Está en la página 1de 43

SINDROME DE ASPIRACION MECONIAL

DRA.: YOSSELIN G. YARENA BLANCO


RESIDENTE DE PEDIATRÍA
INTRODUCCION

 El líquido amniótico meconial se presenta en un 13% de los nacimientos en


recién nacidos de término y postérmino, con un rango entre el 5 al 30%.

 De los pacientes nacidos con LAM el 7% desarrolla (SALAM), con un


rango entre el 2 y el 12%

 El meconio derivado de la palabra griega mekonion que significa opio, por


su relación con la depresión neonatal.

 Es una sustancia espesa, verde negra, inodora que se produce por


acumulación de detritus fetal como células descamadas, mucina, pelos,
materia grasa del vermix, líquido amniótico y secreciones intestinales
DEFINICION

El SALAM: Enfermedad del RN de termino y postermino caracterizada por SDR


precoz con hipoxemia baja compliance pulmonar con opacificacion en parches con
signos de hiperinsuflacion en RX de torax.

Cuadro clínico de insuficiencia respiratoria en neonatos que nacieron a través de


liquido amniótico teñido de meconio, cuyos síntomas no pueden explicarse por otra
causa.

REVIEW ARTICLES Neumolpediatr 2022;17(4)134-138

SDR o requerimiento de oxigeno en un RN con antecedente LAM cuyos síntomas


no pueden ser atribuidos a otra etiología.
Hospital de paroissien.
EPIDEMIOLOGIA

 Su incidencia varía entre 0,4 y 4 por 1.000 nacidos vivos.


En los países desarrollados ha disminuido en los últimos
años a raíz del cambio de las prácticas obstétricas

La incidencia de SAM aumenta exponencialmente después de


las 41 semanas de edad gestacional.

El líquido amniótico teñido de meconio se encuentra en 4-22 %


de todos los nacimientos, pero sólo entre el 3-12% de ellos
desarrollan SAM.

También es más frecuente en niños pequeños para la edad


gestacional.
FACTORES DE RIESGOS

 LAM son: hipertensión materna, diabetes mellitus materna, tabaquismo,


enfermedad cardiovascular o enfermedad respiratoria crónica materna,
embarazo postérmino, pre-eclampsia/eclampsia, oligoamnios, retardo del
crecimiento intrauterino, anomalías cardíacas fetales y perfil biofísico alterado.

SALAM: el aumento en la consistencia del líquido amniótico meconial, la


presencia de meconio debajo de las cuerdas vocales, alteraciones en el
monitoreo fetal, la cesárea, la existencia de menos de 5 controles prenatales, el
sexo masculino, puntaje de Apgar menor a 7 al primero o 5to minutos y el
oligoamnios

ARM en pacientes con SALAM: puntaje de Apgar menor a 7 a los 5


minutos, EG mayor a 40 semanas, cesárea, retardo del crecimiento
intrauterino y nacimiento domiciliario.
FACTORES DE RIESGOS

Es infrecuente encontrar LAM en RN antes de las 35 semanas. Mientras que


el 35 % se produce en RN de 42 semanas.
FISIOPATOLOGIA

LIBERACION FISIOLOGICA DE ASFIXIA MECONIO EN LA VIA AEREA


MECONIO
El sufrimiento fetal produce relajación del Obstrucción parcial o total, atelectasia,
Favorecida por el sufrimiento fetal, o esfínter anal, el feto reacciona aumentando alteración V/Q, atrapamiento aéreo, facilita
mayores niveles de motilina. los movimientos respiratorios, por lo cual el escape de aire, inflación del árbol
introduce el LA a la vía aérea. bronquial e inactiva el surfactante.

HIPERTENSION PULMONAR CORIOAMNIONITIS


La hipoxia crónica produce el remodelado El meconio disminuye la capacidad anti
de los vasos sanguíneos con hipertrofia de la infecciosa del liquido amniótico.
musculatura vascular. La asfixia aguda
produce vasoconstricción arterial pulmonar.
FISIOPATOLOGIA
CLASIFICACION

 LEVE en los recién nacidos que precisan menos del 40% de oxígeno durante menos de 48 horas

MODERADO en los que precisan más del 40% de oxígeno durante


más de 48 horas en ausencia de fuga de aire.

GRAVE en los recién nacidos que precisan ventilación asistida durante


más de 48 horas y con frecuencia se asocia con hipertensión pulmonar
persistente del recién nacido.
MANIFESTACIONES CLINICAS
 Al nacer, además de la presencia de líquido amniótico con meconio, las manifestaciones
clínicas comprenden:

Impregnación meconial del cordón umbilical y el vérnix y


síntomas derivados de hipoxia perinatal, con depresión
neurológica y respiratoria.

Los signos respiratorios, habitualmente presentes desde los primeros


minutos, incluyen dificultad respiratoria con desaturacion y polipnea,
aumento del diámetro anteroposterior del tórax por sobredistensión y
presencia de estertores y roncus a la auscultación.

Los pacientes más graves evolucionan con insuficiencia


respiratoria progresiva y puede asociarse finalmente a HTPP,
DIAGNOSTICO

 Debe sospecharse ante un DR de comienzo


precoz en un neonato con hipoxia intraparto que
precisó reanimación laboriosa, observándose
meconio en tráquea e impregnación meconial de
piel y cordón umbilical.

Radiológicamente lo más característico es la presencia de


condensaciones alveolares algodonosas y difusas, alternando
con zonas hiperaireadas

Generalmente existe hiperinsuflación pulmonar y en el 10-40%


de los casos suele observarse el desarrollo de neumotórax-
neumomediastino.
DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO

 La ecografía pulmonar se utiliza cada vez más como técnica de diagnóstico


en la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN). Se han observado
algunos signos ecográficos pulmonares dinámicos (patrón B intersticial
coalescente o consolidaciones escasas, atelectasias, broncogramas) en
pacientes con SAM, lo que sugiere su posible uso en la práctica clínica.
DIAGNOSTICO

 Los gases arteriales generalmente muestran hipoxemia asociada a


acidosis respiratoria. El requerimiento de altas fracciones
inspiradas de oxígeno (FiO2) debe hacer sospechar HTPP con
shunt de derecha a izquierda (DI), por lo que se requiere realizar
una ecocardiografía para valorar dicha posibilidad y además
descartar existencia de anomalías estructurales a nivel del
corazón.
PREVENSION DEL SAM

 Desde el punto de vista obstétrico, para disminuir el riesgo de


SAM se plantea evitar la prolongación del embarazo más allá
de las 41 semanas de EG, en cuyo caso está indicada la
inducción del trabajo de parto

Durante la atención del parto, se recomendaba la aspiración


orofaríngea al emerger la cabeza desde el canal del parto. La
evidencia disponible (7,8) muestra que esta práctica no reduce
el riesgo de SAM

Por estos motivos, las guías actuales de la American Heart


Association (AHA), la Academia Americana de Pediatría (AAP)
y el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG),
recomiendan no realizar una aspiración nasofaríngea intraparto
de rutina
MEDIDAS TERAPÉUTICAS
Medidas generales
Los estímulos
Ambiente térmico sonoros, táctiles y
neutral, excepto en luminosos deben
los asfixiados que minimizarse para
requieren hipotermia evitar exacerbar la
terapéutica. HTPP.

Ingreso (UCIN), para Corregir las


una monitorización anomalías
intensiva. metabólicas
(hipoglucemia y
acidosis).
MEDIDAS TERAPÉUTICAS

Si el bebé está vigoroso con buen esfuerzo


Líquido amniótico teñido por meconio y un respiratorio y tono muscular, puede permanecer con
recién nacido vigoroso. la madre para recibir los pasos iniciales del
cuidadode un recién nacido.

Si el bebé nace con líquido amniótico teñido por meconio y


presenta depresión respiratoria o un tono muscular bajo, lleve el
bebé al calentador radiante y realice los pasos iniciales del cuidado
Líquido amniótico teñido por meconio y un recién
de un recién nacido. Utilice una perilla de succión para eliminar las
nacido no vigoroso. secreciones de la boca y la nariz. Si el bebé no respira o si el bebé
respira y la frecuencia cardíaca es menor a 100 lpm después que se
completan los pasos iniciales, proceda con la VPP.
MEDIDAS TERAPÉUTICAS

No se aconseja la laringoscopia
de rutina con o sin intubación La intubación y la aspiración
para la aspiración traqueal. sin traqueal pueden ser necesarias
embargo, una revisión si la VPP no infla los pulmones
sistemática reciente demostró o si se sospecha de alguna
que no hay evidencia que obstrucción de vía aérea.
justifique esta práctica.
MEDIDAS TERAPÉUTICAS

Manejo respiratorio
Mantener una oxigenación y ventilación óptimas.

La hipoxemia, la acidosis y la hipercapnia pueden aumentar la resistencia vascular


pulmonar ( HTPP).

Evitar la hiperventilación, la alcalosis respiratoria (por el riesgo de secuela neurológica)


y el atrapamiento aéreo.

Mantener una saturación (SaO2) preductal de 95-98% para lograr una oxigenación
adecuada de los tejidos.

En pacientes con enfermedad leve o moderada, la oxigenoterapia se puede administrar a


través de un Hood. O cánula nasal, pero la concentración exacta de oxígeno ni la presión
inadvertida que puede generar hacia la vía aérea se pueden medir con precisión.
MEDIDAS TERAPÉUTICAS

FiO2 >0,5, generalmente se debe a un empeoramiento de la V/Q .

En estos casos se puede agregar presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP) para mejorar
la oxigenación y evitar altas FiO2 y la necesidad de VM.

Debe tenerse precaución al usar CPAP en neonatos con hiperinsuflación, ya que puede exacerbar el
atrapamiento y aumentar el riesgo de escape aéreo

El 30% de los pacientes requieren VM debido a insuficiencia respiratoria. En estos casos, se sugiere la
misma SaO2, manteniendo una hipercapnia permisiva (presión parcial de dióxido de carbono [pCO2] de 50 a
55 mmHg) siempre que el pH permanezca en el rango normal (pH 7,3 a 7,4)
MEDIDAS TERAPÉUTICAS
MEDIDAS TERAPÉUTICAS

En aquellos pacientes que no responden a la VM convencional se debe utilizar ventilación de alta frecuencia
(VAF).

En pacientes agitados, el uso de sedación puede mejorar la respuesta a la VM, evitando liberación de
catecolaminas, aumento de la resistencia vascular pulmonar, cortocircuito D-I e hipoxemia. (morfina o
fentanyl en infusión continua)

En algunos casos se puede requerir el bloqueo neuromuscular con pancuronio o vecuronio, pero esta
intervención debe evitarse en lo posible, debido a los efectos adversos que puede presentar.

En casos con enfermedad grave, con parámetros altos de VM, se debe administrar surfactante. (reduce el desajuste
V/Q), y la resistencia vascular pulmonar, con un efecto beneficioso sobre la función pulmonar, disminuyendo la
necesidad de óxido nítrico inhalado (ONi) y oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO)
Frente a una enfermedad grave persistente (índice de oxigenación ≥ 25) está indicado el uso de ONi, que es
un vasodilatador pulmonar selectivo que puede mejorar la oxigenación.

La terapia con ONi reduce la necesidad de ECMO y la mortalidad y su efecto aumenta cuando se utiliza
VAF.

Otro agente vasodilatador pulmonar utilizado es el sildenafil, un inhibidor de la fosfodiesterasa, que


causa vasodilatación sistémica y puede provocar hipotensión como posible efecto secundario (a
diferencia del ONi que tiene efectos localizados en el pulmón).

Por esta razón, se recomienda un uso cuidadoso, como medida de rescate en los centros que no cuentan con
ONi.
MEDIDAS TERAPÉUTICAS
Manejo circulatorio
asegurar un gasto cardíaco óptimo y una perfusión tisular adecuada. En pacientes con
circulación adecuada, el aporte de fluidos durante las primeras 24 horas de vida es el
habitual y posteriormente, se ajusta en función de las necesidades del neonato.
Aquellos pacientes con hipotensión arterial y mala perfusión periférica, requieren la
expansión rápida del volumen con suero fisiológico.

En pacientes con SAM grave, con oxigenación límite, se recomienda mantener un


hematocrito >40%

Los pacientes con SAM con hipotensión o gasto cardíaco izquierdo reducido deben
recibir terapia inotrópica

La ecocardiografía es obligatoria para evaluar la gravedad de las condiciones


hemodinámicas y elegir el agente inotrópico adecuado.
MEDIDAS TERAPÉUTICAS

20-30 % de los pacientes con SAM


presentan depresión al nacer. Sin
Esta condición debe tenerse
embargo, en muchas ocasiones la
presente al momento del ingreso y
Soporte neurológico: sintomatología respiratoria
en la evolución posterior, para
comanda el manejo del paciente y
tomar las medidas correspondientes.
puede pasarse por alto una asfixia
perinatal.
MEDIDAS TERAPÉUTICAS

Aunque la evidencia disponible no muestra


beneficios de la terapia con antibióticos en
los neonatos con SAM, algunos centros
Medidas controversiales: administran antibióticos de amplio espectro
en espera de los hemocultivos, debido a la
dificultad de distinguir de una sepsis grave.

Un metanálisis de la Colaboración Cochrane


Se ha propuesto la terapia con esteroides (de 2 estudios pequeños) mostró que, en
para reducir la gravedad del SAM. Sin recién nacidos con SAM, el lavado pulmonar
embargo, no hay evidencia de su eficacia, con surfactante diluido podría ser
por lo que no es posible recomendarla. beneficioso, pero se requieren ensayos
clínicos adicionales para confirmar el efecto.
COMPLICACIONES

Se presentaron complicaciones en
49 ocasiones, siendo la más
observada el choque séptico con
el 44% de los casos, seguido de
neumonitis química e
hipertensión pulmonar persistente
con 12 y 11 cada una. Estas,
correlacionadas con otros
estudios, son las complicaciones
más frecuentes por síndrome de
aspiración meconial.
PRONOSTICO

En términos de pronóstico inmediato, el 11,4% de los neonatos con SAM requiere atención en UCI neonatal.

El 1,4% evoluciona con un cuadro grave que requiere.

La incidencia de encefalopatía hipóxico-isquémica es 5 veces más frecuente, la HTPP es 3 veces más frecuente
y la incidencia de muerte es 4 veces mayor entre los casos sintomáticos.

La letalidad ha disminuido en los últimos años desde 4,2 a 1,2%, gracias al mejor manejo en UCIN de la HTPP y
asfixia.
SÍNDROME DE ASPIRACÓN MECONIAL
MANEJO
Tratamiento del Síndrome de Aspiración Meconial Grave:
2
existe acidosis persistente y hay deterioro clínico con aumento de la
dificultad respiratoria.
• Parámetros ventilatorios en SAM:

• Si el neonato desarrolla Hipertensión Pulmonar Persistente: administrar


ventilación de alta frecuencia.
SÍNDROME DE ASPIRACÓN MECONIAL
MANEJO
Tratamiento del Síndrome de Aspiración Meconial Grave:
• Administración de surfactante; debiendo usarse la mínima PIM que
consiga ventilación efectiva por riesgo de ruptura alveolar. El PEEP
debe indicarse entre 4-5 y la FR del ventilador puede elevarse hasta

• Realizar cateterismo umbilical: una vez cateterizado determinar Gases


Sanguíneos, Hemograma completo, Proteína C reactiva; Calcemia,
Glicemia, Hemocultivo (búsqueda de infección).
• Monitorear la FC, FR, presión arterial; Sat 02, diuresis y
eventualmente la PVC.
• Si se sospechara infección, indicar antibiótico terapia.
SÍNDROME DE ASPIRACÓN MECONIAL
MANEJO
Tratamiento del Síndrome de Aspiración Meconial Grave:
• Suministrar un tratamiento eficaz de la acidosis metabólica,
hipoglicemia e hipocalcemia si las hubiera.
• Desarrollar el protocolo de manejo de síndrome convulsivo en
presencia de convulsiones.
• Administración de líquidos: 60ml/Kg./día, VIG entre 4 – 6mg/Kg./min.
• Los neonatos con SAM pueden presentar hipertensión pulmonar
persistente (HPPN) no mejorando sus gases sanguíneos. En tal caso
puede requerirse ventilación de alta frecuencia u óxido nítrico.
SÍNDROME DE ASPIRACÓN MECONIAL
MANEJO
Otros tratamientos:

FIO2 ≥0.5, MAP ≥17 y IO >15).


• Sedación, si se requiere.
• Tratamiento de la Hipertensión Pulmonar Persistente.
• Antibiótico terapia previo hemocultivo, si se sospecha infección.
• Monitoreo y soporte de la función cardiovascular.
• Evaluación neurológica y tratamiento de las convulsiones.
• Tratamiento de las complicaciones: drenaje torácico si hay Neumotórax.
Criterios de alta (de UCIN)
2 2
regulación térmica adecuada.

También podría gustarte