Está en la página 1de 24

Máximo J.

Ballvé Bengolea- Derecho Procesal Penal (UdeMM)

ETAPA INTERMEDIA

CONTINUACIÓN
EXPLICACIÓN PREVIA:

1. Inicio de la causa penal

4 pasos o actos procesales 2. Declaración indagatoria


esenciales para arribar a una
sentencia (Proceso ordinario)
3. Auto de procesamiento

4. Requerimiento de elevación a juicio

sentencia 2
PROCESAMIENTO.

3 días para
Adquiere firmeza
apelar

Art. 346 CPPN

“Cuando el juez hubiere dispuesto el procesamiento del imputado y


estimare completa la instrucción, correrá vista sucesiva a la parte
querellante y al agente fiscal por el término de seis (6) días…”
3
ETAPA INTERMEDIA:

“la fase intermedia constituye el conjunto de actos procesales


cuyo objetivo consiste en la corrección o saneamiento formal de
los requerimientos o actos conclusivos de la investigación” pero
también para hacer un control sustancial de ellos.
“desde el punto de vista sustancial, la fase intermedia consiste en
una discusión preliminar sobre las condiciones de fondo de cada
uno de los actos o requerimientos conclusivos.” (Alberto Binder)

4
DICTAMEN DE LA ACUSACION (QUERELLANTE Y FISCAL) ART.
347 CPPN.

expedirse sobre:

1- Si la instrucción no
está completa:
Requerir diligencias

Sobreseer
2- Si la instrucción está
completa:
Elevar la causa a juicio
5
DICTAMEN DE LA ACUSACION (QUERELLANTE Y FISCAL) ART.
347 CPPN.

Elevar la causa a juicio

“REQUERIMIENTO DE ELEVACIÓN
A JUICIO”
“deberá contener, bajo pena de nulidad, los datos personales del
imputado; una relación clara, precisa y circunstanciada de los
hechos, su calificación legal y una exposición sucinta de los
motivos en que se funda.” 6
DICTAMEN DE LA ACUSACION (QUERELLANTE Y FISCAL) ART.
347 CPPN.:

Proposición de diligencias “el juez las practicará siempre que fueren


(art. 348, 1ª párr. CPPN) pertinentes y útiles…”

devuelve la causa nuevamente en los


términos del art. 347 inc. 2 CPPN.
• Dictar el sobreseimiento

Pedido de sobreseimiento • Elevación en consulta a


la CNCC
(art. 348, 2ª párr. CPPN)
o solo requiere la elevación a juicio
7
el querellante.
ELEVACIÓN EN CONSULTA A LA CNCC (ART. 348 CPPN)

(Por el término de 6 días) Si entiende que hay mérito para


elevar la causa a juicio…

RESOLVER SI
“…apartará al fiscal interviniente e instruirá
SE DEBE ELEVAR en tal sentido al fiscal que designe el fiscal de
Cámara o al que siga en orden de turno.”
O NO LA CAUSA A
JUICIO
8
ELEVACIÓN EN CONSULTA A LA CNCC (ART. 348 CPPN)

Dos problemas • Derecho de la querella participar del proceso e


impulsarlo y obtener una sentencia judicial que
ponga fin a la investigación y al conflicto
llevado al tribunal.

• La autonomía funcional del Ministerio


Público y la independencia judicial.

9
DERECHO DE LA QUERELLA

CSJN “Otto Wald”


CSJN, “Santillán” (Fallos 321:2021) del 13 de agosto de 1998 Fallos: 268:266)
1967

Falta de
CSJN, “Tarifeño”(Fallos 325:2019), 28 de diciembre de 1989
acusación
Privada o pública

Aspectos sustanciales del juicio: ACUSACION- DEFENSA- PRUEBA Y SENTENCIA.

“todo aquel a quien la ley reconoce personería para actuar en juicio en defensa de
sus derechos está amparado por la garantía del debido proceso legal consagrada
por el art. 18 de la Constitución Nacional, que asegura a todos los litigantes por igual
el derecho a obtener una sentencia fundada previo juicio llevado en legal forma” 10
Derecho a la tutela judicial efectiva:

El derecho a la jurisdicción, emanado implícitamente del art. 18 de la CN y la “posibilidad de


ocurrir ante algún órgano jurisdiccional en procura de justicia y obtener de él sentencia
útil relativa a los derechos de los litigantes (Fallos: 199:617; 305:2150, entre otros), es
coincidente con el que reconocen los arts. 8°, párrafo primero, de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos y 14.1. del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.”
(cons. 11, 2º párr.)

En el cumplimiento de los fines del estado “del modo más beneficioso para la comunidad y los
individuos que la forman (…), y en el logro de este propósito de asegurar la administración de
justicia no deben estar cegados al principio de supremacía constitucional para que esa
función sea plena y cabalmente eficaz” (Cons. 12)

11
Derecho a la tutela judicial efectiva:

“Que el tribunal apelado derivó de una serie de preceptos contenidos en la ley procesal penal
vigente que estimó como regulatorios de la intervención que le corresponde al representante
del ministerio público, y su incidencia en el ejercicio de la acción penal pública desde su
impulso hasta el dictado de la sentencia, consecuencias respecto de la intervención
reconocida al querellante particular en el proceso penal y, específicamente, en la etapa
prevista por el art. 393 del Código Procesal Penal de la Nación, que significaron privar de
jurisdicción al tribunal oral para formular un juicio final de culpabilidad o inocencia con apoyo
en la pretensión punitiva de la parte citada en último término.” (cons. 13)

“Interpretar las normas del Código Procesal Penal de la Nación de modo que armonizasen con
el ordenamiento jurídico restante y con los principios y garantías de la Constitución, evitando
darles un sentido que pone en pugna sus disposiciones, destruyendo las unas por las otras”
(cons. 14)
12
Derecho a la tutela judicial efectiva:

• La CSJN deja sin efecto la sentencia y la devuelve al tribunal para que resuelva nuevamente.

• PUEDE AVANZAR EN SOLITARIO EN


JUICIO LUEGO DE EXISTIR
ACUSACION SUFICIENTE EN LA
ETAPA INTERMEDIA.

QUERELLANTE • ADHESIVO*

*Sin capacidad de acusación autónoma en


el proceso, por lo que depende de que el
Fiscal ejercite la acción, para adherirse a
ella y poder intervenir en el proceso junto
(J. Cafferata Nores) con él. (art. 71 CP ¿?) 13
• Decisiones replicadas en numerosos fallos, entre otros:

 Sala I CCC “Storchi”, del 8 de marzo de 2004 y Sala II CFCP “Storchi”, del 15 de julio
de 2010.

 CSJN “Quiroga” (Fallos 327: 5863), 23 de diciembre de 2004

 CSJN “Del´Olio” (Fallos 329: 2596),11 de julio de 2006

 CSJN “Bernstein, Jorge Héctor y otros s/ rec. extraordinario”, del 29 de abril de 2008

“el apotegma “no hay condena sin acusación”, entendida ésta como una de las formas
sustanciales del juicio, no se ve afeblecido ante la ausencia de acusación fiscal si existe
una acusación válida contenida en el alegato formulada por el querellante particular (art.
393 CPPN) a condición de que éste hubiese requerido oportunamente la elevación de la causa
a juicio a tenor del art. 346 ibídem, aun cuando el fiscal no lo hubiese acompañado, todo lo
cual se verifica en la especie.” (Sala II CFCP “Storchi”, voto del Dr. W. Gustavo Mitchell)
14
INDEPENDENCIA Y AUTONOMÍA FUNCIONAL DEL MPF (ART. 120
CN) Y LA GARANTÍA DE IMPARCIALIDAD (ART. 18 CN)

CSJN, “Quiroga” (Fallos 327: 5863) del 23 de diciembre de 2004

Declaración de inconstitucionalidad del 2º párrafo del art. 348 del CPPN, en


cuanto faculta a la CNCC a apartar al fiscal del caso cuando el juez no está de
acuerdo con el sobreseimiento solicitado, e instruir al fiscal que designe el Fiscal de
Cámara para elevar la causa a juicio.
• Garantía de imparcialidad del juez y Poder Judicial

• Autonomía funcional del MP y separación del poderes

• Se mantiene la elevación para el caso de la querella. 15


“Que, en suma: sin requerimiento de elevación a juicio no
hay proceso válido (conf. doctrina in re "Marcilese", voto del
juez Fayt). En efecto, ese requerimiento es el acto que
satisface la acusación exigida para configurar el debido
proceso legal. A su vez, el art. 120 de la Constitución
Nacional -y consiguientemente la ley de Ministerio Público-
asigna esa función requirente al Ministerio Público
Fiscal, consagrando asimismo su independencia y
autonomía. Es por ello que el requerimiento será válido si y
sólo si, la necesidad de su formulación proviene del sujeto
competente para concebirla en ejercicio de su autonomía
funcional.” (cons. 47)
16
NECESIDAD DE ACUSACION

● CSJN “Tarifeño”(Fallos 325:2019), 28 de diciembre de 1989.

● CSJN “Cáseres, Martín H. s/ tenencia de armas de guerra.” (Fallos:


320:1891), 25 de septiembre de 1997 (Disidencia del Dr. Nazareno,
Moliné O'Connor y Vázquez).

● CSJN “Marcilese”(Fallos 325: 2005), 15 de agosto de 2002.

● CSJN “Mostaccio” (Fallos 327: 120), 17 de febrero de 2004.

17
INDEPENDENCIA Y AUTONOMÍA FUNCIONAL DEL MPF (ART. 120
CN)

Imposibilidad de que el PJ controle las decisiones del MPF en cuanto a su


conveniencia y oportunidad.

Control jurisdiccional: “control negativo de legalidad”

Derivación razonada de los hechos y el


derecho
DECLARACION DE NULIDAD Necesidad de “motivación” de los dictámenes
(art. 166 y ss CPPN (art.69 CPPN) 18
FACULTADES DE LA DEFENSA

Art. 349. - Siempre que el agente fiscal requiera la elevación a juicio, las
conclusiones de los dictámenes serán notificadas al defensor del imputado, quien
podrá, en el término de seis (6) días: 1°) Falta de jurisdicción

1. Deducir excepciones no interpuestas con anterioridad. o de comp.


2°) Falta de acción
(art- 339 CPPN)
2. Oponerse a la elevación a juicio, instando el sobreseimiento.

3. Ejercer la opción, cuando corresponda, para la intervención de un tribunal


colegiado o unipersonal, con la conformidad del imputado.

19
CLAUSURA DE LA INSTRUCCIÓN Y DECRETO O AUTO DE
ELEVACION A JUICIO

DEFENS
A: ”la causa será remitida por simple
No deduce excepciones u decreto, que declarará clausurada la
oposición (art. 349 “in fine” instrucción, al tribunal que
CPPN) corresponda…”

Resuelve por vía incidental


Deduce excepciones u
Dicta sobreseimiento
oposición” (art. 350 CPPN)
Auto de elevación a juicio
20
AUTO DE ELEVACION A JUICIO (ART. 351)

“El auto de elevación a juicio deberá contener, bajo pena de


nulidad: la fecha, los datos personales del imputado, el
nombre y domicilio del actor civil y del civilmente
demandado, una relación clara, precisa y
circunstanciada de los hechos, su calificación legal, la
parte dispositiva y la información prevista en el artículo 349,
último párrafo. (…) Si existieren varios imputados, aunque
uno solo de ellos haya deducido oposición, el auto de
elevación a juicio deberá dictarse respecto de todos”
21
AUTO DE ELEVACION A JUICIO (ART. 351/353 CPPN)

• Es inapelable. (art. 352 CPPN)


• Dispone la clausura de la instrucción (art. 353 del CPPN)
• Los recursos pendientes de resolución no imposibilitan la
elevación de la causa a juicio. (solo fijación de audiencia)
• El tratamiento de las medidas cautelares no impiden la
prosecución hasta la sentencia definitiva.
• “El tribunal de alzada dará prioridad al tratamiento de los
planteos de los que depende la realización del juicio, además
de aquellos efectuados en el marco de causas con personas
detenidas.” 22
ELEVACION Y RECEPCION DEL LEGAJO POR UN
TRIBUNAL ORAL (ART. 354 CPPN)
Integración del tribunal. Citación a juicio
Art. 354. – “Recibido el proceso, se verificará el cumplimiento de las prescripciones de la
instrucción.
Para el caso de corresponder la integración unipersonal, el Presidente del Tribunal procederá
al sorteo de las causas entre los tres (3) magistrados según el ingreso de los casos y bajo un
sistema de compensación, de forma tal que la adjudicación sea equitativa.
En caso de excusación o recusación del juez del trámite de la causa, la Secretaría procederá a
reasignar la misma sorteando entre los restantes miembros, con igual criterio de equilibrio en la
distribución.

Integrado el tribunal, el vocal actuante o el Presidente del Tribunal, según corresponda, citará al
Ministerio Público Fiscal, y a las otras partes a fin de que al término de diez (10) días
comparezcan a juicio, examinen las actuaciones, los documentos y las cosas secuestradas,
ofrezcan las pruebas e interpongan las recusaciones que estimen pertinentes…” 23
FIN DE LA CLASE
“ETAPA INTERMEDIA” del proceso penal

¡MUCHAS GRACIAS!

Máximo J. Ballvé Bengolea- Derecho Procesal Penal


24
(UdeMM)

También podría gustarte