Está en la página 1de 18

Programa de Formación

Humanística Filosofía y Ética

9
SESIÓN

MORAL
Programa de Formación
Humanística Filosofía y Ética

https://retos-operaciones-logistica.eae.es/metodologia-de-un-proyecto-todo-lo-que-debes-tener-en-cuenta/

Resultado/s de aprendizaje
Analiza el acto moral de su entorno social y profesional empleando las tecnologías de la información y comunicación, para mejorar las
relaciones interpersonales.

Evidencia de aprendizaje
Evidencia : Análisis en el cuadro de decisión moral.
MORAL
Programa de Formación
Filosofía y Ética
Humanística

Código concreto de reglas, valores, deberes y normas que


regulan la convivencia entre los hombres; que a su vez son
aceptadas como: correctas o incorrectas; adecuadas o
inadecuadas; dependiendo del tiempo y el contexto social.
(Segundo, 2023)

La moral está en relación a las valoraciones y a los actos que


hacemos o realizamos.
Programa de Formación
Filosofía y Ética
Humanística

Características de la norma moral:


1. Surge a partir de las costumbres y de la cultura de cada lugar.
2. Son Valores Intrínsecos de la humanidad.
3. Es Independiente; el ejercicio de la práctica no requiere ser impuestas
por ninguna norma o ley.
4. Regula el comportamiento de las personas para una mejor
convivencia.
5. Se Transmite por el ejercicio de los hábitos, la palabra y el ejemplo de
los individuos.
(Heler, Mario: 2008)
Programa de Formación
Filosofía y Ética
Humanística

Orden de las normas, valores y deberes


Moralidad que rigen una sociedad, donde se
desarrolla la persona moral

Persona que posee


consciencia, que capta y Persona Conceptos Actos que realiza la persona
practica valores, Ser relacionados
Inmoralidad
moral contra la moral
consciente de sí mismo

Amoral

Ser que desconoce la


moralidad, ser que no tiene
moral
Programa de Formación
Humanística Filosofía y Ética

Acto moral:
Conciencia moral:
Realización del valor del bien.
Es darse cuenta de las
Es realizado por el hombre libre y motivaciones, condiciones ,
consciente. resultados y consecuencias
de los actos que realiza
Sólo se ejecutan acciones buenas o
malas; correctas o incorrectas.

(Adaptado de: Romo, Waldo: 2001)


Persona moral: Programa de Formación
Humanística
Filosofía y Ética
Tiene
conciencia Capacidad de
moral diferenciar lo bueno
de lo malo

Libre y
autónomo
Capacidad de vivir de
acuerdo a los valores

Ser social

Integridad
Es la persona normal, madura , psicológica

consciente y libre que


voluntariamente realiza actos
morales.
https://www.pngwing.com/es/free-png-ypmct/download
Programa de Formación
Filosofía y Ética
Humanística

Libertad: Responsabilidad
Condición fundamental para la moral:
acción moral. Es libre quien puede Se trata de responder por los
elegir conscientemente entre hacer o actos hechos o dejados de hacer,
dejar de hacer tal o cual acción. asumiendo sus consecuencias.

Deber y fundamento del deber:


El deber es una regla para hacer el bien.
La vida moral se fundamenta en el bien y éste transformado en reglas,
mandatos o imperativos, llamados “deberes”, que ayudan a la realización
plena del individuo . (Adaptado de: Romo, Waldo: 2001)
Programa de Formación Filosofía y ética
Humanística

Naturaleza de la conciencia moral


Innatismo: nace con el
individuo, capacidad propia de
la naturaleza humana.

Empírica: es el resultado de la
experiencia, su origen es
sociocultural.

(Adaptado de: Barp Fontana, L., 2008)


Programa de Formación
Filosofía y Ética
Humanística

Ejemplo:
Normas morales Principios que rigen la conducta En algunos pueblos hindúes, después
moral, establecidas por una de fallecido el esposo, éste es
determinada clase social incinerado en la pira, con todas sus
pertenencias.

Exigencia u obligación de realizar


MORAL

Deber lo bueno o lo adecuado, que el


sujeto se impone.

Ejemplo:
Las leyes determinan la conducta La obligación, en los vehículos de
legal, son establecidas por el transporte público, de cobrar
Normas jurídicas estado
pasaje universitario.
Programa de Formación
Filosofía y Ética
Humanística
Fundamentos del acto moral
Externos: el origen de las
normas reside en algo
exterior

Fundamentos Internos: el fundamento de


las normas es el propio
individuo

Intersubjetivos: las normas


se constituyen a través del
diálogo y consenso

(Adaptado de: Barp Fontana, L., 2008)


Programa de Formación Filosofía y ética
Humanística
Estadios del Desarrollo Moral:
Piaget
• A partir de los 10años.
• Se da entre los 5 y 10

Etapa Autónoma
• Abarca los 5 • Reconocimiento de las
años.

Etapa Heterónoma o
Etapa Pre- Moral

leyes o normas como

del realismo moral


primeros años de • Las reglas son
vida. acuerdos sociales.
impuestas por “figuras • Consideran que si es
• No existe conciencia de autoridad”. necesaria la norma no
de las reglas. • Cualquier asunto tiene que ser
• Las normas son moral es abordado cumplida y que no
impuestas por los como una “Dicotomía” necesariamente se
adultos. correcto/incorrecto. recibe un castigo.
• Existe una moral • Considerar que los • Se formulan principios
“heterónoma”, actos generan morales generales y
impuesta desde consecuencias las decisiones la toma
afuera. directas: premios o el propio adolescente,
castigos. es AUTÓNOMO.
• Las leyes son rígidas.
Programa de Formación Filosofía y Ética
Humanística
1ra etapa:
Moral
Heterónoma
6ta etapa
2da etapa:
Juzgamiento Egocentricidad
de leyes y e
Costumbres
Desarrollo de Desarrollo de
Individualismo

la conciencia la conciencia
Moral:
Moral: Kohlberg
Kohlberg 5ta etapa:
Aparición de
3ra etapa:
la moral Moral
Autónoma heterónoma

4ta etapa:
Conciencia
del deber

http://ficus.pntic.mec.es/~cprf0002/nos_hace/desarrol3.html
Programa de Formación
Filosofía y Ética
Humanística

Modelos de valoración moral

Moral Heterónoma Moral Autónoma


Las órdenes o mandatos provienen La autonomía implica una
desde fuentes externas al que ejecuta la voluntad un juicio personal
acción, por lo cual la responsabilidad de respecto a las acciones. La
éste último es cuestionada y, en todo persona se hace plenamente
caso, compartida con la persona de la responsable de sus decisiones
cual provienen las órdenes.

file:///C:/Users/DATAONE/Desktop/SESI%C3%93N%2009/MATERIAL%20COMPLEMENTARIO/Lectura%20Moral-Heteronomia-y-Autonomia-pdf.pdf
Programa de Formación Filosofía y Ética
Humanística

Relativismo moral
El relativismo moral es la idea de que
no existen principios morales
universales o absolutos. Es una
versión de la moralidad que propone
que “Cada quien hace lo que puede,”
y los que la promueven dicen,
“¿Quién soy yo para juzgar?”

https://cobipef.org/el-relativismo-moral-contemporaneo
https://ethicsunwrapped.utexas.edu/glossary/relativismo-moral?lang=es
Programa dePrograma
Formación
de Formación Filosofía
Filosofía y ética
y Ética
HumanísticaHumanística

Trabajamos en equipo

1. Formación de equipos: salas de zoom


2. Leemos los casos y elaboramos la ficha de aplicación.
3. Tiempo de trabajo 60 minutos
Programa de Formación Filosofía y Ética
Humanística

EXPOSICIÓN

https://
www.shutterstock.com/es/
Programa de Formación Filosofía y Ética
Humanística

REFERENCIAS
Albergo, M.(2020).Moral y Relaciones Sociales: Heteronomía y Autonomía: de Kant a Piaget.
Barp Fontana, L., (2008). La ley natural moral según el pensamiento clásico. Revista del Centro de
Investigación. Universidad La Salle , 8 (30), 97-104.
Heler, Mario. (2008). La construcción social de las normas morales. Tópicos, (16), 111-128.
Recuperado en 06 de julio de 2023, de
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1666-485X2008000100006&lng=es&tlng=es .
Ojeda, M. E. Arizmendi, P. ,Rivera, E. (2007).Ética: Una visión global de la conducta humana. México.
PEARSON EDUCACIÒN.
Sánchez, Adolfo (1981). Ética. Páginas (89-139). España: Grijalbo.
Segundo, J.P. (2023).Moral. Enciclopedia Humanidades. Argentina. Disponible en:
https://humanidades.com/moral/. Última edición: 12 mayo, 2023. Consultado: 3 julio,
2023.Fuente: https://humanidades.com/moral/#ixzz86T8tlvQa
Vargas, J.E. (2009). Formación de la conciencia moral: Referentes conceptos. (Vol.3). Revista
Educación y desarrollo Social. Bogotá Colombia.

También podría gustarte