Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


DIRECCIÓN DE ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TEORÍA DEL FLUJO DE TRÁNSITO


ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL FLUJO VEHICULAR Y NIVEL DE
SERVICIO DE LA AV. JAVIER PRADO – LIMA, PERÚ

PROFESOR: MSc. LEONARDO FLORES GONZÁLEZ

INTEGRANTES:

BENAVIDES SANTISTEBAN HEBERTH


QUISPE SICHA ALEX RENZO
REATEGUI QUEDA QUINSTON
LAZO CARDENAS KATHERIN YAMILA
SARAVIA VILCAPUMA JUNIOR ELOY
ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL FLUJO VEHICULAR Y NIVEL DE SERVICIO
DE LA AV. JAVIER PRADO – LIMA, PERÚ

ANALISIS DE SEGUNDO ORDEN:


Las variables que se han medido en campo como son: velocidad promedio, intensidad vehicular, densidad
vehicular, estos resultados de estudio permiten desarrollar herramientas de calibración y obtener el modelo de
comportamiento para el análisis de operación, así como comparar estas con el modelo propuesto por Highway
Capacity Manual (HCM )
ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL FLUJO VEHICULAR Y NIVEL DE SERVICIO
DE LA AV. JAVIER PRADO – LIMA, PERÚ

ANALISIS DE SEGUNDO ORDEN:


Se grafican intensidad vehicular vs. Velocidad
promedio, intensidad vehicular vs densidad
vehicular, velocidad media vs densidad vehicular,
con los datos que se obtiene por cada carril se
trata de ajustar a las curvas del modelo
propuesto por Highway Capacity Manual (HCM ) ,
encontrando ecuaciones mediante un análisis de
mínimos cuadrados, encontrando en la mayoría
de casos simetría en las gráficas.
INTENSIDAD VEHICULAR VS VELOCIDAD PROMEDIO
En el sentido Este- Oeste, las graficas se asemejan a una parábola, se muestra
dos zonas bien marcadas, una zona sin congestionamiento y otra zona con
congestionamiento

SIN CONGESTIONAMIENTO

CON CONGESTIONAMIENTO

Para la zona sin congestionamiento, la velocidad inicial es la mayor, para el caso del Q1-Q2 = 72 km/h, Q3-Q4 = 70 km/h, q1-q2=
58 km/h, a medida que la intensidad vehicular va aumentando, la velocidad va disminuyendo pero todavía no hay
congestionamiento, hasta que llega un máximo donde no puede haber mas vehículos llegando a su capacidad máxima (Q), para el
caso del Q1-Q2 = 1700 veh/día, Q3-Q4 = 1950 veh/día, q1-q2= 800 veh/día; esta capacidad máxima (Q) se da en el punto de
corte con una recta horizontal, para una velocidad minina sin congestionamiento, que para el caso del Q1-Q2, Q3-Q4 se da a una
velocidad de 50 km/h y para q1-q2( vía auxiliar) se da una velocidad de 45 km/h. Es a partir de ahí donde los vehículos
empiezan a detenerse originando la zona con congestionamiento, donde la velocidad sigue disminuyendo al igual que la
intensidad vehicular, como se sigue deteniendo ya muchos vehículos no circulan llegando a una velocidad minina con
congestionamiento, que para el caso del Q1-Q2, Q3-Q4 se da a una velocidad aprox. de 14 km/h y para q1-q2( vía auxiliar) se da
una velocidad de 32 km/h. Como se puede observar las graficas de las curvas parabólicas mediante sus ecuaciones se asemejan a
las curvas del propuesto por Highway Capacity Manual (HCM )
INTENSIDAD VEHICULAR VS VELOCIDAD PROMEDIO
En el sentido Oeste- Este, las graficas se asemejan a una parábola, se
muestra dos zonas bien marcadas, una zona sin congestionamiento y otra
zona con congestionamiento

SIN CONGESTIONAMIENTO

CON CONGESTIONAMIENTO

Para la zona sin congestionamiento, la velocidad inicial es la mayor, para el caso del Q1-Q2 = 77 km/h, Q3-Q4 = 73 km/h, q1-q2=
50 km/h, a medida que la intensidad vehicular va aumentando, la velocidad va disminuyendo pero todavía no hay
congestionamiento, hasta que llega un máximo donde no puede haber mas vehículos llegando a su capacidad máxima (Q), para el
caso del Q1-Q2 = 2000 veh/día, Q3-Q4 = 1700 veh/día, q1-q2= 900 veh/día; esta capacidad máxima (Q) se da en el punto de
corte con una recta horizontal, para una velocidad minina sin congestionamiento, que para el caso del Q1-Q2, Q3-Q4 se da a una
velocidad de 50 km/h y para q1-q2( vía auxiliar) se da una velocidad de 45 km/h. Es a partir de ahí donde los vehículos
empiezan a detenerse originando la zona con congestionamiento, donde la velocidad sigue disminuyendo al igual que la
intensidad vehicular, como se sigue deteniendo ya muchos vehículos no circulan llegando a una velocidad minina con
congestionamiento, que para el caso del Q1-Q2 se da a una velocidad aprox. de 8 km/h, Q3-Q4 se da a una velocidad aprox. de
12 km/h y que es la misma para q1-q2( vía auxiliar). Es decir Q1-Q2 en la zona con congestionamiento los vehículos van a ir mas
lentos que en Q3-Q4, q1-q2.
INTENSIDAD VEHICULAR VS VELOCIDAD PROMEDIO
SIN CONGESTIONAMIENTO

CON CONGESTIONAMIENTO

En la Fig. 21, para la zona con congestionamiento, el grafico de q1-q2 ( vía auxiliar Javier Prado) resulta ser asimétrico con
respeto a la zona sin congestionamiento y esto se da porque su velocidad mínima con congestionamiento ( aproximadante 12
km/h) resulta muy inferior a la velocidad minina esperada ( aproximadamente 40 km/h), esto tiene una explicación en el cruce
de Javier Prado con av. San Luis, ahí se genera un gran congestionamiento ( rectángulo de color amarillo), porque antes de llegar
a la Av. San Luis, los vehículos que vienen de la vía principal ingresan a la vía auxiliar, en una longitud muy reducida (220m), esta
zona genera una velocidad mínima de congestionamiento de 12 km/h.
INTENSIDAD VEHICULAR VS DENSIDAD VEHICULAR
En el sentido Este- Oeste, las graficas se asemejan a una parábola invertida

SATURADO O
NO SATURADO SOBRESATURADO

Ke/2 Ke

De la Fig. 22 se observa una zona denominado no saturado (K<Ke/2) y otro llamado


saturado o sobresaturado ( k>Ke/2). En el primero, a medida que aumenta el número
de vehículos en la vía ( densidad vehicular), su flujo ( intensidad vehicular) también
aumenta; pero cuando esta saturado o sobresaturado, al aumentar los vehículos
(densidad vehicular), el flujo (intensidad vehicular) comienza a disminuir producto de
las interferencias entre ellos que afectan la velocidad, hasta llegar a intensidad
vehicular prácticamente cero y eso se da en la densidad vehicular Ke, donde los
vehículos casi no se mueven, que para el Q1-Q2 Ke= 94 Veh/km/carril y para el Q3-
Q4 Ke = 76 Veh/km/carril.
En el grafico también se puede observar que la intensidad vehicular toma un valor
máximo en Ke/2, este máximo es la capacidad (Q), definida como el máximo número
de vehículos por unidad de tiempo, Para hallar Q procedemos a derivar
INTENSIDAD VEHICULAR VS DENSIDAD VEHICULAR
En el sentido Oeste- Este, las graficas se asemejan a una parábola invertida

SATURADO O
NO SATURADO SOBRESATURADO

Ke/2 Ke

De la Fig. 23 se observa una zona denominado no saturado (K<Ke/2) y otro llamado


saturado o sobresaturado ( k>Ke/2). En el primero, a medida que aumenta el número
de vehículos en la vía ( densidad vehicular), su flujo ( intensidad vehicular) también
aumenta; pero cuando esta saturado o sobresaturado, al aumentar los vehículos
(densidad vehicular), el flujo (intensidad vehicular) comienza a disminuir producto de
las interferencias entre ellos que afectan la velocidad, hasta llegar a intensidad
vehicular prácticamente cero y eso se da en la densidad vehicular Ke, donde los
vehículos casi no se mueven, que para el Q1-Q2 Ke= 106 Veh/km/carril y para el Q3-
Q4 Ke = 86 Veh/km/carril.
En el grafico también se puede observar que la intensidad vehicular toma un valor
máximo en Ke/2, este máximo es la capacidad (Q), definida como el máximo número
de vehículos por unidad de tiempo, Para hallar Q procedemos a derivar
VELOCIDAD MEDIA VS DENSIDAD VEHICULAR
En el sentido Este- Oeste, es una recta de pendiente negativa
Vs

K
K=Ke

De la Fig. 24. A medida que aumenta el número de vehículos en el tramo ( densidad


vehicular), la velocidad comenzará a disminuir, es decir la velocidad y la densidad sin
inversamente proporcionales. Cuando la densidad vehicular es cercana a cero ( K0), los
pocos vehículos circulan libremente a la velocidad máxima o limite establecido por la
viabilidad (Vs), que para el Q1-Q2 el Vs= 74.7 Km/h y para Q2-Q3 el Vs= 86.56 km/h.
Obviamente cuando la densidad vehicular k = ke (densidad de congestionamiento), nadie se
atreve a moverse; luego, Vs = 0. Se procede a hallar Ke.

De la Fig. 24. Donde existe saturación los vehículos prácticamente no se mueven debido al congestionamiento, para el Q1-
Q2 se da para una densidad vehicular Ke= 91 Veh/km/carril y para Q3-Q4 se da para una densidad vehicular Ke= 77
Veh/km/carril
NO SATURADO

VELOCIDAD MEDIA VS DENSIDAD VEHICULAR


En el sentido Oeste- Este, es una recta de pendiente negativa
Vs

K=Ke

De la Fig. 25. A medida que aumenta el número de vehículos en el tramo ( densidad


vehicular), la velocidad comenzará a disminuir, es decir la velocidad y la densidad sin
inversamente proporcionales. Cuando la densidad vehicular es cercana a cero ( K0), los
pocos vehículos circulan libremente a la velocidad máxima o limite establecido por la
viabilidad (Vs), que para el Q1-Q2 el Vs= 78.51 Km/h y para Q2-Q3 el Vs= 77 km/h.
Obviamente cuando la densidad vehicular k = ke (densidad de congestionamiento), nadie se
atreve a moverse; luego, Vs = 0. Se procede a hallar Ke.

De la Fig. 25. Donde existe saturación los vehículos prácticamente no se mueven debido al congestionamiento, para el Q1-
Q2 se da para una densidad vehicular Ke= 94 Veh/km/carril y para Q3-Q4 se da para una densidad vehicular Ke= 82
Veh/km/carril

También podría gustarte