Está en la página 1de 32

TEORÍA DE LAS

MOTIVACIONES

III UNIDAD
Motivación
La palabra motivación es resultado de la combinación de
los vocablos latinos motus (traducido como “movido”) y
motio (que significa “movimiento”).
Para la psicología y de la filosofía, la motivación se basa en
aquellas cosas que impulsan a un individuo a llevar a cabo
ciertas acciones y a mantener firme su conducta hasta
lograr cumplir todos los objetivos planteados. La noción,
además, está asociada a la voluntad y al interés. En otras
palabras, puede definirse a la motivación como la voluntad
que estimula a hacer un esfuerzo con el propósito de
alcanzar ciertas metas.
Necesidad
La noción de necesidad deriva del vocablo latino necessitas. La
necesidad surge cuando existe un impulso imposible de controlar que
lleva a que los esfuerzos individuales se encaminen en cierta
dirección. También se emplea en otras circunstancias para describir la
falta de objetos, afectos (en lo emocional) que son imprescindibles
para subsistir, la carencia de productos nutritivos.
Las necesidades son propias de todo organismo vivo y consisten en
una sensación provocada por la idea de que nos falta algo ya sea a
nivel material, orgánico o sentimental. Se trata de uno de los
componentes fundamentales en la vida, no sólo humana sino también
de las demás especies, es la necesidad la que lleva a que los seres
vivos se movilicen en busca de objetivos que les sirvan para satisfacer
aquello que consideran que precisan.
Necesidad y Motivación
La motivación implica la existencia de alguna necesidad, ya sea absoluta,
relativa, de placer o de lujo. Cuando alguien está motivado, considera que
aquello que lo entusiasma es imprescindible o conveniente. Por lo tanto, la
motivación es el lazo que hace posible una acción en pos de satisfacer una
necesidad.
En relación precisamente a cómo la necesidad influye en la motivación es
interesante recalcar que existe una teoría clásica, la de la jerarquía de
necesidades de Maslow, que precisamente deja patente cómo existe una
estructura piramidal de aquellas que son las que contribuyen de la mejor
manera a motivar a una persona en cuestión.
Existen diversos motivos que impulsan la motivación: racionales,
emocionales, egocéntricos, altruistas, de atracción o de rechazo, entre otros.
Por otra parte, la desmotivación es un sentimiento o sensación marcados
por la ausencia de esperanzas o angustia, genera insatisfacción y se
evidencia con la disminución de la energía y la incapacidad para experimentar
entusiasmo.
Necesidad y Motivación
Necesidades y motivaciones constituyen el impulso de la persona a actuar.
La conducta motivada es homeostática, es decir, este rasgo se refiere al hecho de
que una necesidad expresa un estado de desequilibrio del organismo, sea este
de naturaleza fisiológica o psico-social.
La conducta motivada opera con el objeto de volver al individuo hacia un estado
de equilibrio. Este rasgo surgen teorías importantes sobre la motivación. Que la
conducta motivada sea homeostática significa que surge de un estado de
desequilibrio entre una necesidad y su nivel de satisfacción. De allí que para
entender la conducta de una persona debemos, frecuentemente, preguntarnos
por sus motivos. Por eso es importante que nos preguntemos, primero, cuáles
son las necesidades que provocan conductas motivadas. En otras palabras, se
trata de identificar aquellas necesidades capaces de impulsar a una persona a
comprometerse con mayor o menor intensidad en todas las acciones que
emprende, en los diferentes ámbitos de su vida. El trabajo, las relaciones
humanas, la familia, etc.
Necesidad y Motivación
Uno de los fenómenos en relación a estos es el problema del
consumismo, sin duda hay una necesidad a ser cubierta.
¿qué es, en realidad? Resolvamos con un ejemplo:
Un zapato satisface una necesidad de protección; pero, ¿qué necesidad
satisface el que ese zapato sea de una marca determinada. Porque eso
también satisface otra necesidad. Esto significa preguntarnos qué
necesidades hay detrás de una conducta consumista. Y esa pregunta nos
conduce a análisis bastante interesante.

En este ámbito, sería difícil avanzar en el análisis sin recurrir a los aportes
que ha hecho Manfred Max-Neef. Vamos a resumir su pensamiento, en lo
que respecta al tema que nos ocupa: necesidades y motivaciones.
Necesidad y Motivación
Las necesidades, sostiene Max-Neef, existen con una doble
naturaleza: como carencia y como potencialidad. Entenderlas
sólo a nivel de subsistencia, sólo como carencia, implica
restringir su espectro a lo fisiológico, que es el ámbito en el cual
la necesidad asume con mayor fuerza la sensación de falta de
algo; pero esto empobrece la comprensión del rol que juegan las
necesidades en la conducta humana.
Las necesidades expresan una tensión constante entre carencia y
potencia que es muy propia de la naturaleza humana.
Necesidad y Motivación
Las necesidades comprometen, motivan y movilizan a las personas; es decir,
constituyen una potencialidad y, más aún, pueden transformarse en un
recurso para que las personas puedan realizar cosas.
Si entendemos así las necesidades como carencia y potencialidad resulta
impropio hablar de necesidades que se “satisfacen” y, luego, dejan de existir
como tales (¿la pregunta y porque seguimos consumiendo?).
Por el contrario, la presencia de las necesidades constituyen un proceso
dialéctico, un movimiento incesante (consumidores permanentes). Por eso,
Max-Neef propone que hablemos de “vivir las necesidades y realizarlas de
manera continua y renovada”. Pero para vivir y realizar sus necesidades, el ser
humano debe estar inserto en el medio. Es éste el que reprime, tolera o
estimula dicha realización. Y es en este punto donde entran lo que Max-Neef
denomina satisfactores.
Necesidad y Motivación
“Se ha creído, tradicionalmente, que las necesidades tienden a ser infinitas;
que están constantemente cambiando; que varían de una cultura a otra, y
que son diferentes en cada período histórico. Nos parece que tales
suposiciones son incorrectas, puesto que son producto de un error
conceptual…este error es que no se explicita la diferencia fundamental entre
lo que son propiamente necesidades y lo que son los satisfactores de esas
necesidades”.

Existen por un lado, necesidades que han, obviamente, acompañado al ser


humano a lo largo de su historia como especie. Pero lo que ha variado ha sido
la forma de satisfacerlas. Y son los satisfactores los que definen el carácter
dominante y la forma de realización que una cultura o sociedad imprime a las
necesidades y ellos están referidos no sólo a los bienes económicos sino a
todo aquello que permite al ser humano su realización como tal.
Necesidad y Motivación
Recordemos que Max-Neef establece que satisfacer las necesidades
correspondientes a cuatro categorías existenciales: ser, tener, hacer o estar.
Para responder a esta gama de necesidades, los satisfactores incluyen desde
los bienes económicos hasta las estructuras y prácticas sociales, pasando por
los valores, normas, espacios, contextos, comportamientos y actitudes. En un
sentido último, satisfactor es el modo a través del cual se expresa una
necesidad. Entendidos así, los satisfactores son productos históricamente
constituidos y, por lo tanto, susceptibles de ser modificados. Esto nos
conduce a la conveniencia de rastrear el proceso de creación, mediación y
condicionamiento entre necesidades y satisfactores. Pero existen necesidades
cuya realización ha sido, desde siempre, deseable y cuya inhibición ha sido
desde siempre indeseable. Lo que ha variado ha sido el conjunto de
satisfactores que las expresaron.
Necesidad y Motivación
Volviendo al ejemplo del consumismo. Se comprende que el
carácter social requiere de satisfactores. Porque el
consumismo es la directa consecuencia de la lógica de un
sistema socio-económico cuyo desarrollo e incluso existencia
como tal descansa, justamente, en un crecimiento
permanente de la demanda de bienes y servicios. Entendido
así la relación entre necesidades y satisfactores, Max-Neef
sostiene que las necesidades son atributos esenciales que han
variado al ritmo de la evolución biológica del ser humano en
tanto que los satisfactores son formas de ser, estar, tener y
hacer que han variado al ritmo de la evolución histórica.
Ambos, obviamente, muy distintos.
TEORÍA MOTIVACIONAL DE HERZBERG
Ó
TEORÍA DE LOS DOS FACTORES
Teoría de Motivación-Higiene (Frederick
Herzberg).
Esta teoría fue elaborada por el psicólogo Frederick
Herzberg, el cual tenía el criterio que el nivel de
rendimiento en las personas varía en función del nivel
de satisfacción, o sea, que las respuestas hacia el trabajo
eran diferentes cuando se sentía bien o cuando se sentía
mal.
Esta teoría de motivación propone la creencia de que los
motivadores pueden ser categorizados en dos grupos:
• FACTORES DE HIGIENE.
• FACTORES DE MOTIVACIÓN.
FACTORES DE HIGIENE:
Se enfocan principalmente en el contexto en el
que se produce el trabajo y pueden desmotivar
cuando no están presentes:
• Salario y beneficios
• Relaciones con los compañeros de trabajo
• Ambiente físico
• Relaciones con el Supervisor
• Seguridad laboral
FACTORES DE MOTIVACION:
Se refieren al contenido del cargo, a las tareas y
a los deberes relacionados con el cargo. Son los
factores motivacionales que producen efecto
duradero de satisfacción y de aumento de
productividad en niveles de excelencia.
• Ascensos.
• Libertad de decidir como realizar un trabajo.
• Reconocimientos.
La Teoría de Motivación-Higiene de
Herzberg
afirma que:
• La satisfacción en el cargo es función del
contenido o de las actividades retadoras y
estimulantes del cargo que la persona
desempeña.
• La insatisfacción en el cargo es función del
contexto.
Enriquecimiento de tareas
Para proporcionar motivación en el trabajo Herzberg propone «el
enriquecimiento de tareas» el cual consiste en la sustitución de
tareas mas simples y elementales del cargo por tareas mas complejas
que ofrezcan condiciones de desafío y satisfacción personal.

El enriquecimiento de tareas trae efectos altamente deseables, como


el aumento de motivación y productividad, reduce la ausencia en el
trabajo y la rotación del personal.

También aparecen aspectos no deseables como por ejemplo


aumento de ansiedad, aumento del conflicto entre las expectativas
personales y los resultados de sus trabajos, sentimiento de
explotación.
Efectos deseables
• Aumento de motivación
• Aumento de la productividad
• Reducción del ausentismo
• Reducción de la rotación del personal
Efectos indeseables
• Aumento de la ansiedad
• Sentimiento de explotación
• Reducción de las relaciones interpersonales
LA TEORÍA X E Y
DE DOUGLAS
MCGREGOR
“LA TEORÍA X E Y, DOS MANERAS EXCLUYENTES DE
PERCIBIR EL COMPORTAMIENTO HUMANO ADOPTADAS
POR LOS GERENTES PARA MOTIVAR A LOS EMPLEADOS Y
OBTENER UNA ALTA PRODUCTIVIDAD “

Algunos supervisores creen que los empleados son


trabajadores comprometidos, responsables, otros
perciben a los empleados como perezosos,
irresponsables y poco ambiciosos. Esta observación
llevo a Douglas McGregor a proponer su Teoría X y
Teoría Y (1960), sobre la naturaleza humana y la
motivación; argumentaba que el punto de vista del
supervisor sobre la naturaleza de los seres humanos
se basa en cierto grupo de suposiciones, donde los
supervisores tienden a moldear el comportamiento
de sus subordinados.
¿CÓMO VEN LOS JEFES A SUS TRABAJADORES?

TEORÍA X (NEGATIVA) TEORÍA Y (POSITIVA)


• El hombre detesta el trabajo • El hombre desea trabajar
• Trabaja solo por el dinero • Se buscan satisfacciones en el
• Es productivo por temor al despido trabajo
• Prefiere ser dirigido y que piensen • Es necesario psicológicamente
otros por él • Deseo de alcanzar metas
• No quiere responsabilidades • Es capaz de dirigirse y
• Necesita que lo vigilen y controlen autocontrolarse
• Se resiste a los cambios e innovaciones • Asume responsabilidades
• Necesita que lo empujen • Disfruta aprendiendo y creando
• Cuando es mayor se vuelve estático • Necesita que le dejen libertad
• Es poco creativo, excepto para evitar • Se impone la disciplina a si
las órdenes de los supervisores mismo
• Puede idear y ser creativo
La motivación de logro. El
aporte de David McClelland y
la contribución de Chris Argyris
DAVID MCCLELLAND
David Mcclelland, la motivación surge desde las necesidades, es así que en
1964 propuso la teoría de las tres necesidades que afirma que existen tres
necesidades adquiridas que son motivos importantes en el trabajo:
1. Necesidad de Logro.
2. Necesidad de afiliación
3. Necesidad de poder.

1. La necesidad de logro puede definirse como el deseo de sobresalir o


tener éxito en las situaciones competitivas. Algunas personas tienen la
fuerza interior que los impulsa a conseguir el éxito. Luchan para lograr sus
objetivos no tanto por las recompensas que puedan conseguir; sienten el
deseo de hacer las cosas mejor o más eficientemente de lo que se han
hecho. Les gusta asumir la responsabilidad en la solución de problemas;
tienden a establecer metas medianamente difíciles y correr riesgos para
alcanzarlas; para ellos, es muy importante la retroalimentación sobre la
eficiencia con la que están trabajando.
Las personas que muestran grandes necesidades de logro
tienden a sentirse muy motivadas por trabajos
competitivos e interesantes, satisfactorios y estimulantes,
les agrada ser autónomos y la retroalimentación frecuente
por parte de sus supervisores, quienes a su vez, pueden, en
cierta medida, elevar la necesidad de logro en sus
empleados creando un ambiente laboral apropiado que
implique independencia y autonomía, así como mayor
responsabilidad para hacer más interesantes las tareas, sin
faltar el elogio y el premio por el buen desempeño. Hay
una gran relación entre la necesidad de logro y un buen
desempeño. McClelland observó que los que tenían éxito
en ocupaciones competitivas se hallaban por encima del
promedio de su motivación de logro.
La necesidad de afiliación: está ligada al deseo de agradar y ser
aceptado por los demás. Los individuos luchan por mantener lazos
de amistad, prefieren las situaciones cooperativas en lugar de las
competitivas y desean relaciones que involucran un alto grado de
entendimiento mutuo.

La necesidad de poder: se refiere a la necesidad de ejercer poder y


autoridad, el deseo de tener impacto, de ser influyente y controlar a
los demás. Los individuos con necesidad de poder disfrutan de estar
a “cargo de”; les gustan las situaciones competitivas y orientadas al
estatus, tienden a estar más interesados en el prestigio y la
obtención de influencia en los demás, que en lograr un buen
desempeño laboral.
CHRIS ARGYRIS
El grado de confianza de las organizaciones Según Argyris,
dependen de nosotros, los humanos, por que somos de esa
manera (confiamos o no). Es decir nuestro aprendizaje falla
cuando en situaciones de incomodidad o amenaza. Además de
limitado, es autodefensivo, es decir, Nos exige mantener un
control unilateral de la situación: no poner los juicios en
discusión, evitar momentos engorrosos, maximizar la ganancia y
minimizar la pérdida, suprimir sentimientos negativos ("a mí no
me importa", "todo bien") y mostrarse tan racional como sea
posible.
Esta estrategia de engaño sirve para no discutir
aquello que nos afecta: todo está en orden,
nada es sorprendente y mejor no hablemos de
esto "para no abrir la caja de Pandora". Así,
sostiene Argyris, ante la mínima percepción de
amenaza, el pensamiento defensivo reemplaza
inmediatamente al productivo
AXIOLÓGICO DE LA
CONDUCTA:
LOS VALORES
Axiología
La axiología (del griego 'valioso' y 'tratado'), o
filosofía de los valores, es la rama de la filosofía
que estudia la naturaleza de los valores y juicios
valorativos. La axiología no sólo trata abordar los
valores positivos, sino también los negativos,
analizando los principios que permiten
considerar que algo es o no valioso, y
considerando los fundamentos de tal juicio.
Axiología

• positivos
• negativos
• principios –
bueno o malo
• fundamentos del
juicio.

También podría gustarte