Está en la página 1de 27

PRIVACIDAD-

INTIMIDAD
PROFESORA ANA FORONDA
En general derecho a la intimidad y privacidad se utilizan
como sinónimos, no obstante ello, hay autores que encuentran
una diferencia entre ambos conceptos, diferencias que surgen
de una análisis más que nada filosófico. Podemos entonces
definir a la privacidad, como todo aquello relacionado con las
acciones voluntarias de los individuos que no afectan a
terceros.
AUTONOMÍA
PERSONAL: Es la
PRIVACIDAD: la elección libre de las
posibilidad irrestricta de formas de vida
INTIMIDAD: la esfera realizar acciones disponibles para los
personal que está exenta privadas que no dañan a individuos (a veces
del conocimiento otros por más que se incompatibles entre sí);
generalizado de terceros; cumplan a la vista de los hay distintas formas de
demás y sean conocidas vida posibles y adoptar
por éstos. una de ellas es
precisamente ejercer la
autonomía personal
Sin perjuicio de esta diferencia hay quienes unifican los
conceptos como una zona de reserva personal propia de la
autonomía del ser humano dentro de los cuales incluimos
tanto las acciones que se exteriorizan al público como las que
no lo hacen. El hecho de que tomen estado público y sean
conocidas no las lleva a sustraerlas del ámbito de privacidad
ya que las mismas se refieren a las elecciones de vida propias
de la persona.
 En la Declaración Americana de los Derecho y Deberes del
Hombre (1948) Art. 5, se establece que “toda persona tiene
derecho a la protección de la ley contra ataques abusivos a su
honra a su reputación y a su vida privada y familiar”;

 En la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)


Art. 12 “Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida
privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de
ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene
derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o
ataques”

 En el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos


(1966) Art. 11.1, en términos idénticos a los instrumentos de
1948
La disposición constitucional argentina tiene como inspiración
ideológica la Declaración de los Derechos del Hombre y el
Ciudadano” francesa, ésta definió la libertad como el poder de
hacer todo lo que no dañe a terceros, estableciendo que el
ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene otros
límites que los que aseguran a los miembros de la sociedad el
goce de estos mismos derechos y dispusieron que la ley no tiene
el derecho de prohibir más que las acciones perjudiciales a la a
sociedad
Nuestra norma, tiene como antecedentes
constitucionales, el Estatuto provisional de 1815, cuerpo
jurídico que se basó en el Art. 7 del Proyecto de Constitución
de la Sociedad Patriótica para las Provincias Unidas de 1813,
con la misma redacción pero sin contener la palabra “moral”.
Art 7 “...la libertad es la facultad o obrar cada uno a su
arbitrio sin violar las leyes ni dañar los derechos de otro ni al
cuerpo social...”
El texto del Estatuto fue mantenido por el Reglamento
provisorio de 1817 y las Constituciones de 1819 y 1826. Fue
la Constitución de 1853 la que la modificó como hoy la
conocemos.
Art. 19 primera parte de la Constitución Nacional
“Las acciones privadas de los hombres que de ningún
modo ofendan al orden y a la moral pública, ni
perjudiquen a un tercero están sólo reservadas a Dios y
exentas de la autoridad de los magistrados...”
LÍMITES
Aquí es donde podemos diferenciar privacidad – intimidad,
de autonomía personal. En el primer caso debemos resaltar que
sus límites variarán según las personas sean éstas públicas, donde
la esfera de intimidad se reduce en algunos aspectos o privadas o
según el lugar sea público o privado. En el caso de la autonomía
de la persona, la limitación estará dada por el daño a terceros, y,
tal como pretendo demostrar, en forma restrictiva ante la
ponderación de distintos principios reconocidos en nuestra regla y
ante circunstancias específicas.
LÍMITES
 Daño a terceros

 Daño a sí mismo

 Daño al orden y a la moral pública


a) Perfeccionismo: en el ámbito opuesto
al de la autonomía de la persona, se encuentra
la filosofía perfeccionista que encuentra
razonable a las prohibiciones en la búsqueda
de la perfección moral de las personas a quien
veda las conductas que resultan elecciones
personales.
b) Paternalismo: en una posición
intermedia podemos citar a la filosofía
paternalista que justifica la represión o
prohibición de ciertas conductas con el objeto
de proteger de ellas a quién las realiza. Tal
como lo dice Farell, aquí el individuo adulto
en ciertas circunstancias es considerado como
un niño por el Estado.
c) Autonomía personal: en el otro
extremo encontramos el principio de la
autonomía de la persona que acepta como
única limitación a las acciones privadas el
daño a terceros.
JURISPRUDENCIA ARGENTINA
1905 – Perfeccionismo: Fallo 103-255, la Corte Suprema de Justicia de la Nación sostuvo
en un caso de lotería clandestina que penando su tenencia no se atentaba contra las
acciones privadas amparadas por el Art. 19 CN; sino que se prohíbe el juego clandestino
porque su influencia afectaba a la familia y al bienestar de terceros como así también a
los intereses de la Nación.
1928 – Punto de partida de la Autonomía de la Persona: Fallo 150:419. Ante la aprobación
de una ley se obligaba a los médicos a prestar servicios de asistencia pública gratuita. La
Corte sostuvo que la norma era invasiva del fuero interno de la conciencia reservado a
Dios y exentas de la autoridad de los Magistrados.
1977 – Fallo LL 1977-A,35. Doctrina de interioridad: el derecho a la intimidad en el Art. 19CN está
delimitado en forma negativa cuando se refiere a las acciones privadas que de ningún modo
ofendan el orden y la moral pública o perjudiquen a un tercero. Acciones privadas son las que
permanecen en la interioridad de la conciencia de las personas sin concretarse en actos exteriores
que puedan incidir en los derechos de otros o que afectan la convivencia y humana, social, el
orden, o la moral pública y las instituciones básicas en las que ella se asienta y las cuáles a su
vez son protegidas para el “bien común”. Aquí la Corte establece la doctrina de la interioridad
basándose en que las únicas acciones que no permiten la intromisión estatal son aquellas que
permanecen en el fuero interno de cada individuo. Sean buenas o malas son ajurídicas, pero la
simple exteriorización de las mismas torna posible la jurisdicción estatal.
1978 -“Caso Colavini”, se mantiene la doctrina perfeccionista. Se establece que la autodegradación moral por el
consumo de drogas constituye, independientemente de la consumación de daños físicos o psíquicos
individuales y sociales que se hábito genera, una razón suficiente para que el Estado interfiera tratando de
inducir a los individuos a adoptar modelos de conducta que resulten “dignos”.
1984 – “Caso Ponzetti de Balbín”, se deja de lado la teoría de la interioridad, avances a favor de la autonomía de
la persona. La Corte sostuvo que el Art. 19 CN protege jurídicamente un ámbito de autonomía individual,
ampliando notoriamente lo que considera acciones privadas protegidas más allá de su exteriorización. En
todos los votos quedó asentado que es fundamental para la existencia de una sociedad libre la protección del
derecho a la privacidad.
1986 – “Casos Bazterrica – Capalbo”, ambos fallos tuvieron idénticos fundamentos. Las acciones privadas que
ofendan a la moral pública son aquellas que dañan a terceros. El daño a terceros debe interpretarse como
abarcativo del orden y la moral pública. La tenencia de estupefacientes para consumo personal es una
conducta privada que queda al amparo constitucional y no basta con la posibilidad potencial de que ésta
para poder incriminarla, sino que es menester la existencia concreta de peligro para la salud. Aquí el voto
del Dr. Petracchi representa la más alta expresión de la defensa del principio de la autonomía de la persona,
quién le da a la protección de la norma constitucional una amplitud no vista hasta ese momento.
1986 “Caso Sejean c/ Zack de Sejean” Se incluye en el ámbito de protección constitucional del Art. 19 CN
la elección de vida como la disolubilidad del matrimonio, declarándose inconstitucional la norma
infraconstitucional que no lo admitía. (Art. 64 Ley 2393)
1989 - “Caso Portillo” Objeción de Conciencia. Solicitud de eximición de realizar el servicio militar por la
creencia religiosa de no portar armas. Se mantiene el principio de autonomía de la persona.
1991 – “Caso Montalvo” Con la ampliación de los miembros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación se
modifica el criterio y se vuelve (la mayoría ) al principio perfeccionista. Se habla de delitos de peligro
abstracto
1993 – “Caso Bahamondez” Si bien el caso fue declarado abstracto por la mayoría, se trata el tema. La negativa
a aceptar una transfusión de sangre aunque esté en peligro su vida, se considera que esta acción se encuentra
comprendida en el ámbito de protección a la intimidad de nuestra regla de reconocimiento. Se establece el
derecho al propio cuerpo (Votos de Fayt y Barra)
2002 – “Caso Portal de Belén” Prohibición de la píldora del “Día después”. Retroceso del principio de
autonomía personal frente a la doctrina perfeccionista Sólo se analiza el derecho a la vida y se lo considera
como derecho absoluto.
2009 – “Caso Arriola" Nuevamente un caso de tenencia de estupefacientes y un planteo de inconstitucionalidad
de la norma que la prohíbe incluso para consumo personal. Aquí el Tribunal decide apartarse de la doctrina
jurisprudencial de Montalvo y, vuelve a la solución constitucional arribada en el fallo "Bazterrica". Los
Jueces del Máximo Tribunal coinciden en –por un lado- declarar la inconstitucionalidad del artículo 14,
segundo párrafo, de la ley 23.737 que incrimina la tenencia de estupefacientes para consumo personal; y por
el otro en exhortar a que desarrolle una política de Estado contra el tráfico ilícito de estupefacientes, y se
adopten medidas de salud preventivas con información y educación disuasiva del consumo, enfocada en los
grupos más vulnerables -especialmente los menores-, a fin de dar adecuado cumplimiento a la normativa
que surge de los Tratados Internacionales de Derechos Humanos suscriptos por el Estado Argentino.

También podría gustarte