Está en la página 1de 76

Revisión 2º mini - ensayo

Medios Masivos de
Comunicación
Pregunta 1
Informativos De opinión Interpretativos

Cartas al
Reportaje director

Reseña Editorial Crónicas


Reportaje
Artículos de interpretativo
Noticia
opinión

Entrevista Crítica
Pregunta 1

• ¿A qué tipo de texto periodístico corresponde el siguiente fragmento?

“Si al principio del film, con ese solitario protagonista recorriendo las
desoladas calles de Nueva York, aún puede uno albergar esperanzas, todo
se malogra hacia la mitad del metraje, y degenera aún más en el absurdo
y precipitado final. El título "Soy leyenda" carece por completo de sentido
con el final postizo que tiene la película. El libro tenía uno más poético,
deprimente y claro, arriesgado. Una olvidable película cuya única utilidad
puede ser descubrir una gran novela.”

A.
B.
Noticia.
Carta al director.
D
C. Editorial.
D. Crítica cultural.
E. Columna de opinión.
Texto expositivo

Pregunta 2
¿ Qué son las formas básicas del
texto expositivo?

 Son Unidades o estructuras


discursivas.

 Se manifiestan articuladas e integradas


en estructuras textuales mayores.
TEXTO EXPOSITIVO

Introducción DEFINICIÓN

DESCRIPCIÓN

Desarrollo NARRACIÓN

CARACTERIZACIÓN

Conclusión COMENTARIO
Definición: Identificar objetos por sus rasgos
constitutivos o por la presentación breve y abarcada
del contenido.
¿Qué es?
Descripción: Referida a rasgos constitutivos.
Explica en forma detallada y ordenada cómo son los
objetos, lugares y ambientes.
¿Cómo es?

Caracterización: Es más compleja y específica que la


FORMAS BÁSICAS descripción. Se emplea en personas, personajes y seres
DEL TEXTO personalizados. Se complementa con la semblanza
EXPOSITIVO histórica
¿Cómo son las personas o personajes?

Narración: Relata secuencias de acciones, referidas a


secuencias de hechos o situaciones, historias o
acontecimientos.
¿Qué y cómo ocurrió?
Comentario: Opinión. Referidos a distintos puntos de
vista del emisor. Comentarios sobre objetos, personas
o materias críticas.
¿Qué opina?
Pregunta 2
¿Qué forma básica del discurso expositivo predomina en el siguiente
fragmento?

“En ese minuto lo vieron de bastante cerca: un rostro tenso, no mal


afeitado sino con una barba corta y dura y rala, y unos ojos azules tan
pálidos como los ojos de una estatua en un rostro de hombre no tan
joven como al principio pareció.”
• José Donoso, Los habitantes de una ruina inconclusa.
A) Caracterización.
B)
C)
Comentario.
Narración. A
D) Definición.
E) Descripción
Género lírico: figuras literarias

Pregunta 3
Pregunta 3
“Figura literaria que consiste en relacionar elementos que
pertenecen a percepciones sensoriales diferentes, como
cuando se habla de ‘un sonido rojo´”.

• La definición anterior corresponde a una:

A) comparación.
B) metáfora.
C) sinestesia.
D) personificación.
C
E) hipérbaton.
Sinestesia
• consiste en el juego de palabras en el que
un adjetivo se desplaza de un campo
sensorial a otro.

”Escucho con los ojos a los muertos”

"que el alma que hablar puede con los ojos


también puede besar con la mirada"
Proceso de comunicación

Pregunta 4
Pregunta 4
“Espérenos, no deje nuestra sintonía, volvemos luego de un
mensaje de nuestros auspiciadores”

• La función del lenguaje predominante en el enunciado


anterior es

A) metalingüística.
B) expresiva. E
C) referencial.
D)fática.
E) conativa.
Género lírico: figuras literarias

Pregunta 5
Pregunta 5
¿En cuál de las siguientes expresiones se advierte el uso de
figuras literarias?

A) Mañana iremos todos de compras al centro antiguo de la ciudad.
B) El viento rugía con furia y ella lloraba a mares del miedo que
sentía

B
C) Hizo tanto frío anoche, que nadie se animó a salir a buscar agua.
D) Hubo que explicarle todo nuevamente, porque no entendía
nada.
E) Más adelante, en el siguiente sector, se encuentra la sala de
exposiciones.
Género narrativo

Pregunta 6
Narrador

Heterodiegético Homodiegético

- Omnisciente
- Protagonista
- De conocimiento
relativo u objetivo - Personaje
- Testigo
Estilo directo
El sujeto se acercó titubeante a la mujer y le
dijo:
―Sabes bien que te he querido siempre. Sabes
bien además que jamás te dejaría. Pero algo
me impide abandonar a mi esposa y a mis
hijos. Es mejor que nos despidamos para
siempre.‖
Estilo indirecto
El sujeto se acercó vacilante a ella y le dijo que
siempre la había querido y que jamás la había
dejado. Agregó que, sin embargo, no podía
dejar a su familia y que, por lo tanto, debían
separarse para siempre.‖
Estilo indirecto libre
―Se acercó a ella, lleno de incertidumbre. Sabía
que la amaba y que jamás la había dejado.
Pero su corazón también se desgarraba por su
esposa, por sus hijos. Su decisión era
inquebrantable: tenía que abandonarla para
siempre.‖
Pregunta 6
¿Qué características narrativas presenta el fragmento anterior?
I. narrador personaje.
II. estilo directo.
III. narrador omnisciente. D
A. Sólo I.
B. Sólo II.
C. Sólo III.
D. Sólo I y II.
E. I, II y III.
Actos de habla

Preguna7
Pregunta 7 D
• ¿Cuál de los siguientes enunciados constituye un acto
de habla asertivo?

A. “Me duele el alma verla sufrir así”.


B. “Ven a mi casa mañana para explicarte todo”.
C. “Con estas breves palabras, damos por iniciado el
debate”.
D. “Los refrigeradores subieron de precio esta semana”.
E. “Acércate para contarte un secreto”.
Género narrativo

Pregunta 8
Pregunta 8
• El mundo representado en el texto anterior
es

A)cotidiano.
B)fantástico.
D
C)utópico.
D)real maravilloso.
E)maravilloso.
MUNDO REAL MARAVILLOSO

Presenta un mundo en el cual lo


extraordinario o mágico cohabita con la realidad
sin provocar ninguna extrañeza en el lector.
Contexto sociocultural de la
comunicación: normas lingüísticas
Pregunta 9
Pregunta 9

• En el fragmento anterior, el diálogo de los


personajes corresponde a un nivel de habla

A) inculto. A
B) informal.
C) poético.
D)culto.
E) literario.
Pregunta 10
En el fragmento anterior, la relación que se
establece entre los personajes es

A)simétrica. C
B)comercial.
C)asimétrica.
D)social.
E)amistosa.
Género narrativo

Pregunta 11
Pregunta 11
1. “Mi madre dijo que José Ventura se había portado muy bien; el
único de la familia que se había portado bien. Y tú me dijiste,
aparte, en un tono desacostumbradamente serio, que no había que
insistir en lo del veraneo en Viña.”
Jorge Edwards, El orden de las familias.

• El estilo narrativo que presenta el fragmento anterior es


A) directo.
B) indirecto. B
C) indirecto libre.
D) directo libre.
E) coloquial.
Pregunta 12
1. “Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán.”
¿Cuál es la figura literaria predominante en la estrofa anterior?

A) Metáfora.
B) Hipérbole.
C) Comparación.
D) Epíteto.
E) Hipérbaton. D
Pregunta 12

“Las golondrinas oscuras volverán a colgar sus


nidos en tu balcón”.

HIPÉRBATON
Comunicación verbal y no verbal

Pregunta 13
Pregunta 13
“Julia no soportaba la actitud de José que, mientras le decía lo
mucho que la amaba, miraba coquetamente a otras muchachas
que pasaban por allí.”

• La molestia de Julia se debe a que el mensaje verbal de José

A) concordaba perfectamente con su mensaje no verbal.


B) constituía una declaración que ella no deseaba escuchar.
C) no concordaba con lo que comunicaba en forma no verbal.
D) iba dirigido en realidad a las otras muchachas que paseaban.
E) C
era más sincero que su comunicación no verbal hacia ella.
Género lírico: figuras literarias

Pregunta 13
Pregunta 14
“Hay países que yo recuerdo
como recuerdo mis infancias.
Son países de mar o río,
de pastales, de vegas y aguas.”
• Gabriela Mistral, Agua.

• La figura literaria presente en los versos subrayados es

A) epíteto.
B) hipérbole.
C) sinestesia. E
D) antítesis.
E) comparación.
Género lírico: figuras literarias

Pregunta 15
Pregunta 15
• ¿Cuál es la actitud lírica predominante en los siguientes versos?

• “Te fuiste, marinerito,


en una noche lunada,
¡tan alegre, tan bonito,
cantando, a la mar salada!”

Rafael Alberti, Elegía del niño marinero.

A. Expresiva.
B.
C.
Apostrófica.
Poética.
B
D. Carmínica.
E. Enunciativa.
Pregunta 16
• fragmento anterior presenta un narrador

I. personaje.
II. omnisciente.
III. en segunda persona.
D
A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo III.
D) Sólo I y III.
E) I, II y III.
Proceso de comunicación

Pregunta 17
Pregunta 17
Cuando un mensaje nos informa del estado de ánimo
del emisor o nos descubre rasgos de su personalidad,
decimos que el mensaje cumple una función:

A.Apelativa
B. Emotiva o expresiva B
C. Fática
D.Poética
E. Situacional
Proceso de comunicación

Pregunta 18
Pregunta 18
La función referencial se centra en:

• I. El asunto que se transmite.


• II. El contexto temático
• III. El mensaje

A. Sólo I C
B. Sólo II
C. Sólo III
D. Sólo I y II
E. I, II y III
Pregunta 19
De las siguientes correlaciones es incorrecta:

A.Código – función metalingüística


B.Emisor- Función emotiva o expresiva
C.Receptor- función apelativa o conativa
D.Canal- función fática
E. Mensaje- función referencial E
Pregunta 20

“Este es el planeta Tyrr- dijo la mujer -, si quieren llamarlo


por su verdadero nombre.
- Tyrr, Tyrr.- El capitán rió a carcajadas.- ¡Qué nombre tan
lindo! Pero, oiga buena mujer, ¿Cómo habla usted un
inglés tan perfecto?
Crónicas marcianas, Ray Bradbur

En el texto leído se presentan las funciones:


A. Referencial, metalingüística, emotiva, apelativa
B. Emotiva, metalingüística, poética y apelativa
C. Referencial, apelativa, situacional, fática
D. Situacional, referencial, fática, emotiva A
E. referencial, poética, emotiva y apelativ
MANEJO DE CONECTORES
21 B
Internet es una herramienta..............podría
servir...........un mejor entendimiento............... los
pueblos.

A) porque de con
B) que para de
C) con que con a
D)por lo tanto en hacia
E) aunque en con
22 E
Un estereotipo es una imagen................ idea
aceptada comúnmente................ un
grupo................. sociedad con carácter inmutable.

A) de en o
B) y no con de
C) e de en
D)y no sólo sino y
E) o por o
23 B
Escribir es devolver al mundo................. su estado
original, expulsarlo........... el territorio de lo
que.............. no ha sido nombrado

A) en desde quizá
B) a hacia aún
C) sólo hasta todavía
D)por hacia aun
E) a para ahora
26. El escritor más breve del mundo
5. Narrador y ensayista guatemalteco, nace en 1921. Se D
radica en México en 1944.
6. Máxima figura hispánica del género más breve de la
literatura, el microrrelato.
4. Adquiere fama internacional con su cuento «El
dinosaurio», considerado el más breve de la literatura
universal.
5. Es un relato de sólo siete palabras: “Cuando despertó, el
dinosaurio todavía estaba allí”.
6. Fallece en 2003 en México, donde había llegado como
exiliado político.
27. “Pueblos literarios” B

4. Algunos grandes escritores han construido, con palabras,


pueblos casi tan reales como los de verdad.
5. H.P. Lovecraft inventó la costera ciudad de Innsmouth, para
llenarla de seres sobrenaturales.
5. También William Faulkner creó el condado de Yoknapatawpha,
donde transcurre la historia de una familia sureña tras la
Guerra de Secesión de Estados Unidos.
6. Más recientemente, García Márquez creó a Macondo como
imagen de todos los pueblos olvidados de América Latina.
7. Tan real le resultó, que hubo colombianos que propusieron
cambiar el nombre de Aracataca, pueblo natal de García
Márquez, por el del literario Macondo.
28. “Volodia Teitelboim, político y escritor”
A
5. Conocida figura política y destacado escritor
chileno, nacido en 1916.
6. Fue secretario general del Partido Comunista de
Chile entre 1989 y 1994.
7. Novelista, biógrafo y ensayista.
3. Escribe ensayos biográficos sobre Neruda, Mistral y
Huidobro. Recibe el Premio Nacional de Literatura
el año 2002.
4. Fallece en Santiago el 31 de enero de 2008 y es
velado en el ex Congreso Nacional.
29. La Biblioteca Nacional de Chile”

3. La Biblioteca Nacional de Chile ofrece diversas


colecciones de gran importancia.
5. Las colecciones poseen libros, revistas, mapas y
todo tipo de archivos y documentos.
6. Una de las colecciones más interesantes es la
sección de Periódicos y Microformatos.
7. Esta sección posee la colección más completa de
periódicos chilenos de los siglos XIX y XX.
4. Conserva desde el primer periódico nacional -Aurora de
B
Chile- hasta la totalidad de aquellos que se editan
actualmente en la capital y en regiones.
30. “La novela ideal” B
2. Un profesor de literatura explicó a sus alumnos las condiciones
que debía cumplir una novela para ser digna de ser llamada así.
3. Requería de cuatro elementos indispensables: religión,
aristocracia, sexo y misterio.
3. Al final del año, los alumnos del curso debían entregar una
novela.
5. El profesor recibió trabajos de todo tipo, unos muy extensos,
otros no tanto.
6. Un alumno entregó una sola hoja en la que se podía leer: "¡Oh
Dios mío! - exclamó la marquesa-, estoy embarazada y no sé de
quién."
31. “Los cuentos de Pedro Urdemales”
2. En la tradición popular chilena, los cuentos de Pedro Urdemales
tienen una amplia difusión.
5. Originado en la Baja Edad Media española, el personaje de
Pedro Urdemales es el arquetipo del pícaro que engaña hasta al
diablo.
6. Nuestra cultura popular valora mucho la astucia como forma de
supervivencia y ascenso social; por ello este personaje tuvo una
gran aceptación.
7. Así, durante todo el siglo XIX y la primera mitad del XX, el país
estaba lleno de personas como él.
C
3. Era gente que vagaba por el país sin más fortuna que la ropa
que llevaba puesta, la astucia y el sentido de oportunidad.
32. “¿Qué son las fábulas?”
2. Fábula: narración breve que puede
componerse en prosa o verso.
3. Ao
Su propósito: entregar al lector una enseñanza
moraleja.
5. Por lo general sus personajes son animales o seres
irreales.
6. Famosas son las fábulas del griego Esopo (620-560
a.C.).
4. Una de las más conocidas es la de la liebre y la
tortuga.
Comprensión de lectura
33. Refleja
C) Manifiesta

34. Señales
E) Signos
35
Se desprende de la lectura del fragmento anterior que el Quijote

I. es una novela distinta a las que la antecedieron.


II. presenta sólo personajes que eran prototipos.
III. no presenta descripciones de rasgos físicos ni psicológicos.

A) Sólo I.
B) Sólo II. A
C) Sólo III.
D) Sólo II y III.
E) I, II y III
36. E
En el fragmento anterior se afirma, respecto de los personajes
literarios, que

A) reflejan sólo los rasgos físicos y psicológicos de los prototipos.


B) sólo fueron reflejo de prototipos de personajes del siglo XVI.
C) durante el siglo XVI cambiaron su caracterización física y
psicológica.
D) eran los prototipos que se usarían luego en los personajes del
Quijote.
E) su caracterización se fue transformando a lo largo del siglo XVI.
37 C
Según el fragmento anterior, el Quijote es considerada la primera
novela moderna de Occidente porque

A) sus personajes constituyen prototipos del mundo del siglo XVI.


B) presenta los mismos rasgos que la literatura inmediatamente
anterior.
C) marca un cambio total en el modo de caracterizar a los
personajes.
D) representaba las características típicas de la gente de su época.
E) sus personajes transformaron los rasgos existentes en el siglo XVI.
38. HACES
B) CAUSAS

39. QUITANDO
C) Privando
40.
A
21.De la lectura del fragmento se puede concluir que

I. es más sabio compartir los conocimientos propios que guardárselos.


II. los tontos no comparten todo lo que ignoran, pero sí lo que
saben.
III. los que se guardan sus conocimientos para sí, se enriquecen.

A. Sólo I.
B. Sólo II.
C. Sólo III.
D. Sólo I y III.
E. I, II y III.
41. D
En el fragmento se afirma que

A) los tontos, en el fondo, se parecen a los sabios, porque ninguno


sabe.
B) ni los tontos ni los sabios saben, pero los tontos saben un poco
más.
C) los tontos saben más que los sabios, porque ignoran si saben
algo.
D) los sabios, a diferencia de los tontos, saben si saben o ignoran
algo.
E) da lo mismo ser sabio o tonto, porque al final no se puede saber
nada.
• 42. ATENUANDO

B) APLACANDO
43 A
De la lectura del fragmento anterior, se desprende que el emisor

A) considera a los cargadores personas inferiores a los guerreros


como él.
B) es un marinero alcohólico que tiene una mala impresión de los
demás.
C) viene llegando a su patria en barco, después de una guerra naval.
D) desprecia a los marineros jóvenes con los que bebe por ser
cargadores.
E) estaba orgulloso al observar cómo los marineros cargaban el
barco.
44 D
42.En el fragmento anterior, se señala que la mala impresión inicial que
el emisor tuvo

I. había sido causada por pasar en vela la noche anterior.


II. se debía al consumo excesivo de alcohol.
III. era respecto de los jóvenes de tierras adentro.

A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo III.
D) Sólo I y II.
E) I, II y III.
45. ALZABA
D) LEVANTABA

46. BRILLABAN
E) RESPLANDECÍAN

47. DESBORDABA
A) REBASABA
48
c
El fragmento anterior se caracteriza por ser

A)un relato de carácter mitológico.


B)un texto que narra cómo será el futuro
humano.
C)una descripción de un lugar extraterrestre.
D)un recuerdo del narrador.
E)la representación de un sueño del narrador.
49. C
En el fragmento leído, la expresión “aleteaban al viento” se
puede interpretar como que

A) los antiguos habitantes habían dejado las revistas al viento.


B) los colonos hacían señales con las revistas a los recién llegados.
C) el viento marciano agitaba las hojas de las revistas
abandonadas.
D) las revistas ofrecían una muestra del inhóspito clima de Marte.
E) las revistas traídas en el cohete habían cobrado vida en Marte.
50 D
La circunstancia principal que caracteriza al fragmento
anterior es

A. la soledad del paisaje marciano en torno al pueblo.


B. la impresionante colonización humana del planeta
Marte.
C. la angustia que se percibe en el narrador ante lo que ve.
D. la ausencia absoluta de personas en el pueblo marciano.
E. el descuido en que los colonos humanos tienen al
pueblo.

También podría gustarte