Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS

MARIATEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y
EMPRESARIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“ADMISIÓN DE LA DEMANDA, REQUISITOS


Y LIQUIDACIÓN DE DERECHOS
INDIVIDUALES”

CURSO : PRACTICA FORENCE LABORAL


DOCENTE : Dr. BENITO VALVERDE CEDANO
INTEGRANTES : SOSA PINZAS, Órnela
CUAYLA BENEGAS, Virginia
LUNA MAMANI, Juan Alberto
SACARI QUISPE, Héctor Rubén
APAZA CALLATA, Jhony

MOQUEGUA- PERU
2023
AGRADECIMIENTO

Se agradece a todos los que nos


apoyaron para recabar la
información el cual nos permitió la
elaboración del presente trabajo.
DEDICATORIA

Con mucho aprecio a nuestros


compañeros que nos apoyaron en la
búsqueda de información sobre el
presente trabajo
Índice
ADMISIÓN DE LA DEMANDA, REQUISITOS Y LIQUIDACIÓN DE DERECHOS
INDIVIDUALES....................................................................................................................1
según la nueva ley procesal del trabajo, ley N° 29497...........................................................1
Resumen:.............................................................................................................................1
Introducción:........................................................................................................................2
CAPÍTULO 1: MARCO LEGAL Y ANTECEDENTES.......................................................3
1.1.- Contexto Legal en el Perú:..........................................................................................3
I. Antecedentes de la reforma del proceso laboral en el Perú......................................3
II. La etapa de ausencia de regulación especial (1900-1930).......................................3
III. Etapa del Surgimiento del derecho procesal en el Perú (1930 y 1980)................4
IV. etapa de la conciliación del derecho procesal de trabajo (1980-2010).................6
V. intentos de reforma de la legislación procesal de trabajo.........................................8
VI. trabajo de la comisión redactora del anteproyecto de nueva ley procesal del
trabajo...............................................................................................................................8
VII. fuentes desde la nueva ley procesal del trabajo....................................................8
1.2 Antecedentes y Motivación de la Nueva Ley:...............................................................9
1.3 Factores y Necesidades que llevaron a la promulgación de la Ley N° 29497:............10
1.4 Objetivos Principales de la Ley N° 29497:..................................................................10
CAPITULO 2: ADMISION DE LA DEMANDA LABORAL............................................13
2.1 PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA................................................................13
2.2 LA CALIFICACIÓN Y PROCEDENCIA DE LA DEMANDA EN LA NUEVA
LEY PROCESAL DEL TRABAJO..................................................................................13
2.3 CONTROL DE ADMISIBILIDAD Y PROCEDENCIA DE LA DEMANDA
LABORAL........................................................................................................................14
2.4 ADMISIÓN DE LA DEMANDA..........................................................................14
Capítulo 3 DEMANDA DE LIQUIDACIÓN DE DERECHOS INDIVIDUALES.........16
I. ¿QUÉ SON LOS DERECHOS INDIVIDUALES HOMOGÉNEOS?..................17
II. CARACTERÍSTICAS DE LA SENTENCIA........................................................18
III. PROCESO INDIVIDUAL O PROCESO COLECTIVO...................................19
IV. CONDICIONES DE LA ACCIÓN Y PRESUPUESTOS PROCESALES.......19
CONCLUSIONES:............................................................................................................22
RECOMENDACIONES:..................................................................................................23
Bibliografía:.......................................................................................................................23
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

ADMISIÓN DE LA DEMANDA, REQUISITOS Y LIQUIDACIÓN DE DERECHOS


INDIVIDUALES

según la nueva ley procesal del trabajo, ley N° 29497

Resumen:

La presente monografía se enfoca en analizar los aspectos fundamentales de la admisión de


la demanda, los requisitos necesarios para su presentación y cómo se lleva a cabo la
liquidación de derechos individuales en el marco de la Nueva Ley Procesal del Trabajo,
Ley N° 29497, que entró en vigor en el Perú. Esta ley ha introducido importantes cambios
en el proceso judicial laboral y establece una serie de procedimientos y requisitos que
deben cumplirse para garantizar la efectiva protección de los derechos de los trabajadores y
la justa resolución de disputas laborales.
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

Introducción:

La Ley N° 29497, conocida como la Nueva Ley Procesal del Trabajo, marca un hito
significativo en la reforma y modernización del sistema de justicia laboral en el Perú.
Promulgada el 24 de diciembre de 2009 y en vigor desde el 1 de julio de 2010, esta ley
tiene como objetivo principal proporcionar un marco legal más ágil, eficiente y transparente
para la resolución de conflictos laborales en el país.
Esta legislación representa un esfuerzo importante para adecuar el sistema judicial laboral
peruano a los estándares internacionales de protección de los derechos laborales y para
brindar a los trabajadores y empleadores un proceso más justo y equitativo. La Ley N°
29497 se enfoca en agilizar los procedimientos judiciales laborales, promover la
conciliación entre las partes y mejorar la eficiencia en la administración de justicia en el
ámbito laboral.
A través de esta ley, se establecen cambios significativos en los procesos judiciales
laborales, desde la presentación de la demanda hasta la ejecución de las decisiones
judiciales. Entre sus principales objetivos se encuentra la reducción de los plazos
procesales, la promoción de la oralidad en las audiencias laborales, y la implementación de
mecanismos de conciliación que fomenten la resolución amigable de conflictos.
La Ley N° 29497 también busca fortalecer la independencia de los jueces laborales y
garantizar una mayor transparencia en el sistema. Establece normas claras sobre la
representación de las partes, la notificación de resoluciones y la protección de los derechos
de los trabajadores, entre otros aspectos fundamentales.
En esta monografía, exploraremos en detalle los aspectos clave de la Ley N° 29497,
centrándonos especialmente en la admisión de la demanda y la liquidación de derechos
individuales, dos etapas cruciales en el proceso judicial laboral en el Perú bajo esta nueva
legislación. Analizaremos los requisitos, procedimientos y cambios más relevantes que esta
ley introduce en estas áreas, con el objetivo de comprender su impacto en la protección de
los derechos de los trabajadores y la promoción de una justicia laboral más eficaz en el
país.
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

CAPÍTULO 1: MARCO LEGAL Y ANTECEDENTES

1.1.- Contexto Legal en el Perú:

I. Antecedentes de la reforma del proceso laboral en el Perú.

Si damos una mirada retrospectiva en el tiempo veremos que el intento más remoto para
establecer en el Perú una jurisdicción especializada encargada de solucionar los conflictos
laborales lo encontramos en el proyecto de ley para crear un tribunal de hombres buenos y
prudentes, presentado al congreso de la República en octubre de 1893 por los diputados
Teodomiro Gadea y Enrique Rubín.
Según el proyecto presentado el tribunal a crearse estaría integrado por cinco hombres
buenos y prudentes designados por la prefectura del departamento, de una terna doble que
debía presentar la unión universal de artesanos. Su función sería juzgar las controversias
entre los patrones y artesanos, averiguando la verdad y actuando de buena fe teniendo sus
decisiones carácter inapelable y produciendo ejecutoria cuando la cuantía de litigio no
llegara a los 300 soles, caso contrario se podía interponer el recurso de apelación que sería
resuelto por la corte superior actuando como tribunal de equidad.
El procedimiento a seguir ante este tribunal era sumarísimo, limitándose a la contestación
de la demanda y una estación probatoria de 8 días, vencidos los cuales se debía dictar
sentencia.
Este primer intento de regulación de los conflictos de trabajo fue desestimado por la
comisión respectiva en 1895 por considerar que el tribunal de hombres buenos y
prudentes no ofrecía las garantías del caso para cumplir con su misión.
Al año siguiente, en septiembre de 1896 el diputado Santiago Giraldo presentó un
proyecto de ley para crear jurados mixtos que, por la vía de la conciliación y arbitraje,
dirimieran los conflictos entre los empresarios y los obreros.

II. La etapa de ausencia de regulación especial (1900-1930)

Esta etapa coincide con los albores del desarrollo del derecho Laboral en el Perú. Al
respecto Rondon nos dice: “desde los primeros años del XX, los trabajadores asalariados,
apoyándose en sus organizaciones sindicales y llevando a cabo acciones colectivas, como
la huelga contra los empresarios y estado, exigieron la mejora en su situación económica”.
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

Estas medidas de lucha consiguieron que dictaran las primeras normas sustantivas en
materia de derecho laboral; sin embargo, no ocurrió lo mismo con el ámbito procesal
donde la solución de controversias que más propias del proceso civil y que por el
arbitraje. Las disposiciones legales más importantes de este periodo son las siguientes:
Ley N° 1378 del 20 de enero de 1911. Ley sobre accidentes de trabajo. Otorgo
competencia a los jueces de primera instancia en lo civil para conocer de los reclamos
indemnizatorios derivados de su aplicación.
Ley N° 4916 del 07 de febrero de 1924. La ley del empleo en particular N° 4916 opto por
encomendar a un tribunal arbitral la solución de controversias que pudieran presentar
entre los empleados y sus patronos. Los miembros de este tribunal serian nombrados uno
por cada parte en conflicto y el tercero por ministerio de fomento en la ciudad de lima o
por la autoridad política en el caso de provincias. El laudo debía expedirse dentro del
plazo máximo de 30 días y tenía carácter de inapelable.
Ley N° 5066 del 05 de marzo de 1925. Regulo el procedimiento de reclamación de los
empleados particulares ante el tribunal arbitral creado por la ley N° 4916 Resolución
suprema del 27 de junio de 1928. Reglamentaria de la Ley N° 4916, precisó disposiciones
para la realización de juicio arbitral a la que se referían las leyes N° 4916 y N° 5066.

III. Etapa del Surgimiento del derecho procesal en el Perú (1930 y 1980)

El fracaso de la solución de los conflictos laborales por medio del proceso civil
ordinario así como la de las formulas arbitrales, sumado a los nuevos derechos
sustantivos reconocidos a los trabajadores, llevo a que se desarrolle en nuestro país no
solo el derecho procesal de trabajo, como una disciplina jurídica autónoma, sino también
el fortalecimiento de la administración de justicia en manera laboral, llegando a crearse
órganos jurisdiccionales encargados de dar solución a los conflictos obrero patronales,
aunque con limitaciones en cuanto a sus atribuciones.
De este periodo las normas más importantes son:
Ley N° 6871 del 02 de mayo de 1930. Creo los juzgados de trabajo encargados de
solucionar las reclamaciones laborales de los empleados, comercio, así como las
derivadas accidentes de trabajo.
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

D.S del 23 de marzo de 1936. Este D.S estableció el procedimiento para resolver las
reclamaciones individuales a los trabajadores, se encontrase o no vigente la región de
trabajo. Se considera que a partir de esta norma podemos hablar del derecho procesal del
trabajo como una disciplina autónoma de nuestro medio.
D.S del 16 de abril de 1941. Esta norma creo un tribunal de trabajo conformado con tres
miembros, el mismo que conocería de los recursos de revisión de los fallos expedidos en
las reclamaciones individuales a que se refería el Art, 76° del D.s del 23 de marzo de
1936.
Decreto Supremo del 15 de setiembre de 1941. Este decreto supremo preciso la forma de
adopción de acuerdos en el tribunal de trabajo sobre asuntos sometidos a su
competencia, así como las formalidades a que deberían sujetarse los mismos.
Igualmente, preciso la manera como serian dirimidas las discordias.
Ley N° 9483 del 31 de diciembre de 1941. La ley N° 9483 dio fuerza de ley a los D.S
del 16 de abril y del 15 de setiembre de 1941. Preciso la competencia en primera
instancia de los jueces de trabajo y de las inspecciones de trabajo donde no hubiera
jueces, así como la competencia como instancia revisora del tribunal de trabajo. Se
considera que con esta ley nace el fuero privativo de trabajo conformado por
magistrados.
Decreto supremo del 22 de noviembre de 1949. Aprobó el estatuto orgánico provisional
del fuero de trabajo, asignándoles la calidad de Corte superior, y a los Magistrados que
lo integraban, la de vocales de dicha corte.
Decreto ley N° 19040 del 23 de noviembre de 1971. Organizo el fuero privativo de
trabajo como un organismo jurisdiccional autónomo encargado de conocer y resolver en
forma exclusiva las reclamaciones de carácter individual sobre pago de remuneraciones
y otro ¿s derechos sociales que formulasen los trabajadores sujetos al régimen laboral de
la actividad privada, cuyo contrato hubiese terminado.
Decreto supremo N° 007-71-TR del 30 de noviembre de 1971. De acuerdo a lo
establecido por el Decreto Ley N° 19040 aprobó el procedimiento para resolver las
acciones seguidas ante el fuero privativo de trabajo. Esta norma recogió los principios
modernos del derecho procesal laboral, tales como la oralidad, sencillez, concentración,
economía procesal, inversión de la carga de la prueba. Entre otros.
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

Decreto Ley N° 22465 del 06 de marzo de 1979. Integro el fuero privativo de trabajo
con el fuero de comunidades laborales que había sido creado mediante ley N° 21109 del
04 de marzo de 1975, conformándose un solo organismo jurisdiccional denominado
fuero privativo de trabajo y comunidades laborales, encargado de conocer y resolver en
forma exclusiva los procedimientos que fueron competencia de los fueron que se
integraban.
Decreto Supremo 012-79-TR del 05 de diciembre de 1979. Aprobó el reglamento de
organización y funciones del fuero privativo de trabajo y comunidades laborales,
conforme a su nueva estructura y competencia ordenada por el Decreto N° 22465. Como
quiera que el D.S N° 012-79-TR no estableció las normas de procedimiento para las
acciones a seguir ante el fuero privativo de trabajo y comunidades laborales, se
continuaron aplicando las disposiciones procedimentales contenidas en el D.S N° 007-
71-TR y el D. Ley 21109.

IV. etapa de la conciliación del derecho procesal de trabajo (1980-2010)


Este periodo se caracteriza por la entrada en vigencia de la constitución de 1979 que, al
establecer el principio de unidad de la función jurisdiccional, condeno a desaparecer el
fuero privativo de trabajo tan pronto se dictara una nueva ley Orgánica del poder
judicial, lo que también implicaba una reforma de la legislación adjetiva en materia de
trabajo.
La constitución política de 1993 mantuvo el principio de unidad jurisdiccional, por lo
que en nuestro país no existe la posibilidad de establecer una jurisdicción laboral
independiente del Poder Judicial, si no que dentro del mismo deben existir órganos
jurisdiccionales que administren ese tipo de justicia especializada, tal como ocurre
actualmente.
Decreto supremo N° 003-80-TR del 26 de abril de 1980. Derogo el decreto supremo N°
007-71-TR, estableciendo una nueva y única regulación de los procesos laborales, Este
Decreto supremo retomo aspectos fundamentales de su norma antecesora, pero la
introdujo variaciones sobre todo en materia de comunidades laborales e igualmente en
tema relativo a la reposición, pues el decreto ley N° 18471, ley de estabilidad laboral, al
dictarse el Decreto supremo N° 07-71-TR, había sido sustituido por el decreto ley N°
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

22126 del 21 de marzo de 1978 que era la nueva ley sobre la materia, pero con un
contenido menos protector al trabajador.
Decreto Legislativo N° 384 del 29 de agosto de 1986. Este decreto legislativo estableció
la competencia del fuero de trabajo uy comunidades laborales organizado como un
conjunto de juzgados y tribunales integrados al poder judicial, que tenía a su cargo el
conocimiento y resolución de asuntos laborales con arreglo a ley.
Decreto legislativo 767 del 04 de diciembre de 1991. Esta norma aprobó la ley orgánica
del poder judicial, dispuso la integración definitiva del fuero de trabajo y comunidades
laborales al poder judicial precisando que sus salas y juzgados se incorporarían a las
cortes superiores de los distritos que encontraban ubicados, con todo su personal de
Magistrados, funcionarios y trabajadores, así como su infraestructura, equipamiento y
acervo documentario. Asimismo, esta ley otorgó a los juzgados de trabajo competencia
para conocer de las denuncias por violación o incumplimiento de normas laborales que
presentasen los trabajadores con vínculo laboral vigente.
Ley N° 26636 del 21 de junio de 1996. Aprobó la ley procesal del trabajo que entro en
vigencia el 23 de setiembre de 1996 hasta su derogatorio por la ley N° 29497.
Durante su vigencia de la ley N° 26636 fue objeto de las modificaciones
siguientes:
 La derogatoria del inciso 2) de su art. 98° por la primera disposición de la
derogatoria del decreto legislativo 845, la ley de reestructuración patrimonial
promulgada el 20 de setiembre de 1996 y publicada en el diario oficial el peruano
el 21 del mismo mes y año. Debemos precisar que actualmente esta norma se
encuentra derogada por la ley N° 27809, ley general del sistema concursal,
promulgada el 05 de setiembre del 2002.
 La reforma del capítulo III del título – de la sección quinta, dispuesta por la ley
N° 27021del 22 de diciembre de 1998, publicada en el diario oficial el peruano el
23 de diciembre del mismo año, que modifico las disposiciones relacionadas con
el recurso de Casación.
 La modificatoria de sus artículos 4 y 52 por la ley N° 27242 del 23 de diciembre
de 1999, publicada en el diario oficial el peruano el 24 de diciembre del mismo
año, referente a la competencia de los jueces de paz letrados sobre materia
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

relativa al sistema privado de pensiones y al otorgamiento de la calidad de títulos


ejecutivos, a las liquidaciones de cobranza de aportes previsionales del sistema
privado de pensiones.

Debemos resaltar que la ley N° 26636 se sigue aplicando a los procesos inicios durante
su vigencia, así como en los procesos que se inicien en los distritos judiciales donde el
consejo ejecutivo del poder judicial no disponga aun la aplicación de la nueva ley N°
29497.

V. intentos de reforma de la legislación procesal de trabajo.


No obstante las modificaciones introducidas por diversas leyes se consideró necesaria la
reforma de la ley N° 26636, siendo la propuesta más importante el proyecto de ley N°
117/2006-CR presentado por los integrantes de la comisión de trabajo del periodo 2006-
2007, recogiendo el proyecto elaborado por la comisión de especialistas conformada
por los doctores Fernando Elías Montero, Beatriz Alba Jar, Fráncico Gómez Valdez,
Fráncico romero Montes y Sandro Romero Paz, quienes elaboraron una nueva ley
procesal del trabajo.
La poca acogida que tuvo este proyecto, sobre todo por parte de los magistrados
laborares, origino que el mismo no prosperara.

VI. trabajo de la comisión redactora del anteproyecto de nueva ley procesal del
trabajo.
Mediante resolución ministerial N° 058-2008-TR del 20 de febrero del 2008, durante la
gestión de ministro de trabajo del Dr. Mario Paz, se designó a la comisión encargada de
elaborar el anteproyecto de la nueva ley procesal del trabajo, basada en la oralidad y el
uso de la tecnología.

VII. fuentes desde la nueva ley procesal del trabajo.


la comisión laboral durante los meses de marzo a junio del 2008 consultando
legislación comparada, siendo sus fuentes principales:
 La ley orgánica procesal del trabajo de Venezuela, ley N° 37504 del 13 de agosto del
202
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

 El código de trabajo de ecuador, reformado por la ley N° 2003-13 del 13 de agosto del
2003, por la ley N° 2004-43 de agosto del 2004, y por ley N° 2005-3 del 04 de julio del
2005.
 El código de trabajo de chile, Ley N° 20.022 del 30 de mayo del 2005, vigente a partir
del 01 de marzo del 2008.
 Código procesal de trabajo y de la seguridad social de Colombia. Ley N° 712, del 05
de diciembre del 2001.

Para elaborar su anteproyecto la comisión también considero la documentación


siguiente:
 proyectos pre existentes de reforma de la legislación de trabajo.
 legislación nacional de carácter procesal.
 sentencias casatorios de las cortes supremas de justicia de la república.
 sentencias del tribunal constitucional.
 acuerdos de los plenos jurisdiccionales nacionales.
 la doctrina nacional y extranjera.

1.2 Antecedentes y Motivación de la Nueva Ley:

 Primeras Regulaciones Laborales (Siglo XIX - Inicio del Siglo XX): Durante el
siglo XIX y principios del siglo XX, el Perú comenzó a adoptar legislación laboral
para proteger los derechos de los trabajadores. Sin embargo, la regulación de los
procedimientos judiciales laborales aún era limitada.
 Creación del Ministerio de Trabajo (1920): En 1920, se creó el Ministerio de
Trabajo y Asuntos Indígenas, lo que marcó un paso significativo en la regulación
laboral y la protección de los derechos de los trabajadores.
 Ley de Organización de Tribunales de Trabajo (1939): En 1939, se promulgó la
Ley N° 8444, que estableció los Tribunales de Trabajo. Estos tribunales tenían
jurisdicción sobre casos laborales y comenzaron a definir algunos procedimientos
para la resolución de disputas laborales.
Promulgación del Código de Trabajo (1984): El Código de Trabajo de 1984
introdujo regulaciones laborales más detalladas y estableció procedimientos legales
específicos para la resolución de conflictos laborales. Estos procedimientos, aunque
mejoraron la regulación laboral, aún eran considerados lentos y complejos.
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

 Reforma Procesal Laboral (Década de 2000): Durante la década de 2000, se


reconoció la necesidad de reformar el sistema judicial laboral para hacerlo más
eficiente y accesible. Esto llevó a la elaboración de un proyecto de reforma
procesal laboral que culminó con la promulgación de la Ley N° 29497 en
diciembre de 2009.
 Promulgación de la Ley N° 29497 (2009): La Ley N° 29497, conocida como la
Nueva Ley Procesal del Trabajo, entró en vigor el 1 de julio de 2010. Esta ley
introdujo cambios significativos en el proceso judicial laboral, incluyendo la
agilización de procedimientos, la promoción de la oralidad y la conciliación, y el
fortalecimiento de la independencia judicial.
 Modernización Continua: Desde la promulgación de la Ley N° 29497, el sistema
judicial laboral en el Perú ha continuado evolucionando para adaptarse a las
necesidades cambiantes de la sociedad y cumplir con los estándares
internacionales. Se han realizado reformas adicionales y se ha trabajado en la
implementación efectiva de la nueva legislación.

1.3 Factores y Necesidades que llevaron a la promulgación de la Ley N° 29497:

 Lentitud en la Resolución de Casos: Uno de los factores más destacados fue la


lentitud en la resolución de casos laborales en el Perú. Los procedimientos
judiciales laborales solían demorar años en completarse, lo que causaba
incertidumbre y dificultades para los trabajadores y empleadores.
 Complejidad de los Procedimientos: Los procedimientos judiciales laborales eran
percibidos como complejos y técnicos, lo que dificultaba el acceso a la justicia para
muchas personas y entidades.
 Falta de Oralidad: El sistema predominante de procedimientos escritos limitaba la
interacción entre las partes y los jueces, lo que a menudo prolongaba los casos y
generaba una sensación de falta de transparencia.
 Necesidad de Conciliación: Había un reconocimiento creciente de la importancia de
la conciliación como un mecanismo efectivo para resolver conflictos laborales de
manera amigable, lo que podía reducir la carga en los tribunales.
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

 Cumplimiento de Estándares Internacionales: Como signatario de acuerdos


internacionales que establecen estándares laborales y derechos fundamentales de los
trabajadores, el Perú se comprometió a alinear su sistema legal laboral con estos
estándares.

1.4 Objetivos Principales de la Ley N° 29497:

 Agilización de Procesos: Uno de los objetivos clave de la ley fue reducir los plazos
procesales en los casos laborales. Se buscó acelerar la resolución de casos para
brindar resultados más rápidos y predecibles para los trabajadores y empleadores.
 Promoción de la Oralidad: La Ley N° 29497 promovió activamente la celebración
de audiencias orales en lugar de procedimientos escritos extensos. Esto permitió una
mayor interacción entre las partes involucradas y los jueces, agilizando la toma de
decisiones y mejorando la calidad de la justicia laboral.
 Fomento de la Conciliación: La ley fomentó la resolución amigable de conflictos
laborales mediante mecanismos de conciliación. Se crearon Centros de Conciliación
Laboral para facilitar este proceso y reducir la carga en los tribunales.
 Transparencia y Protección de Derechos: La Ley N° 29497 estableció normas claras
sobre la representación de las partes, la notificación de resoluciones y la protección
de los derechos de los trabajadores. Esto contribuyó a un sistema más transparente y
equitativo.
 Independencia Judicial: La ley fortaleció la independencia de los jueces laborales,
garantizando así la imparcialidad en la toma de decisiones y la protección de los
derechos de las partes involucradas en los casos laborales.

A continuación, se presenta un cuadro comparativo entre la Ley N° 26636 y la Ley N°


29497, ambas relacionadas con el sistema legal laboral en el Perú. La Ley N° 26636,
promulgada en 1996, estableció el sistema anterior, mientras que la Ley N° 29497,
promulgada en 2009, introdujo importantes reformas para modernizar el sistema procesal
laboral en el país.
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

Aspecto Ley N° 26636 Ley N° 29497

Promulgada en 2009 y entró en vigencia el


Entrada en Vigencia Promulgada en 1996. 1 de julio de 2010.

Modernizar y agilizar el sistema procesal


laboral, promoviendo la oralidad, la
Regular el procedimiento laboral conciliación y la celeridad en la resolución
Objetivos Principales en el Perú. de casos.

Mayor énfasis en el procedimiento oral. Se


Procedimiento Escrito Predominio del procedimiento promueven audiencias orales en lugar de
vs. Oral escrito. procedimientos escritos extensos.

Fomento activo de la conciliación como


Se promovía la conciliación, pero mecanismo de resolución de conflictos. Se
Conciliación no era un elemento central. crearon Centros de Conciliación Laboral.

Plazos procesales más largos y Reducción de plazos procesales para


Plazos Procesales menos específicos. acelerar la resolución de casos laborales.

Fortalecimiento de la
independencia judicial, pero sin Mayor énfasis en garantizar la
Independencia enfoque específico en la independencia judicial y la imparcialidad en
Judicial modernización del sistema. la toma de decisiones.

Normas más claras sobre notificaciones y


Notificaciones y Normas menos detalladas sobre representación de partes para garantizar la
Representación de notificaciones y representación de transparencia y la protección de los
Partes partes. derechos de los trabajadores.

Mejora gradual del sistema Reforma significativa para modernizar el


laboral, pero con procedimientos sistema legal laboral, agilizar procesos y
aún considerados lentos y promover una justicia laboral más eficiente y
Impacto complejos. efectiva.
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

CAPITULO 2: ADMISION DE LA DEMANDA LABORAL

2.1 PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA:

Es común cuestionarnos en qué juzgado debemos presentar nuestra demanda laboral. Pero para
responder a esta interrogante la Nueva Ley Procesal del Trabajo ha propuesto diversos criterios.
Ya sea por un tema de falta de pago, desnaturalización de contratos, indemnización por algún
daño. Toda demanda laboral debe ser encausada a un juzgado específico para ser resuelto.
En ese sentido, responder la pregunta planteada en el título: ¿dónde presento mi demanda? será
respondida considerando el criterio de competencia, el cual se establece en la NLPT. Sobre esto,
la doctrina ha enmarcado la definición del concepto “competencia”, como la habilitación dada
al juzgador, en este caso al del fuero del trabajo en su expresión de justicia letrada, para ejercitar
función jurisdiccional.
En el presente artículo nos enfocaremos en las materias que cada juzgado puede resolver,
asimismo, explicaremos la jurisdicción correspondiente de los juzgados.

2.2 LA CALIFICACIÓN Y PROCEDENCIA DE LA DEMANDA EN LA NUEVA

LEY PROCESAL DEL TRABAJO

demanda art. 16 NLPT


 presentación por escrito
 debe contener los requisitos anexos establecidos en la norma procesal civil (art. 424
y 425 CPC)
 requisitos especiales:
 debe incluirse cuando corresponda la indicación total del monto del petitorio, así
como el monto de cada uno de los extremos que integran la demanda
 no debe incluirse ningún pliego dirigido a la contraparte, los testigos o los peritos
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

 debe indicarse la finalidad de cada medio de prueba (cc, art. 46 Inc 1,2 NLPT)
 el demandante puede incluir de modo expreso su pretensión de reconocimiento de
los honorarios que se pagan con ocasión del proceso

2.3 CONTROL DE ADMISIBILIDAD Y PROCEDENCIA DE LA DEMANDA

LABORAL

ADMISIÓN DE LA DEMANDA (ART. 17 NLPT)


 el juez verifica el cumplimiento de los requisitos de la demanda dentro de los 5 días
hábiles siguientes de recibida
 si observa el incumplimiento de algunos de los requisitos concede al demandante 5
días hábiles para que subsane la omisión o defecto, bajo apercibimiento de
declararse la conclusión del proceso y el archivo del expediente. la resolución que
disponga la conclusión del proceso es apelable en el plazo de 5 días hábiles
 excepcionalmente, en el caso de que la improcedencia de la demanda sea notoria, el
juez la rechaza de plano en resolución fundamentada. la resolución es apelable en el
plazo de 5 días hábiles siguientes.
2.4 ADMISIÓN DE LA DEMANDA:

presentación de la demanda 05 días hábiles el juez verifica que la demanda cumpla con
todos los requisitos
SUPUESTO1 La demanda cumple con Todos los requisitos
SUPUESTO2 La demanda es notoriamente improcedente
SUPUESTO3 La demanda incumple alguno(s) de los requisitos.

En ningún caso la realización de la


conciliación administrativa previa es
requisito para la demanda Supuesto 1
Cumple los requisitos

Supuesto 2
El juez verifica que es notoriamente
la demanda cumpla improcedente
Presentación de los requisitos.
la demanda

Supuesto 3
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

Supuesto 1

Si la demanda cumple Se continua con el


El juez declarara
con todos los requisitos proceso conforme a lo
la admisión La resolución es NLPT
apelable en
establecido en la
un plazo de 5 días

Supuesto 2

hábiles de notificada
El juez rechaza de
Si la demanda cumple
plano mediante la
con todos los riquitos
resolución
fundamentada

SUPUESTO 1
La demanda cumple
con
todos los requisitos
5 DIAS HABILES

El juez verifica que


SUPUESTO 2
PRESENTACIÓ la
La demanda es
N DE demanda cumpla con
Notoriamente
LA DEMANDA todos
improcedente
los requisitos

SUPUESTO 3
La demanda
incumple
alguno(s) de los
requisitos
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

Capítulo 3 DEMANDA DE LIQUIDACIÓN DE DERECHOS INDIVIDUALES

“Cuando en una sentencia se declare la existencia de afectación de un derecho que


corresponda a un grupo o categoría de prestadores de servicios, con contenido patrimonial,
los miembros del grupo o categoría o quienes individualmente hubiesen sido afectados
pueden iniciar, sobre la base de dicha sentencia, procesos individuales de liquidación del
derecho reconocido, siempre y cuando la sentencia declarativa haya sido dictada por el
Tribunal Constitucional o la Corte Suprema de Justicia de la República, y haya pasado en
autoridad de cosa juzgada.
En el proceso individual de liquidación del derecho reconocido es improcedente negar el
hecho declarado lesivo en la sentencia del Tribunal Constitucional o de la Corte Suprema
de Justicia de la República. El demandado puede, en todo caso, demostrar que el
demandante no se encuentra en el ámbito fáctico recogido en la sentencia.”
Este artículo es similar al procedimiento para la “represión de actos homogéneos” previsto
en el artículo 60 del Código Procesal Constitucional, Perú, que indica.
“Si sobreviniera un acto sustancialmente homogéneo al declarado lesivo en un
proceso de amparo, podrá ser denunciado por la parte interesada ante el juez de
ejecución. Efectuado el reclamo, el Juez resolverá éste con previo traslado a la
otra parte por el plazo de tres días. La resolución es apelable sin efecto
suspensivo. La decisión que declara la homogeneidad amplía el ámbito de
protección del amparo, incorporando y ordenando la represión del acto
represivo sobreviniente.”
Sin embargo, ambas instituciones son totalmente diferentes aunque similares, por cuanto en
el primero supuesto se refiere a una demanda de liquidación de derechos individuales ante
un juez competente por razón de territorio, mientras que en el segundo supuesto se refiere a
un acto procesal donde se solicita la represión de un acto homogéneo lesivo en el mismo
proceso de amparo ante el juez de la ejecución de la sentencia; en el primero, se liquida un
derecho patrimonial; en el segundo, se ordena la represión del acto homogéneo lesivo que
no necesariamente es patrimonial.
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

I. ¿QUÉ SON LOS DERECHOS INDIVIDUALES HOMOGÉNEOS?

Como observamos del artículo 18 de la Ley 29497, se indica expresamente demanda de


liquidación de “derechos individuales”, por lo que resulta de importancia establecer que
debemos entender por derechos individuales en el contexto en el que se utiliza Daños y
Perjuicios” donde se establecen las siguientes clases de derechos:
1. Derechos individuales. Son derechos subjetivos patrimoniales o extra patrimoniales
que se debaten en un proceso bilateral, aun cuando concurra una pluralidad de
sujetos (actores o demandados) y de litisconsorcio activo o pasivo, en el que la
obligación disputada es única, dictándose una sentencia con efectos entre las partes.
2. Derechos de incidencia colectiva que tienen por objeto bienes colectivos, también
denominados derechos colectivos, transindividuales o supraindividuales. Estos
derechos se subdividen en: difusos, colectivos o públicos; ésta sub clasificación
atiende a si los derechos son referidos a un grupo indeterminado o de difícil
determinación (difusos), a un grupo determinado (colectivos), o a los ciudadanos
(públicos). En los derechos colectivos la tutela recae sobre un bien colectivo y en la
acción instaurada lo que prevalece es lo atinente a la incidencia colectiva (y no a los
aspectos individuales) del derecho.
3. Derechos de incidencia colectiva que recaen sobre derechos individuales
homogéneos, también denominados derechos individuales homogéneos o
pluriindividuales homogéneos. En este caso estamos ante una pluralidad de
derechos subjetivos divisibles, aunque homogéneos porque tienen una causa común,
de hecho, o de derecho, en los que la cuestión sobre la responsabilidad civil es única
por lo que es aconsejable y conveniente el dictado de una sola sentencia con efectos
erga omnes, posponiendo para otra etapa la determinación y cuantificación de los
daños individuales sean estos patrimoniales y extra patrimoniales.

De esta manera, tenemos que cuando el artículo 18 de la Ley 29497, Nueva Ley Procesal
del Trabajo, hace referencia a derechos individuales, se refiere a esta última clase de
derechos, esto es, a los derechos individuales homogéneos que en el ámbito laboral, se
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

trataría de una pluralidad de derechos subjetivos divisibles aunque homogéneos que tienen
una causa común, de hecho o de derecho, en donde ante una sentencia con calidad de cosa
juzgada que reconoce una derecho patrimonial a un miembro de grupo o categoría de
trabajadores se le otorga efecto erga omnes para favorecer en la ejecución de sentencia la
liquidación de derechos que favorecen tanto a los miembros del grupo o categoría como a
lo que individualmente hayan sido afectados.

II. CARACTERÍSTICAS DE LA SENTENCIA

La sentencia que sirve de base para sustentar la demanda de liquidación de derechos


individuales tiene las siguientes características:
1. La sentencia debe tener contenido patrimonial, es decir, se debe de referir a
cualquier tipo de derecho que garantiza el disfrute de un activo patrimonial, una
riqueza o cualquier activo apreciable monetariamente; la sentencia con un contenido
exclusivamente extramatrimonial no servirá de sustento de la demanda laboral de
liquidación de derechos individuales; por último, si la sentencia tiene ambos
contenidos (patrimonial y extramatrimonial), es posible que sirva de base el
contenido patrimonial de la sentencia para la mencionada demanda.
2. La sentencia debe de declarar la existencia de afectación de un derecho que
corresponde a un grupo o categoría de prestadores de servicios, es decir la sentencia
debe declarar la existencia de un hecho lesivo que afecta a un grupo o categoría de
prestadores de servicios, en consecuencia, es improcedente que el demandado o
demandados nieguen el hecho declarado lesivo por el Tribunal Constitucional o la
Corte Suprema de Justicia.
3. La sentencia es una sentencia declarativa emitida por el Tribunal Constitucional o la
Corte Suprema de Justicia de la República, es decir, que debe de declarar la
existencia de un hecho lesivo, el cual servirá de base para las demandas laborales de
liquidación de derechos individuales; esto podría llevarnos a establecer que esta
sentencia.

no será condenatoria de una obligación de dar suma de dinero, sin embargo, la norma debe
entenderse referida a una sentencia mixta, que declara un hecho lesivo y, a su vez, puede
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

condenar al pago de una suma dineraria o disponer su cálculo en ejecución de sentencia.


Por otro lado, la sentencia necesariamente debe ser emitida por el Tribunal Constitucional o
la Corte Suprema de Justicia de la República, ergo, no sirven de base para este tipo de
demandas las sentencias que se emitan por las Salas Superiores de los diferentes Distritos
Judiciales, ni tampoco las sentencias que emitan los juzgados de paz letrado laboral o los
juzgados especializados de trabajo, aunque estás al no ser apeladas tengan la calidad de
cosa juzgada.

III. PROCESO INDIVIDUAL O PROCESO COLECTIVO

Ab initio, es importante establecer qué es un proceso colectivo, para lo cual nos


remitiremos al artículo 1 del Código Modelo de Proceso Colectivos para Iberoamérica que
indica:
“La acción colectiva será ejercida para hacer valer pretensiones de tutela de:
I - intereses o derechos difusos, así entendidos los supraindividuales, de naturaleza
indivisible, de que sea titular un grupo, categoría o clase de personas ligadas por
circunstancias de hecho o vinculadas entre sí o con la parte contraria por una relación
jurídica base;
II - intereses o derechos individuales homogéneos, así entendido el conjunto de derechos
subjetivos individuales, provenientes de origen común, de que sean titulares los miembros
de un grupo, categoría o clase.”
Sin embargo, tiene relación con la acción colectiva en un proceso colectivo, el mismo se
refiere a una demanda laboral individual, no colectiva que presenta un prestador de
servicios para solamente la liquidación de sus derechos patrimoniales reconocidos en una
sentencia emitida en un proceso colectivo que le sirve de base, ergo, no se podría presentar
una demanda colectiva para la liquidación de los derechos indicados en el artículo 18 de la
Ley 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo.

IV. CONDICIONES DE LA ACCIÓN Y PRESUPUESTOS PROCESALES

El análisis del artículo 18 de la Ley 29497, implica establecer las condiciones de la acción y
presupuestos procesales necesarios para la interposición de la demanda laboral de
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

liquidación de derechos individuales. Conforme a esto, pasaremos a establecer las


condiciones de la acción y presupuestos procesales necesarios para este tipo de demandas.

1. LEGITIMIDAD PARA OBRAR. Respecto de esta condición de la acción,


tenemos que tienen legitimidad para obrar activa en el presente caso:
a) Los miembros de un grupo, esto es, una pluralidad de prestadores de
servicios que forman un conjunto, material o mentalmente considerado.
b) Los miembros de una categoría, la categoría es cada una de las clases
establecidas en una profesión, carrera o actividad.
c) Los que hubiesen sido afectados, pueden ser trabajadores que no iniciaron
el proceso colectivo donde se emitió la sentencia que servirá de base para
su demanda laboral de liquidación de derechos individuales; asimismo,
también se consideran a los sucesores o herederos del trabajador fallecido,
esto conforme al Código Modelo de Procesos Colectivos para Iberoamérica
que en su artículo 23 indica

“La liquidación y la ejecución de la sentencia podrán ser promovidas por la


víctima y sus sucesores, así como por los legitimados para la acción colectiva.”

En relación a la legitimidad para obrar pasiva, será el demandado o demandados


en el proceso judicial donde se emite la sentencia de contenido patrimonial que
declara la existencia de la afectación de un derecho que corresponda a un grupo
o categoría de prestadores de servicios, en este caso deberá de tenerse encuentra
la institución jurídica del grupo de empresas y que el Estado es considerado
como empleador único.

2. INTERÉS PARA OBRAR. Estando a que el interés para obrar es el estado de


necesidad de recurrir a un órgano jurisdiccional, de la lectura del artículo bajo
comentario tenemos que el interés para obrar surge desde el momento que
adquiere la calidad de cosa juzgada la sentencia declarativa de contenido
patrimonial que emite el Tribunal Constitucional o la Corte Suprema de Justicia
de la República y que servirá de base para la demanda de liquidación de
derechos individuales. A partir de esto podemos establecer dos (2) supuestos
importantes:
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

a) La sentencia que emite el Tribunal Constitucional o la Corte Suprema de Justicia sólo


requiere tener la calidad de cosa juzgada formal, no requiere ser, necesariamente, un
precedente vinculante.
b) Respecto a la prescripción de la acción en el presente caso, no resultará de aplicación lo
previsto en el artículo único de la Ley 27321 que indica.

“Las acciones por derechos derivados de la relación laboral prescriben a


los 4 (cuatro) años, contados desde el día siguiente en que se extingue el
vínculo laboral.”

Esto debido a que el derecho de acción en el presente caso se genera con la


notificación o publicación de la Sentencia del Tribunal Constitucional o la
Corte Suprema de Justicia que adquiere la calidad de cosa juzgada; ergo,
por aplicación supletoria será de aplicación al presente caso lo previsto en el
inciso 1, del artículo 2001 del Código Civil que indica

“Prescriben, salvo disposición diversa de la ley: 1. A los diez años, la


acción personal, la acción real, la que nace de una ejecutoria y la de
nulidad del acto jurídico.”

c) Por su parte, no existe norma que sujete esta demanda de liquidación a un plazo de
caducidad, por lo que no sería posible su alegación en mérito a lo previsto en el artículo
2004 del Código Civil que indica

“Los plazos de caducidad los fija la ley, sin admitir pacto contrario.”
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

CONCLUSIONES:

 La NLPT constituyen los elementos compensatorios e igualadores de las


desigualdades del trabajador con el empleador en la dinámica del proceso laboral.
Pero supone que el Estado no sea sólo promotor sino actor y árbitro de las
relaciones laborales; de manera que debe equilibrar o compensar las desigualdades
reales con desigualdades favor de los trabajadores.

 La Ley N° 29497 se enfoca en agilizar los procedimientos judiciales laborales,


promover la conciliación entre las partes y mejorar la eficiencia en la administración
de justicia en el ámbito laboral de tal forma brinda a los trabajadores y empleadores
un proceso más justo y equitativo.

 A través de la Ley N° 29497 fortalece la independencia de los jueces laborales y


garantiza una mayor transparencia en el sistema de justicia laboral, también permite
la reducción de los plazos procesales, la promoción de la oralidad en las audiencias
laborales y la implementación de mecanismos de conciliación que fomenten la
resolución amigable de conflictos.

 Por lo que hemos tratado hasta el momento, las novedades en la NLPT constituyen
los elementos compensatorios e igualadores de las desigualdades del trabajador con
el empleador en la dinámica del proceso laboral. Pero supone que el Estado no sea
sólo promotor sino actor y árbitro de las relaciones laborales; de manera que debe
equilibrar o compensar las desigualdades reales con desigualdades favor de los
trabajadores.
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

RECOMENDACIONES:

Sugerencias para mejorar la aplicación y cumplimiento de la Ley N° 29497 en el ámbito


laboral en el Perú.

Bibliografía:

 Extension://Efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/Https://
Javierarevalovela.Weebly.Com/Uploads/4/7/1/3/4713504/
Antecedentes_De_La_Reforma_Del_Proceso_Laboral_En_El_Per%C3%BA.Pdf
 Nueva Ley Procesal Del Trabajo Ley Nº 29497

También podría gustarte