptación general.
• La diferencia principal con la rinitis
atrofica simple es que la ocenosa
compromete el hueso(fibrosis y
reabsorcion-osteitis rareficiente).
• síntomas.- Es una primera etapa,
prepuberal, se manifiesta por
rinorrea mucopurulenta fétida.
• Posteriormente aparece: hiposmia,
parosmia, cacosmia, obstrucción
paradojal, sequedad faringea,
disfonía que cede con la eliminación
de mucus espeso o costroso
mediante la tos.
• Son pacientes habitualmente
acomplejados y con retraimiento
psiquico, producto del rechazo del que
son objeto por el intenso mal olor.
• Examen.- Fosas nasales muy amplias, se
logra ver facilmente la rinofaringe,
grandes costras verdosas, mal olor
penetrante.
• Mucosa faringea y laringea seca y
tambien con costras.
• Tratamiento.- Medico: irrigacion
nasal con solución fisiologica para la
eliminacion de las costras.
• Quirurgico: Se han ideado diversos
procedimientos con el objetivo de
estrechar el lumen endonasal, siendo
los mas populares las inclusiones sub
mucosas de cartilago costal.
• También se han publicado resultados
exitisos con el cierre bilateral, parcial
o total,de las narinas por periodos de
hasta tres años.
• En este lapso se ha reportado
mejorías muy significativas en el
trofismo de la mucosa nasal,
aparentemente permanentes,que
permitiran una reapertura de las
narinas.
RINITIS CRONICA ATROFICA LOCALIZADA
111
• Rinitis seca anterior.- Es una afección
frecuente en que se presenta atrofia de
la mucosa en la porción antero inferior
del septum nasal.
• Habitualmente por exposición a
microtraumatismos: corriente aérea
sobre un septum desviado, grataje,
inhalacion de cocaina, etc.
• La mucosa de esta zona se observa
seca y blanquesina, cubierta por una
costra, o una pseudomembrana seca,
delgada, adherida mas o menos
firmemente.
• La extracción forzada de estas
costras puede conducir a epistaxis
ocasionales de pequeña o de
mediana cuantía.
• Con el tiempo el epitelio cilíndrico
ciliado sufre una metaplasia
escamosa, que puede terminar
posteriormente en una ulcera
superficial(ulcera de hayeck)y
compromiso del cartílago con
formación de una perforación septal.
• Con el tiempo el epitelio cilíndrico
ciliado sufre una metaplasia
escamosa, que puede terminar
posteriormente en una ulcera
superficial(ulcera de hayeck)y
compromiso del cartílago con
formación de una perforación septal.
• Tratamiento.- Debe evitarse la
eliminación forzada de las costras.
• La utilización de lubricantes como un
ungüento antibiótico espeso, puede
lograr una remisión o estabilización
de la lesión.
RINITIS ALERGICA
• Definir como una respuesta
fisiopatológica adversa de la nariz y los
órganos adyacentes, que resulta de la
interacción entre un alérgeno y un
anticuerpo en un paciente previamente
sensibilizado a aquel alérgeno.
• Esta respuesta es mediada por la IgE con
liberación de sustancias vasoactivas de
los mastocitos.
• Los síntomas resultantes son
fundamentalmente: prurito, estornudos,
rinorrea y obstrucción nasal.
• Pueden ser continuos o intermitentes.
• En el primer caso hablaremos de rinitis
alérgica perenne(90%).
• Cuando los síntomas son intermitentes y
aparecen en determinadas épocas del
año.
• Se trata de la rinitis alérgica
estacional, polinosis o fiebre del
heno (10%).
• El termino rinitis alérgica, no
describe adecuadamente esta
patología, seria mas correcto
llamarla alergia nasosinusal o
rinosinusopatia alérgica.
• Se trata de una afección muy
frecuente, con una prevalencia
estimada de un 10% en la población
general.
• Fisiopatologia.-Para que se produzca
la reacción alérgica se requieren:
• 1.- Alérgenos.- Habitualmente
sustancias proteicas de alto peso
molecular.
• También pueden ser
mucupolisacaridos, metaloides o
lípidos, que unidos a una proteína
pequeña del organismo,
principalmente globulinas, adquieren
capacidad antigénica, constituyendo
los llamados haptenos.
• Penetran al organismo por inhalación
o ingestión.
• La mayor parte de las reacciones
alérgicas nasales son por inhalantes,
rara vez por ingestión.
• 2.- Anticuerpos.- Sustancias
proteicas de la fracción globular.
• Se unen al antígeno y reaccionan con
este en forma especifica.
• Una misma proteína puede generar
varios anticuerpos.
• Varios alérgenos pueden reaccionar con
un solo anticuerpo(reacciones cruzadas).
• 3.- terreno.- Esta determinado por :
• a) Factores hereditarios.- La
predisposición genética de algunos
individuos para reaccionar contra las
proteínas naturales de su
hábitat ,mediante la hiperproduccion de
la IgE es definida como atopia.
• Es común a enfermedades como el asma,
el eczema atópico y la rinitis alérgica.
• B) Exposición al Antígeno.- Es un proceso
conocido como sensibilización.
• Depende de la cantidad del alérgeno,
tiempo de exposición, agresividad del
alérgeno.
• ANATOMIA PATOLOGICA.- En etapas
iniciales de la enfermedad las lesiones
son reversibles.
• Las mas destacables son: edema del
corion, sobre todo en las regiones mas
laxas.
• Infiltrado eosinofilico.
• En etapas crónicas se observa hiperplasia
epitelial, disminución de los cilios,
llegando a desaparecer en las zonas de
mayor impacto alérgico.
• También hay tendencia a la fibrosis.
• En algunos casos se formaran pólipos.
• SINTOMAS.-
• PRURITO.- Es el síntoma mas característico.
• Puede comprometer además de la nariz, el
paladar, la faringe ,los ojos y oídos.
• ESTORNUDOS.- Frecuentes, en ataques o
accesos de mas de ocho a diez veces (en
salvas).
• RINORREA.- Secreción serosa clara como el
agua (hidrorrea), profusa, no mancha ni tiñe el
pañuelo.
• Cantidad variable.
• OBSTRUCCION.- Paroxistica,
alternante o pendular, intermitente o
a veces permanente.
• SINTOMAS SECUNDARIOS.-
Hiposmia, anosmia, rinolalia,
sequedad faringea, trastornos del
sueño irritabilidad, descarga nasal
posterior, cefaleas.
• SIGNOS.- Mucosa edematosa, palida,
a veces edema polipoideo del borde
inferior del cornete medio o pólipos
verdaderos.
• DIAGNOSTICO.- Fundamentalmente
clínico.
• La anamnesis y el examen físico
priman sobre los exámenes de
laboratorio.
• EXAMENES CO0MPLENTARIOS.-
• RADIOGRAFIA DE CAVIDADES
PARANASALES.- En el 40% de los
casos se encuentra velamiento
marginal difuso.
• EOSINOFILOS EN SECRECION
NASAL.- Una elevación mayor del
10% es altamente sospechosa y
cuando es mayor del 25% es
considerada positiva para alergia.
• Para que el resultado sea significativo
debe eliminarse previamente la
infección o suspender el uso de
corticoides.
• EOSINOFILOS EN SANGRE.- mayor
del 5%.
• Descartando otras patologías que
den eosinofilia, como por ejemplo
las enteroparasitarias.
• TEST CUTANEO.- Consiste en la aplicación
intradermica o subdermica (prick test) de
diferentes alergenos.
• PRUEBA TERAPEUTICA CON
CORTICOIDES.- Corticoterapia oral
durante 10 dias.
• Generalmente la respuesta es muy buena
en los casos de alergia.
• IgE TOTAL EN SUERO.- Poco uso en rinitis
alergica,es mas util en asma.
• Al tener el organo de choque una
superficie relativamente pequeña da
valores ambiguos.
• TRATAMIENTO.-
• 1.- CONTROL DEL MEDIO AMBIENTE.-
Medidas dirigidas a eliminar el contacto
del antigeno con el paciente.
• Esto es mas factible en
monosensibilizaciones.
• Fundamentalmente se debe evitar el
contacto con animales domesticos,
moho,plantas interiores y polvo de
habitacion.
• 2.- FARMACOTERAPIA.-
• A) Antihistaminicos: astemizol,
loratadina, cetirizina,levocabastina.
• B) Antihistaminicos +descongestionantes:
• C) Corticoides:
orales,intralesionales(intraturbinales)
o topicos(beclometasona.
• D) Cromoglicato de Sodio.
• 3.- INMUNOTERAPIA.- Se basa en la
inyeccion subcutanea de muy
pequeñas cantidades del alergeno a
dosis gradualmente progresivas,con
el objeto de inducir una tolerancia.
• Se usa este recurso cuando no se ha
logrado una buena respuesta a las
anteriores mediadas y en pacientes
seleccionados: aquellos portadores
preferentemente de mono
sensibilizaciones y que no pueden evitar
la exposición al alérgeno; aquellos en
que la gravedad, frecuencia y duración
de los síntomas superen las
inconveniencias y costos de la
inmunoterapia.
• Es necesario que le paciente este
motivado y se comprometa a seguir con
regularidad este tipo de tratamiento,que
puede durar varios años.
• Las alergias multiantigenicas tienden a
responder menos y mas lentamente a la
vacunoterapia,sin embargo se puede
utilizar vacunas que contienen mezclas
de varios alergenos.
• TRATAMIENTO QUIRURGICO.- La
indicacion del tratamiento quirurgico
debe sopesarse criteriosamente,ya que
cada caso presentara peculiaridades.
• Fundamentalmente esta dirgido a
mejorar la permeabilidad nasal.
• En la mayoria delos casos se requerira un
manejo medico-quirurgico.
• Para el control de la rinorrea se ha
usado la neuredectomia transnasal
del nervio vidiano, aunque los
resultados, en algunas series ,son
controversiales.
• Las medidas quirúrgicas tendrán su
mayor indicación cuando el síntoma
dominante es la obstrucción nasal, y
estarán dirigidas a reducir el
volumen de los cornetes inferiores.
• (turbino plastias o turbinectomias
parciales).
• La septo plastia y la polipectomia,
cuando están indicados, contribuirán a
permeabilizar las fosas nasales.
• La cirugía de la pared lateral nasal, así
como de los senos paranasales( cirugía
micro endoscópica funcional),
interrumpe el circulo vicioso inflamación
– obstruccion - infección.
POLIPOSIS NASO-SINUSAL
• Es una afección que se caracteriza
por formaciones de aspecto vítreo y
color rosado o amarillento pálido,
que se producen a partir de un
prolapso de la mucosa edematosa
del borde inferior y de la cara meatal
del cornete medio, o de los senos
paranasales.
• Tienen un estroma mixoide .
• Pueden verse en pacientes alérgicos
y en no alérgicos.
• Como se trata de un proceso difuso
de la mucosa respiratoria alta, el
compromiso es bilateral y progresivo.
• ETIOLOGIA.- No esta totalmente
dilucidada.
• Parece estar relacionado tanto con
factores inmunoalergicos como con
procesos infecciosos crónicos, dando
lugar a la clasificación según su
aspecto citológico en polipos
eosinofilicos o neurofilicos
respectivamente.
• SINTOMAS.- Dependen de la
extensión y de la cantidad de los
pólipos:
• Obstrucción nasal, rinorrea, (mucosa
o muco -purulenta),sinusitis
localizada o pan sinusitis, cefalea o
dolor localizado en alguno de los
senos paranasales, hiposmia o a
veces anosmia.
• EXAMEN.- Atraves de la rinoscopia
anterior se puede observar la
cavidad nasal ocupada por estas
formaciones de diferente tamaño y
consistencia ,con el aspecto ya
descrito.
• En fase iniciales el numero de pólipos
puede ser pequeño y pueden estar
restringidos a la región del meato
medio.
• En casos mas avanzados y
principalmente en pacientes jovenes.
la poliposis masiva puede llegar a
alterar la forma externa de la
pirámide nasal.
• EXAMENS COMPLEMENTARIOS.-En las
ultimas décadas el uso de telescopios
para el examen endonasal, ha permitido
hacer un examen mas preciso de los
sitios de origen y la extensión de la
poliposis.
• La extensión exacta de la poliposis, sobre
todo al interior de las cavidades
paranasales,se puede determinar
mediante una TC en proyecciones axial y
coronal.
• TRATAMIENTO.- Los pólipos
eosinofilicos pueden en ocasiones
responder muy bien a corticoterapia
oral o tópica y a veces también se ve
su regresión en relación a la
inmunoterapia especifica.
• Sin embargo debemos enfatizar que
el tratamiento de elección en este
tipo de pólipos es medico-quirurgico.
• La cirugía debe buscar la extirpacion
total de estas formaciones, porque
los procedimientos incompletos
serán de beneficio limitado para los
pacientes y condicionaran un alto
índice de recurrencia.
• El tratamiento medico post-
operatorio con beclometasona tópica
ira dirigido a prevenir la residiva
sobre todo precoz.
• En el caso de los pólipos neutrofilicos,
evidentemente el recurso de mayor
utilidad, será la cirugía.
• POLIPO ANTROCOANAL O POLIPO DE
KILLIAN.-
• Se origina en la pared lateral del seno
maxilar cerca del ostium y se extiende a
través del orificio del seno hacia la
cavidad nasal, tomando en consecuencia
una forma de reloj de arena, cuyo
extremo distal alcanza la coana.
• Normalmente es unilateral y puede
llegar a tener en ocasiones un gran
tamaño, ocupando totalmente la
naso-faringe, abombando el velo del
paladar y apareciendo a la vista por
inspección directa de la orofaringe.
• TRATAMIENTO.- Quirúrgico.
• Generalmente es necesario un
abordaje mixto; trans-nasal y
además tipo Caldwell-Luc para
asegurar una extirpación total de su
base de implantación en el seno
maxilar
RINITIS VASOMOTORA
• También llamada rinitis espástica o
colinérgica.
• Consiste en una hipersensibilidad refleja
inespecífica de la mucosa nasal que se
caracteriza por una reacción vasomotora
debida a un aumento del tono
parasimpático.
• ETIOLOGIA.- se han postulado varias
teorías:
• Hipersensibilidad refleja, inespecifica
de la mucosa nasal.
• Reacción vasomotora exagerada,
patológica.
• Alteración del sistema nervioso
autónomo, con predominio del
parasimpatico sobre el simpático.
• El tono parasimpatico a nivel nasal
produce:
• Aumento de la secreción.
• Estornudos.
• Vasodilatación(en nariz-obstruccion).
• El tono simpático produce:
• Vasoconstricción.
• Sequedad.
• Aumento de la permeabilidad nasal.
• SINTOMAS.- Rinorrea y obstrucción.
• De acuerdo a estos síntomas tendremos:
• A) RINITIS VASOMOTORA
OBSTRUCTIVA.- Solo se produce
obstrucción bilateral en forma
paroxística, que se desencadena o
empeora con los cambios de
temperatura, humedad ambiental,
stress ,no hay rinorrea.
• Rinoscopia: cornetes tumefactos y de
aspecto violáceo por la vasodilatación.
• B) RINITIS VASOMOTORA SECRETORIA.-
Referido por los pacientes como un
resfrió que no termina de curarse.
• La rinorrea se presenta en crisis
matinales por cambios en la temperatura
ambiental o por inhalación de irritantes
de la vía respiratoria.
• A veces en relación a la salida del sol,
ocasionalmente también con
estornudos.
• Rinoscopia: similar a la anterior, pero
se observa además secreción
mucosa.
• C) RINITIS VASOMOTORA MIXTA.-
Hay una coexistencia de obstrucción
y rinorrea, pudiendo predominar
alguno de ellos.
• EXAMENES COMPLEMENTARIOS.-
• HEMOGRAMA: eosinofilia(-)
• FROTIS NASAL: eosinofilia(-)
• ESTUDIO ALERGICO: (-).
• DIAGNOSTICO.- Frente a la sospecha
clínica debemos descartar la presencia
de alergia, ya que los síntomas son muy
similares.
• Es entonces un diagnostico por exclusión
• TRATAMIENTO MEDICO.- En general es
de poco rendimiento.
• Se han usado anticolinérgicos,
estabilizadores del sistema
neurovegetativo, descongestionantes,
tranquilizantes menores.
• TRATAMIENTO QUIRURGICO.- Sección
del nervio vidiano, luxación del cornete
inferior, electrocauterizacion submucosa
del cornete inferior, turbinoplastia.
RINITS CRONICA ESPECIFICA
• Dentro de este rubro incluimos patologías que
son la manifestación nasal de enfermedades
sistémicas de base.
• La mayoría de ellas se caracteriza por la
formación de granulomas en la vía aérea
superior.
• Una anamnesis cuidadosa, el aspecto de las
lesiones, una biopsia y de ser posible La
identificación del organismo causal ,llevaran a
un diagnostico definitivo.
• LEISCHMANIASIS.- enfermedad
tropical mucocutanea, con
granulomatosis de la vía aero-
digestiva superior.
• Cusada por un protozoo:
Leischmania Brasiliensis, endémica
en regiones subtropicales(chapare,
yungas, yapacani).que se encuentran
entre 1000 a 1700mts sobre el nivel
mar.
• Mas frecuente en la segunda y tercera
décadas.
• Un 80% de los afectados presentan
lesiones mucosas.
• MANIFESTACIONES orl.- Lesiones
granulomatosas destructivas que afectan
principalmente la nariz, especialmente el
septum, causando su perforación.
• También comprometen la mucosa oral,
paladar blando, faringe y laringe.
• En piel se observan maculas rojas
hiperqueratosicas..
• TRATAMEINTO.- glucantime, anfotericina
B.
• LEPRA.-
• Infección granulomatosa crónica que
afecta tejidos superficiales,
especialmente piel nervios periférico y
mucosa nasal.
• Causada por el micobacterium Leprae
(bacilo de Hansen)
• Los síntomas nasales incluyen
epistaxis y obstrucción.
• La necrosis de las estructuras nasales
puede resultar en una perforación
septal y nariz en silla de montar.
• TRATAMIENTO.- Sulfonas (DDS o
Diaminodefenilsulfona) por tiempo
prolongado
• BLASTOMICOSIS.-
• Enfermedad crónica granulomatosa y
supurativa que compromete el tracto
respiratorio.
• Puede diseminarse a la cara y nariz
externa.
• Causada por Blastomyses Dermatidis.
• En la mucosa nasal produce un
granuloma ulcerado o verrugoso ,de
borde serpiginoso y solevantado.
• TRATAMIENTO.- Anfotericina B.
• TUBERCULOSIS NASAL.-
• Infrecuente en la cavidad nasal.
• Se manifiesta por rinorrea,
formación de costras, dolor y
obstrucción.
• Al examen se ve un compromiso
principalmente de la región anterior
del septum o del cornete inferior que
presentan un aspecto muy variable:
• Desde una ulceración superficial a
masas papilomatosas o perforación
septal.
• El diagnostico se establece mediante
un frotis positivo, cultivo y biopsia.
• Debe solicitarse además una
radiografía de tórax.
• TRATAMIENTO.- Similar a la TBC
pulmonar.
• SIFILIS O LUES.-
• Causada por treponema pallidum.
• La sífilis primaria es rara en la nariz.
• Aparece en la unión mucocutanea o
en el septum adyacente,
acompañado de adenopatías
cervicales desproporcionadas.
• Sífilis secundaria: se manifiesta
como una rinitis aguda acompañada
de fisuras vestibulares.
• Sífilis terciaria: gomas septales,
perforación, deformidad en silla de
montar
• TRATMIENTO.- Penicilina.
• RINOESCLEROMA.-
• Es una enfermedad granulomatosa
causada por Klebsiella
Rhinoescleromatis.
• Puede comprometer nariz, faringe,
laringe, tráquea y bronquios.
• Síntomas nasales: Rinorrea fétida,
nódulos granulomatosos que pueden
llevar a la estenosis.
• Las células de Mikuliez(histiocitos
espumosos) son características.
• TRATAMIENTO.- Antibioterapia
sistémica:
• Estreptomicina, tetraciclina.
• Suele asociarse a resecciones del
tejido patológico, preferentemente
mediante criocirugía o laser.
SINUSITIS
• Proceso inflamatorio e infeccioso que
compromete la mucosa sinusal.
• Habitualmente relacionado con una
obstrucción del drenaje por el orificio
natural, lo que conduce a retención de
secreciones, empiema y un cuadro
clínico característico ,en el que
predomina la triada sintomática,
generalmente unilateral, de dolor,
obstrucción y descarga nasal purulenta.
• SINUSITIS MAXILAR AGUDA.-
• Infección localizada en la cavidad maxilar.
• Generalmente de evolución corta( días a
semanas) con ulterior normalización
anatómica y funcional.
• FACTORES PREDISPONENTES.-
• Inhibición del sistema mucociliar (tabaco,
alcohol, inhalantes profesionales).
• Cambios bruscos de la temperatura.
• Alergia.
• Trastornos tróficos de la mucosa.
• Alteraciones genéticas de la motilidad
ciliar( Sindrome de Kartagener).
• Alteraciones estructurales que
comprometen el complejo osteo-meatal.
• Cuerpos extraños intranasales.
• FACTORES DESENCADENANTES.-
• EN LA SINUSITIS RINOGENA:
Obstrucción del ostium maxilar en
relación a rinitis aguda.
• A veces por entrada de agua.
• EN LA SINUSITIS ODONTOGENA: caries
de cuarto grado en segundo premolar o
primer molar.
• Procedimientos dentales con invasión del
seno(extracciones,)
• Formas clínicas:
• 1.- sinusitis aguda catarral.- Consiste
en la participación que ocurre en las
rinitis agudas.
• Si es que no hay un compromiso del
drenaje no se produce el cuadro
clínico característico, por lo que no la
consideramos una verdadera
sinusitis.
• 2.- Obstrucción ductal aguda.-
Cuadro de instalación brusca con
dolor intenso y persistente debido a
una obstrucción total del ostium.
• Si no se restablece el drenaje con
descongestionantes aplicados a la
región anterior del meato medio,
deberá procederse a punción o
trepano punción.
• 3.- Aero o barosinusitis.-
• Debito a los cambios de
presión(especialmente presiones
negativas durante el descenso) que
pueden existir en los vuelos a gran
altitud.
• y a la obstrucción del ostium por edema
en afecciones gripales o alergia
concomitantes.
• Se puede producir una inflamación
aguda de la mucosa, a veces con
hemorragia y eventualmente sinusitis.
• Los síntomas abarcan desde la sensación
de plenitud en relación al seno afectado,
hasta dolores muy agudos.
• El tratamiento consiste en restablecer el
equilibrio aéreo permeabilizando el
ostium mediante descongestionantes
sistémicos y tópicos.
• Antibioterapia cuando se comprueba
infección asociada.
• 4.- Sinusitis aguda purulenta.-
• Síntomas:
• Obstrucción nasal.
• Dolor geniano o en región sub-orbitaria.
• Mayor en las mañanas.
• Aumenta al agacharse.
• Odontalgia.
• Cefalea frontal(muy frecuente).
• Fiebre o febrícula.
• Cacosmia.
• Signos: Dolor a la palpación de la
pared anterior del seno.
• Secreción purulenta o muco-
purulenta en la región anterior del
meato medio.
• Edema de mejilla a veces.
• Procedimientos complementarios:
Transiluminacion o diafanoscopia.
• Endoscopia, microscopia.
• Ecografía.
• Radiografía(proyeccion de Waters o
mentó- nasoplaca).
• Tomografía computarizada.
• Punción-lavado.
• Laboratorio:
• Hemograma.-
• leucocitosis.
• Aumento de la velocidad de
sedimentación.
• Cultivo.- Estreptococo, neumococo,
estafilococo.
• En las odontogenas gérmenes Gramm
(-),anaerobios o infecciones mixtas.
• Tratamiento.-
• 1. Antibioterapia de amplio espectro
por un mínimo de diez días,
preferentemente de acuerdo a
antibiograma.
• En general se usa:
• Primera linea.- Amoxicilina,
cotrimoxazol, macrolidos
( lincomicina, eritromicina,
roxitromicina, claritromicina,etc.).
• Segunda línea.- Amoxicilina +
inhibidores de betalactamasa,
cefalosporinas de primera
generación.
• Tercera Línea.- Para Gramm (-):
Aminoglucocidos, cefalosporinas de
tercera generación, quinolonas.
• Para anaerobios: Clindamicina.
• 2.- Analgésicos.
• 3.- Mucoliticos.- fluidificantes
( acetilcisteina, ambroxol, etc).
• 4.- Descongestionantes tópicos. No mas
de 4 días.
• 5.- descongestionantes sistémicos.
• 6.- Vaporización.
• 7.- Corticoides. En casos con edema
marcado de la mucosa.
• 8.- Defocacion dental si corresponda.
• SINUSITIS MAXILAR CRONICA
examen lunes 14 de octubre 07:00
am
• Proceso infeccioso circunscrito al
seno maxilar y caracterizado por
cambios histopatológicos
irreversibles de la mucosa sinusal
( fibrosis, hiperplasia polipoidea)
• alteraciones anatómicas del
complejo osteo - meatal,
• que condicionan una evolución
prolongada y resistente al
tratamiento medico.
• El cuadro clínico es similar al descrito
para la sinusitis maxilar aguda, pero
sin síntomas generales, con muy
poco dolor o sin el.
• En ocasiones es causa de
persistentes infecciones
descendentes: faringitis, laringitis,
traqueítis, bronquitis.
• Generalmente estos casos
necesitaran tratamiento quirúrgico.
• Previamente conviene intentar
revertir el proceso mediante
repetidas punciones-lavado de seno
maxilar.
• utilizando una solución antiséptica y
depositando en la cavidad sinusal
una combinación de un antibiótico
de amplio espectro(ej: cloranfenicol)
con un corticoide.
• TRATAMIENTO QUIRURGICO.- Se
plantea en las siguientes
condiciones.
• A) Complicaciones orbitarias.
• B) Dolor persistente que no responde
al tratamiento medico.
• C) Infección crónica que no responde
al tratamiento conservador.
• D) poliposis maxilar.
• E) Fistula oro-antral.
• F) Formación de mucocele o piocele.
• G) Sospecha de neoplasia.
• OBJETIVOS DE LA CIRUGIA.-
• Restablecimiento de la ventilación y
el drenaje del seno.
• Corrección de las alteraciones
anatómicas que condicionan la
infección sinusal.
• Eliminación de tejido patológico
(polipoide y/o necrótico).
• Conservación de las estructuras y
mucosas sanas.
• Exploración de la cavidad y eventual
toma de biopsia.
• TECNICAS.-
• Abordajes clásicos: Operación de
Claoue o meatotomia inferior
transnasal.
• Operación de Caldwell-Luc (op.
Radical de seno maxilar). Abordaje
del seno maxilar por su pared
anterior y fenestracion al meato
inferior.
• Además de su indicación en sinusitis
esta técnica ofrece una excelente vía
para abordar toda clase de
patologías antrales y también para
abordar la fosa pterigo-maxilar.
• Se argumenta en la actualidad que
ninguna de estos procedimientos ofrece
una restauración de la ventilación y el
drenaje fisiológicos por el orificio natural,
lo que explicaría las recidivas post-
quirurgicas.
• Abordaje actual: Meatotomia media o
cirugía funcional del complejo
osteomeatal por microcirugía nasal o
cirugía endoscópica.
• SINUSITIS FRONTAL AGUDA.-
• La infección del seno frontal puede
presentarse en forma aislada o en
relación a sinusitis etmoidal y/o
maxilar.
• Los factores predisponentes y
desencadenantes son similares a los
mencionados en relación a la
sinusitis maxilar, exceptuando
obviamente el origen dentario.
• SINTOMAS.- Predomina el dolor.
• Que es habitualmente muy intenso y
esta localizado a la región superciliar
afectada.
• La rinorrea es escasa y espesa.
• El resto del cuadro sintomático es
similar a la sinusitis maxilar.
• SIGNOS.- Dolor a la palpación de la pared
anterior del seno.
• Puede haber discreto adema de esa región y
del parpado superior.
• A la rinoscopia: pus en la región anterior del
meato medio.
• PROCEDIMIENTOS COMPLEMENTARIOS.-
• Similar a la anteriormente mencionada,
excepto la radiografía que en este caso será en
proyección de Caldwell(fronto-nasoplaca) y
lateral de cráneo.
• En la obstrucción ductal aguda no se
usa la punción, sino la trepano-
puncion : a través de una pequeña
incisión debajo de la porción medial
de la ceja, se abre el piso del seno
frontal, para proceder al drenaje.
• Se deja una pequeña sonda por 48 a
72 hrs.
• DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.-
• Glaucoma.
• Neuralgia de la primera rama del
trigémino.
• Migraña.
• TRATAMIENTO.- Las diferencias mas
importantes en relación al tratamiento
de la sinusitis maxilar consisten en que la
antibioterapia debe cubrir al estafilococo
dorado(alta frecuencia en estos casos)
• Debe ser a dosis altas (mayor riesgo
de complicación) y por tiempo
prolongado(dos a tres semanas).
• SINUSITIS FRONTAL CRONICA.-
• Se pasa a la cronicidad por:
• Gérmenes resistentes.
• Alteraciones histopatológicas
irreversibles de la mucosa.
• Alteraciones anatómicas del
complejo osteomeatal.
• SINTOMAS.- El dolor es menos
intenso, la rinorrea es muy escasa y
el paciente puede consultar por
descarga nasal posterior purulenta e
infecciones descendentes.
• EXAMEN.- Poca sensibilidad,
secreción purulenta en el meato
medio.
• TRATAMIENTO QUIRURGICO.-
Objetivos ya mencionados.-
• Indicado también en caso de
complicaciones infecciosas
intracraneanas, orbitarias, fistulas,
mucocele, mucopiocele.
• TECNICAS.- Clásicas conservadoras:
abordaje externo del seno.
• Eliminación del tejido patológico y
permeabilización del conducto naso
frontal.
• Clásicas Radicales: Abordaje externo
y eliminación del seno.
• Actualmente: Cirugía microscópica y
endoscópica funcional.
• SINUSITIS ETMOIDAL.-
• Las celdillas etmoidales están presentes
desde el nacimiento, por lo que dan los
cuadros sinusales mas precoces.
• Debido a que las celdillas etmoidales
anteriores tienen su desembocadura en
la región anterior del meato medio, muy
próxima de los senos frontal y maxilar,
frecuentemente existe un compromiso
conjunto.
• En el caso de las celdilla etmoidales
posteriores puede haber participación
esfenoidal.
• La sintomatología consiguiente adoptara
las características de las cavidades
comprometidas.
• La etmoides se presenta generalmente
con una sensación persistente de presión
o dolor en el Angulo superior e interno
de la orbita, dolor interciliar.
• Puede existir una cefalea holocranea,
epifora, edema de parpado, rinorrea
abundante.
• En los niños la forma de
presentación suele ser con
signologia orbitaria: edema de
parpado, quemosis, pero con
motilidad ocular conservada y fondo
de ojo normal.
• Si se sospecha una colección purulenta
(desviación lateral del globo ocular y
tumefacción localizada),debe procederse
a una punción y aspiración.
• De ser positiva, se efectúa un drenaje
inmediato a través de una incisión en la
región del Angulo orbitario superior e
interno, y eventualmente se requerirá
complementar con cirugía si la evolución
no es favorable.
• EXAMEN.- Congestión de la región
anterior de los cornetes medio y/o
superior, pus en meato medio y/o
superior.
• RADIOLOGIA.- Velamiento de las
celdillas.( Fronto -naso placa).
• Para una imagen mas detallada,
sobre todo en caso de
complicaciones, es de gran utilidad la
Tomografía Computarizada.
• TRATAMIENTO MEDICO.-
Antibioterapia en altas dosis y
prolongado.
• previa toma de muestra para cultivo
y antibiograma.
• Analgésicos y descongestionantes
tópicos.
• TRATAMIENTO QUIRURGICO.- Las
indicaciones y objetivos generales ya
se han mencionado.
• TECNICAS.- Transnasales convencionales.
• Transnasales microquirúrgicas o
endoscópicas.
• Transmaxilares.
• Externas.
• SINUSITIS ESFENOIDAL.
• Es la menos frecuente.
• Habitualmente asociada a etmoiditis
posterior, rara vez se infecta
aisladamente.
• Cuando lo hace es consecuencia de
entrada de agua, presencia de
cuerpos extraños, secundaria a
taponamiento posteriores, a cirugía
nasal endonasal o a grandes
traumatismos craneanos.
• Muy rara en la primera y segunda
década.
• Da un cuadro clínico
• con gran compromiso del estado general,
fiebre ,cefalea del vertex irradiada al
occipital.
• Dolor retro-ocular que aumenta con la
compresión del ojo.
• Descarga posterior purulenta, escasa.
• Suele presentar sintomatología de
neuritis retro bulbar, con disminución de
la visión y escotomas, neuralgia del
trigémino.
• En la rinoscopia posterior observaremos
una secreción purulenta espesa que cae
del techo de la fosa nasal.
• RADIOLOGIA.- Lateral de cráneo, mento-
nasoplaca, craneobasal.
• COMPLICACIONES.- Tromboflebitis del
seno cavernoso, celulitis o absceso retro-
orbitario, osteomielitis esfenoidal en
pacientes inmunodeprimidos.
• TRATAMIENTO.- Hospitalización.
• Antibioterapia en altas dosis y por
tiempo prolongado, previo
antibiograma.
• Medidas complementarias ya
mencionadas.
• ESFENOIDITIS CRONICA.-
• Muy rara.
• La sintomatología esta atenuada.
• Suele producir infecciones
descendentes.
• El diagnostico se confirma
habitualmente por radiología y se
intenta inicialmente el tratamiento
medico.
• Si no hay respuesta se pasa al
quirúrgico.
COMPLICACIONES DE SINUSITIS
• A. ORBITARIAS.
• OSTEOPERIOSTITIS.-
• Se presenta clínicamente con un
edema translucido del parpado.
• Quemosis.
• Globo ocular sensible a la presión,
pero con movilidad normal.
• ABSCESO SUBPERIOSTICO O
PERIORBITARIO.-
• Es la etapa siguiente y se manifiesta
como un tumefacción localizada que
desplaza el globo ocular, enrojecimiento,
dolor a la palpación y exoftalmos.
• CELULITIS O FLEGMON ORBITARIO.-
• Mas frecuentemente originado como
complicación de sinusitis etmoidal o
maxilar.
• A la signologia ya descrita se agrega un
compromiso importante de la motilidad
ocular, llamada encastillamiento.
• ABSCESO ORBITARIO.- En esta etapa la
inmovilidad ocular es absoluta, es el
llamado globo paralitico.
• Además se encuentra midriasis, papilitis,
edema de retina, amaurosis.
• Posteriormente enoftalmos.
• B.- COMPLICACIONES CRANEANAS.-
• OSTEMIELITIS FRONTAL
LOCALIZADO.-
• Tumefacción.
• Enrojecimiento localizado.
• Edema del parpado superior.(por
vecindad y acción de la gravedad).
• OSTEOMIELITIS FRONTAL
GENERALIZADA.-
• Cuadro séptico fulminante con gran
compromiso del estado general.
• Se ve en paciente
inmunodeprimidos.
• Alta mortalidad.
• ABSCESO SUBPERIOSTICO O
EPICRANEO.-
• C.- COMPLICACIONES
ENDOCRANEANAS.-
• ABSCESO EXTRADURAL ,SUBDURAL.
• MENINGITIS SEROSA,PURULENTA.
• ABSCESO CEREBRAL.
• TROMBOBLEBITIS DEL SENO
CAVERNOSO.- Se presenta con signo-
sintomatologia séptica sistémica:
• Intenso compromiso del estado general.
• Fiebre.
• Escalofríos.
• Obnubilación.
• Localmente: ingurgitación venosa del
tercio superior de la cara.
• Tumefacción azulada de los parpados.
• Quemosis.
• Midriasis.
• Posteriormente exoftalmos axial y
compromiso de la motilidad ocular,
por afectación en la pared lateral del
seno, de los pares III y IV,
posteriormente el VI.
• El V también se afecta.
• También existen notorias
alteraciones al examen de fondo de
ojo: papilas ectasicas, hemorragias
retínales.
• TROMBOFLEBITIS DEL SENO
LONGITUDINAL SUPERIOR.- se ve
generalmente en relación a osteomielitis
del seno frontal o abscesos subdurales.
• Tiene manifestaciones sistémicas como
en el cuadro anterior.
• Locales:
• Edema de dorso nasal.
• Extendido a región frontal media.
• Flebitis de las venas del cuero
cabelludo en la línea media.
• Signos meníngeos, de absceso
cerebral.
• Convulsiones.
• Paraplejia espástica.
• Hemiplejias ascendentes.
• No hay compromiso de la motilidad
ocular.
• Todos estos cuadros requieren un
tratamiento medico intensivo basado en
antioterapia sistémica de amplio
espectro y a dosis altas, por vía
parenteral.
• En caso de sospecharse una colección
purulenta deberá procederse a su
inmediato drenaje con, las mas de las
veces, un tratamiento quirúrgico del seno
afectado.
TUMORES DE NARIZ Y SENOS PARANASALES
• Los tumores rinosinusales son
relativamente poco frecuentes.
• Desde el punto de vista histológico se
presentan en una gran diversidad.
• Tumores benignos: papilomas,
osteomas, adenomas, angiomas, etc.
• Tumores malignos: la gran mayoría son
carcinomas epidermoideos.
• La ocurrencia de cáncer en esta
ubicación aumenta en forma
sostenida con la edad y se
diagnostica dos veces mas en el
varón que en la mujer.
• Factores etiopatogenicos.- el
adenocarcinoma de etmoides se
relaciona con el trabajo con polvo de
madera (aserrín).
• El carcinoma epidermoideo del seno
maxilar se relaciona con el níquel.
• Localización.- la mas frecuente es en el
seno maxilar ,le siguen la cavidad nasal y
el etmoides.
• Extensión.- los tumores altos o de la
supra estructura (etmoidales y de la
región olfatoria de las fosas
nasales),tienden a invadir las cavidades
orbitarias y endocraneana, sobre todo la
fosa anterior
• Los de la parte media o meso
estructura(seno maxilar y tercio
medio de la fosa nasal) invaden hacia
adelante la región geniana, hacia
atrás las fosas pterigomaxilar e infra
temporal y la rinofaringe, hacia
adentro la fosa y el tabique nasales,
hacia afuera la región malar, hacia
arriba la cavidad orbitaria y hacia
abajo la cavidad bucal.
• Los tumores bajos o de la
infraestructura(del piso del seno y de la
fosa nasal) invaden las regiones
gingivoyugal, encías superiores y el
paladar duro.
• Sintomatología.- reconoce tres periodos:
• 1.- periodo inicial: generalmente mucho.
• Sin embargo pueden haber tres formas
de expresión:
• A) forma epistaxica.- pequeñas
epistaxicas laterales reiterativas, siempre
del mismo lado, sin evidencia rinoscopia
de su origen.
• b) forma neurológica o parestesica.-
habitualmente en el área del
infraorbitario.
• C) forma odontológica.- movilidad
anormal de una pieza dentaria superior.
• D) forma pseudosinusitica.- se
caracteriza por una sinusitis y/u
obstrucción nasal unilateral
permanente, en un paciente de edad
avanzada sin antecedentes
rinológicos.
• 2.- periodo invasivo.- se caracteriza
por signos evidentes de invasión de
las regiones ya descritas.
• DIAGNOSTICO.- la mayor parte se
diagnostica en etapas avanzadas,
muchos meses después de aparecer
el primer síntoma.
• Son importantes el interrogatorio, el
examen clínico y la radiología
convencional, sin embargo, el
diagnostico de certeza se establecerá
mediante una biopsia.
• Para la planificación del tratamiento
es imprescindible el diagnostico topo
volumétrico mediante una
tomografía computarizada, tanto
axial como coronal.
• Y la detección de metástasis tanto
regionales como alejadas.
• PRONOSTICO.- depende de la
histopatología, la localización, la
extensión, la presencia de metástasis
y el estado general del enfermo.
• En general es malo y a pesar de
todos los tratamientos la sobrevida
global a cinco años es
aproximadamente del 5%.
• Cuanto mas alta y mas posterior es la
ubicación de un tumor en el
complejo nasosinusal peor en su
pronostico.
• Tratamiento.- los medios
terapéuticos actuales son: cirugía,
radioterapia y quimioterapia.

También podría gustarte