SEMANA 16 CLINICA Y TERAPEUTICA EN MEDICINA I Ok

También podría gustarte

Está en la página 1de 126

• NUTRICION DEL ADULTO MAYOR

• HTA EN EL ADULTO MAYOR


• IC EN EL ADULTO MAYOR
• FA EN EL ADULTO MAYOR
NUTRICIÓN DEL ADULTO MAYOR

1
1.1 La biología del envejecimiento • Envejecimiento es un proceso que implica una serie de
humano: en la encrucijada de la nutrición modificaciones morfológicas fisiológicas a través del
y tiempo. La edad avanzada es el principal riesgo para
la génesis de la enfermedad numerosas enfermedades crónicas no transmisibles.
crónica
• Conforme mejoran las condiciones de vida de
1.2 Dimensiones del proceso poblaciones
las humanas, y cada vez que ocurre un avance
del envejecimiento salud pública y en medicina, las tasas de
en
mortalidad
disminuyen y las personas viven más tiempo.
•Seniors (60-70 años) han completado su ciclo laboral y llegan al
retiro. Activos e independientes.
1.3 Heterogeneidad del proceso •Adultos Mayores Jóvenes (70-80)  fase transicional. Plena salud
de envejecimiento y
enfermedad.
•Adultos Mayores más Viejos (80 y más)  frágiles, enfermos y
dependientes
• La restricción energética crónica permite que
1.4 La nutrición y el conserve mejor el músculo esquelético hasta la
se
proceso de que
vejez, haya menor acumulación de grasa corporal
envejecimiento y
colesterol plasmático.
1.5 Peso corporal • Limites inferiores del IMC  la mortalidad aumenta en los
y esperanza de primeros años que siguen a los 65 años.
vida • Limites
encima superiores
del percentil
del IMC  el riesgo de morir se duplica
70.
por
• Pérdida de peso corporal (>5% en 30 días o 10% en 180 días).
• Índice de masa corporal < 19
2.1 • Ingestión diaria de alimentos menos del 75% de las comidas en 3
Pérdida días
de Peso no • Concentraciones de albúmina sérica por debajo de 3,5 g/dL
intencional
• El riesgo nutricio aumenta en el adulto mayor enfermo, con escasos recursos
económicos, con pobre apoyo del entorno familiar y en aquellos que tienen acceso
limitado a los servicios de salud.
2.2 • En pacientes geriátricos con fractura de cadera tienen un mayor riesgo de desnutrición.
Desnutrición

TAMIZAJE UNIVERSAL DE DESNUTRICION

• La Malnutrition Universal Screening Tool (MUST): es un formato de evaluación es un formato útil en


la identificación de adultos desnutridos o con riesgo de desnutrición.
• La MUST considera: índice de masa corporal, historia inexplicable de perdida de peso y efecto
del
antecedente de un padecimiento agudo.
EVALUACION MINIMA DEL ESTADO DE
DESNUTRICION
• (MNA): es un instrumento diseñado para la detección oportuna del riesgo de desnutrición en
el adulto mayor.
• Es una herramienta de fácil aplicación.
• No requiere de ningún indicador bioquímico.
• No necesita de personal estandarizado ni equipos sofisticados.
• MNA compuesta por 4 segmentos:
 Valoración antropométrica: peso, estatura, magnitud de la perdida de peso en tiempo.
 Valoración general: estilo de vida, medicamentos y movilidad.
 Valoración dietética: numero de comidas, ingestión de alimentos y líquidos, autonomía en
la
realización de comidas.
 Cuestionario sobre autoevaluación: autopercepción de salud y del estado nutricio.
• La encuesta dura 10 minutos.
• La puntuación se dará a través de los factores nutricios, formados por 3 rubros:
1. Alta: indica buen estado de nutrición con una puntuación >23,5.
2. Intermedia: indica riesgo nutricio y va de 17-23,5.
3. Baja: indica desnutrición y es menor de 17.
EVALUACION MINIMA DEL ESTADO DE NUTRICION-FORMATO
• CORTO
Se consideran las siguientes variables:
1. Índice de masa corporal
2. Perdida de peso en los últimos 3 meses
3. Presencia de enfermedad aguda o estrés en los últimos 3 meses
4. Grado de movilidad
5. Presencia de demencia o depresión
6. Antecedente de disminución en la ingestión de alimentos en los últimos 3
meses
FORMULAS PARA PREDECIR ESTATURAS
Altura de rodilla
• Usada para estimar la estatura de personas ancianas que no pueden estar
paradas o que tienen problemas en la columna vertebral.
• También se usa como una medición independiente, ya que no se ve
afectada por la perdida de estatura por compresión vertebral.
• Para realizar esta medición el individuo debe estar sentado y descalzo; la
pierna deberá formar un Angulo de 90º entre el muslo y la pantorrilla.
índice de masa corporal
• Formula: peso (kg)/estatura (𝑚2 ) • La clasificación del IMC debe ser especifica para los
• El IMC aumenta con la distintos
edad y
frecuentemente su valor es mayor en grupos de edad y diferenciada entre poblaciones.
• El IMC puede verse influenciado por: masa grasa, masa sin
las mujeres que en los hombres.
grasa (tejido muscular) y estructura ósea.
• Disminuci del IMC refleja • El IMC no permite determinar la verdadera adiposidad
ón corporal.
disminuciónestatura
cuando la en se hapesomantenido.
corporal • Si se quiere conocer la adiposidad o la presencia de obesidad
• Cuando la estatura también disminuye de un adulto mayor se recomienda hacer un estudio de
el
los cambios en el IMC con la edad no composición corporal para luego calcular el índice de masa
son tan grandes. sin grasa o el índice de masa grasa.

Circunferencia de pantorrilla

• Es considerada una medición sensible para estimar la reserva de masa muscular entre
los
adultos mayores.
• El punto de corte normal de esta variable es de 31 cm, y si la cifra es inferior, se debe
poner mayor atención al estado de nutrición debido a que probablemente las reservas
proteicas se encuentren disminuidas. 6
CAMBIOS EN LA CONDUCTA ALIMENTARIA Y RIESGO
NUTRICIO
• En personas cuyos hábitos alimentarios difieren de lo recomendable, sin que esta desviación de la norma
conduzca a trastornos patológicos, tal vez sea poco útil, o incluso dañino intentar un cambio radical en sus
hábitos alimenticios.
HABITOS, ALIMENTACION Y PLACER
• La alimentación es resultado de un aprendizaje que empieza con el
nacimiento, continua a lo largo de la vida y sufre modificaciones a través
del tiempo.

LA PERCEPCION SENSORIAL, EL ENVEJECIMIENTO Y EL


COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO
• Modalidades sensoriales que intervienen para constituir el placer por la
alimentación: la vista, el oído, el gusto, el olfato y la percepción de la
temperatura, los volúmenes y textura
• La percepción sensorial se deteriora en el envejecimiento por disminución
de la agudeza visual, gusto y olfato.
Algunas falacias
⚫ La persona de edad
del adulto
en torno a la• Hay
avanzada debe


alimentación
comer menos (F)
Aunque la ingestión
• mayor
El adulto • El adulto
dietas
especiales
mayor es mayor siempre para los
disminuye paralelo a los
requerimientos incapaz de tiene mala
adultos
nutricios, se debe cambiar sus digestión
prestar atención a los hábitos • La dispepsia mayores
estados de ingestión • Punto clave obedece a una • La dieta
insuficiente motivación enfermedad adecuada
⚫ Suplementación educación y de la especifica que puede ser
nutrimental oral relación puede ser atendida aplicada a la
riesgo de desarrollar interpersonal
enfermo con con tratamiento
desnutrición,etc. mayoría de
el • Los adultos mayores
los
importar
deben
tomar menos líquidos para
controlar la incontinencia individuos
su
(f) sin
edad
• El control central de la
osmolaridad en el adulto
mayor se ve perturbado
• La sensación es menos intensa
y apremiante
• El empleo frecuente de
fármacos interfiere en los
8
mecanismos de
Morbilidad geriátrica relacionada con la nutrición
ANOREXIA ALTERACION
⚫ Suele ocurrir en personas DESNUTRICION ES MENTALES
ancianas que disminuyen la • Principal factor • El funcionamiento
ingestión de proteínas, a de riesgo cerebral se relaciona
fin de acatar dietas bajas nutricio
en grasa y colesterol
con el estado
asociado con la nutricional, son
⚫ Su resolución necesita de mortalidad
una cuidadosa evaluación
evidentes sus
• Se vincula con alteraciones cuando
que busque afecciones
digestivas, efectos la perdida de existe carencia de
secundarios de fármacos, peso no folatos, vit B12
etc. intencional • Los individuos que
ENFERMEDADES CRONICAS padecen de Alzheimer
NO TRANSMITIBLES son mas vulnerables al
• Entre ellas: la depresión es la deterioro del estado
2da causa de FRAGILIDAD
nutricio
discapacidad para los adultos en • Estado de vulnerabilidad que
general
• La demencia es la 1ra para los
condiciona un mayor riesgo de
adultos mayores desenlaces adversos para la
• Tarde o temprano la enfermedad salud al exponerse a un factor
crónica conduce a la perdida de estresante
9 autonomía • una
Puede ser física o de
combinación psicológica, o
• La dependencia funcional es uno de ambas
SARCOPENIA
⚫ Perdida de la masa,
fuerza y de la función
del musculo
esquelético, se asocia
con el proceso de
envejecimiento

10
OBESIDAD EN EL ADULTO
MAYOR
⚫ Es una condición derivada de • OBESIDAD SARCOPÉNICA
hábitos y afecciones acumulados a • El descenso de masa
lo largo de su vida muscular que acontece al
⚫ La mujer en la perimenopausia envejecer esta ligado al
sobreviene un aumento de IMC, que aumento paralelo de masa
se vincula con riesgo a la neoplasia muscular
(cáncer de mama) • Además la perdida de tejido
⚫ Factores: muscular aumenta la

resistencia a la acción de la
Dietéticos, almacenamiento de
grasa, balance energético y insulina, lo que promueve el
genéticos y psicológicos síndrome metabólico y al
mismo tiempo la obesidad y la
⚫ Una dieta adecuada es fundamental
presencia de adipocinas
para
promueven el catabolismo
el manejo de la obesidad
muscular, lo que propicia la
obesidad sarcopénica.

11
Alzheimer y otras demencias

⚫ Los afectados son un grupo muy susceptible a la mala •


Loa pacientes con tendencia a deambular
nutrición energética-proteínica. A medida que la pueden beneficiarse con el ejercicio físico
enfermedad avanza, el estado de nutrición del paciente antes de comer, si son pacientes
combativos, conviene identificar los
se deteriora en estadios iniciales, obedece a la agentes desencadenantes para eliminarlos;
disminución de ingestión de alimentos la persona que los ayuda a comer se ubicara
⚫ En fases mas avanzadas de la enfermedad en su lado no dominante y usara material
acelera la perdida de autonomía funcional adecuado
• Si presenta síndrome de crepúsculo
⚫ En cambio, parece más probable que la perdida de peso (hiperactividad al anochecer) hay que
se deba también a otros factores fases avanzadas de cuidad la iluminación antes que oscurezca.
demencia y con multimortibilidad asociada • Durante las comidas hay que observar si
ocurre ansiedad condicionada por babeo
incontrolado o miedo a atragantarse y
• Medidas preventivas en un paciente con riesgo de
tratarla
padecer úlceras de decúbito deben orientarse a:
ťlcera • Evaluar y mejorar el estado de nutrición
• Mejorar la movilidad y propiciar los cambios
de posturales necesarios (disminuir las zonas más
expuestas)

decúbito • Evitar la humedad, tratar la incontinencia y proteger


las zonas húmedas con productos de barrera

12
• Edad avanzada se acompaña de disminución de apetito y es necesario una especial
ALIMENTACIÓN Y
RECOMENDACIONES
atención
DIETARIAS
para mantener la salud y energía.

• dieta mediterránea (frutas, cereales, verduras, vino, aceite de oliva)  menor


mortalidad cardiovascular, menos prevalencia de DM, obesidad, síndrome
Alimentación
saludable
metabólico, cáncer y demencia.

• tomar en cuenta cambios fisiológicos que sufre el organismo debido al proceso de


envejecimiento (no sólo que cubran los requerimiento para evitar estados carenciales,
Alimentación
saludable:
sino que aporten cantidades necesarias de nutrimentos para prevenir enfermedades
crónicas).
Energí Proteínas Hidratos de carbono Fibra dietética Lípido
a s
•Gasto, disminuye •Adultos mayores •55 a 70% a partir •HC no digeribles. •Ayuda a mantener
con edad, debido necesitan más de HC complejos Protege de órganos corporales
a una menor proteína en la dieta como: cereales, diabetes, y nervios, protege
actividad física y para mantener verduras y obesidad y el cuerpo de
reducción en tasa buena salud, hortalizas, frutas y enfermedades traumatismos,
metabólica basal. promover leguminosas cardiovasculares. facilita el
recuperación de 30 g/día promueve mantenimiento de
enfermedad y longevidad. temperatura
mantener Reduce el tiempo corporal. 30%
funcionalidad de tránsito sedentarias y 35%
intestinal. activas
Vitamina A: se
obtiene de
carotenos
(prevención de
cáncer, enf.
cardiovasculare
s) Vitamina B6:
deficiencia da
lugar a
Ácido disfunción
inmunitaria
ascórbico: 60
mg, baja Vitaminas y
prevalencia de
cataratas
nutrimentos
inorgánicos
Folato: B6 baja

↑homocisteína ,
enfermedad
coronaria,
Vitamina B12:
vascular cerebral,
mala absorción  alzheimer.
gastritis atrófica.
Deficiencia:
↑homocisteín
a
(enfermedad
es vasculares,
neurológicos)
Vitamina D
• Grupo de prohormonas solubles en grasa.
• Deficiencia: debilidad y dolor muscular; aumento en incidencia de HTA, ateroesclerosis, pérdida de piezas dentales,
etc.

Calcio
•Presencia (D): ingestión diaria de calcio de 800-1200 mg (dieta)  benéfica para densidad mineral
del fémur y columna vertebral para reducción de incidencias de fracturas.

Hierro
•Anemias en adultos mayores son debidas a condiciones patológicas o relacionadas con la nutrición
como: hemorragias o enfermedades crónicas .

Selenio, Zn y Cu
•Junto con la catalasa, protegen frente al daño celular causado por radicales libres. Selenio protege frente
a cirrosis hepática; enfermedad cardiovascular. Deficiencia de Zndisminución de sensibilidad gustativa,
anorexia, mala cicatrización de heridas, deficiencia inmunitaria. Bajo estado de Cu intolerancia a
glucosa, anemia y osteoporosis.

Magnesio
•Deficiencia: síndromes neuromusculares como tetania y fatiga crónica. En ancianos se relaciona con
menor respuesta de insulina y patogénesis de enfermedad de Alzheimer.
15
⚫ Polifenoles y envejecimiento: polifenoles son sustancias químicas
que se encuentran en las plantas: bayas, té verde y negro, soja,
cerveza, uvas y vino, aceite de oliva, ajo, etc.
El envejecimiento conlleva un declive en la eficiencia de la función de
órganos y sistemas que contribuye al desarrollo de enfermedades.
⚫ Líquidos: enfermedades crónicas, inmovilización, demencias,
problemas para el control de la vejiga y alteraciones en sensación de
sed propicia bajo consumo de líquidos. Alteraciones como fiebre,
diarrea, mala absorción, vómito, conducen a pérdidas excesivas.

16
DIABETES MELLITUS EN EL
ADULTO MAYOR
INTRODUCCIÓN
La Diabetes mellitus es un trastorno metabólico complejo y
heterogéneo
Se caracteriza por una concentración de glucosa elevada en sangre
secundaria a la resistencia a la acción de insulina, a la deficiencia en
la secreción de insulina o ambas.
La principal manifestación clínica del estado diabético es la
Hiperglicemia
Puede provocar a largo plazo daño o disfunción de órganos diana:
cerebro, corazón, riñón sistema nerviosos

Es una de las enfermedades crónicas mas prevalentes en las


personas mayores de edad, habiendo un gran número en los
últimos años atribuible principalmente al aumento de las
expectativas de vida de la población en general, una mayor
sobrevida de los pacientes con diabetes y una mayor incidencia
de diabetes como consecuencia de cambios en los estilos de vida
FACTORES DE
RIESGO Otros factores de riesgo
influyen en su
aparición son:

 El sedentarismo.

Deterioro de células
beta. Deficiente
excreción de Insulina.

Dieta rica en grasas


saturadas y pobres en
fibras.

Polifarmacia:
diuréticos, corticoides,
antipsicóticos.
FISIOPATOLOGIA EN EL ADULTO
MAYOR Esta enfermedad crónica
aparece en el adulto mayor a
Hiposecreción causa de la disminución de la
relativa de
insulina producción y secreción de
insulina asociada al
envejecimiento y una mayor
resistencia a la insulina
debido a un incremento en
la proporción de grasa
corporal (víscera abdominal)
DIABETES y disminución de la masa
corporal y disminución de la
MELLITUS masa muscular.
Sin embargo la mayor
Cambios en la cantidad de diabéticos
Resistencia
a la
composición adultos mayores vienen
corporal arrastrando su enfermedad
Insulina
desde adultos jóvenes
CLASIFICACIÓ
N TIPO 1
DM DM TIPO 2
Pérdida progresiva de
Destrucción autoinmune de secreción de insulina y
células B resistencia periférica

DIABETES

MELLITUS
OTROS TIPOS DE
DM GESTACIONAL DM
Segundo o Tercer trimestre de Enferm. Páncreas exocrino,
embarazo Inducida por fármacos o
SCREENING  La edad de incremento de riesgo de DM2 es en > 45 años
 ADA recomienda pruebas cada 3 años
EN  Elección de prueba es Prueba de Tolerancia Oral a la
ADULTOS Glucosa (PTOG) y Glucosa Sérica en Ayunas (GSA)
MAYORES HbA1c tiene validez si >7.5% y Glucosa en ayunas es normal
y no e posible la PTOG
TEST DE RIESGO
DE DIABETES

 Se considera “Riesgo de DM” a


resultados mayores a 4-5
puntos.
 En >60 años, es positivo para
prediabetes en >80% de los
casos

 No funciona como diagnóstico


 Se considera predictor de
Diabetes o prediabetes, por lo
que en caso de ser positivo se
debe corroborar con diferentes
pruebas diagnósticas
DIAGNOSTICO DE
DM2 Se debe realizar el tamizaje
de DM en los siguientes
casos: >45 años, IMC >25
kg/m2, Raza Hispana
• Glucosa en ayunas (> 8 hrs) 100 – 125
mg/dl (>100 x OMS)
Criterios de riesgo • Curva de Tolerancia Oral a la Glucosa 2hr
(prediabetes) (75 gr) 140 – 199 mg/dl
• hbA1c 5.7 – 6-4%
• Glucosa ayunas (> 8 horas) >126 mg/dl
• Curva de Tolerancia oral a la Glucosa 2 hr
Criterios Diagnósticos (75 gr) >200 mg/dl
• HbA1c > 6.5%
para DM • Síntomas de Hiperglicemia y Glucosa al
azar
>200 mg/dl
MANIFESTACIONES
CLINICAS EN EL
ANCIANO
• La DM puede presentarse de
manera atípica en el anciano,
sin síntomas clásicos de
poliuria, polidipsia

• Los síntomas inespecíficos:


Pérdida de peso, fatiga,
debilidad, incontinencia
urinaria o infecciones urinarias

• L manifestación clínica
frecuente es la depresión y
trastornos cognitivos
PECULIARIDADES EN EL CUADRO CLINICO DE LA
DM EN ANCIANOS
Afecta mayormente en el sexo
femenino
 Frecuentemente asociado a
obesidad
 Inicio solapado y paulatino
 Suele manifestarse de manera
asintomática (50%)
oligoasintomática
Frecuentemente es un
descubrimiento casual
 7.4% desarrolla ECV
90% demencia vascular, alto riesgo de
EA
Sindromes geriátricos asociados:
Fragilidad, Caídas, Sarcopenia,
Deterioro cognitivo
Polifarmacia.
Síndromes Geriátricos Asociados
FENOTIPO FRAGIL: (Fried et al.) cumple 3 o más de
FENOTIPO FRAGIL simplificado:
los siguientes criterios:
(Ensrud et al.) usando los
1. Fuerza muscular disminuida (debilidad)- debajo
siguientes parámetros:
del 20% en la prueba de dinamometría, ajustado
por sexo e IMC)
1. Pérdida ponderal >5% en los
2. Reducción de la actividad física (definida por las
últimos 3 meses.
calorías utilizadas por semana).
2. Incapacidad para levantarse
3. Agotamiento o Fatigabilidad identificada por un
de una silla 5 veces sin
“no” a la pregunta: ¿se siente Ud. lleno de
emplear los brazos
energía?.
3. Respuesta negativa a la
4. IMC disminuida o Pérdida de Peso involuntaria
pregunta. ¿se siente Ud.
>5% en 1 año.
lleno de energía?
5. Lentitud al caminar (debajo del 20% de la
velocidad media de la marcha esperada, ajustado
por estatura)
0: Robusto
0: Robusto Prevalencia conjunta de DM y 1: Pre-Frágil
1-2: Pre-Frágil >=2: Frágil
>=3: Frágil
fragilidad es de 25%
Síndromes Geriátricos Asociados
POLIFARMACIA DETERIORO COGNITIVO
 Definición: Uso de >=5 fármacos (otros >=4),  Los pacientes tienen mayor riesgo de desarrollar
tomando en cuenta hierbas y homeopatía. nefropatía diabética, o cualquier otra complicación
microvascular, depresión, caídas y síndrome de
 El interrogatorio dirigido y una evaluación
fragilidad.
geriátrica disminuyen el riesgo de los efectos  Un estudio de cohorte, determinó que un episodio de
adversos ( 7 veces mas frecuentes en hipoglicemia en >65 años tenía un riesgo de 26% de
adultos mayores comparado con jóvenes). desarrollar demencia y hasta 94% en caso de al
 El uso de Prednisona, altera el efecto menos 3 episodios de presentación.
hipoglucemiante.  El paciente con deterioro cognitivo es propenso a
 Los IECA y BB alteran los síntomas desarrollar episodios de hipoglicemia. Por lo que es
importante su intervención en prevención oportuna e
autonómicos de la hipoglicemia. instruya al cuidador.
Síndromes Geriátricos Asociados
CAIDAS
 Los >60 años tienen 15 veces mas riesgo de mortalidad por caídas
 La hipoglicemia en contexto de un control muy estricto en AM puede desencadenar
hipoglicemias a causa de neuroglucopenia (confusión, debilidad, delirio, visión
borrosa), sobre todo los usuarios de glibenclamida e insulina.
 Incremento de mortalidad por fractura de cadera en aquellos con HbA1c <6-7%.
 Usar la escala funcional de KATZ puede ser útil para determinar y prevenir el riesgo
de caídas, ajustar la terapia farmacológica y modificar el entrono (retiro de objetos,
facilitar la movilidad).
VGI
ACONSEJADA
EN ACIANOS
CON DM
CATEGORIAS FUNCIONALES: BASE PARA LA
TOMA DE DECISIONES
• que viven independientes
• No impedimentos para actividades de la vida diaria
Categoría 1:
Funcionalmente • No requieren cuidadores
independiente

• Subcategoría A: Frágil Combinación de Fatiga, restricción de movilidad y fuerza,


Debido a la
caídas, institucionalizados. Relativamente independientes pero con el tiempo
pérdida de
desarrollan dependencia
Categoría 2: • Subcategoría B: Demencia Cierto deterioro cognitivo que lleva a perdida de función se
Funcionalmente memoria significativos y cierto grado de desorientación o cambios de incrementa
dependientes
personalidad, incapaces para el autocuidado los cuidados
médicos y
sociales
• Malignidad con expectativa de vida < 1 año
• Metas relajadas. Regímenes simplificados, Uso de agentes
Categoría 3: hipoglicemiantes de bajo riesgo, Proveer educación al paciente y a la
Cuidados al final
de la vida familia. Estrategias de comunicación efectiva
CONTROL GLICÉMICO
DE ACUERDO A LA
CATEGORIA
FUNCIONAL
OBJETIVO
CATEGORIA
GENERAL DE
FUNCIONAL
HbA1c

Funcionalmente
7.0 – 7.5%
Independiente

Funcionalmente
7.0 – 8.0%
Dependiente

Frágil >8.5%

Demencia >8.5%

Evitar
Final de la Vida hiperglucemias
sintomáticas
TRATAMIENTO EN EL ADULTO
MAYOR
Individualizar VARIABLES A
tratamiento CONSIDERAR

Expectativa de vida del


Intervención
Ejercicios paciente
dietética  Adhesión terapéutica
 Cuidador primario
 Red de apoyo
 Problemas económicos
 Comorbilidades
OBJETIVOS  Fragilidad
 Funcionalidad
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO
No tabaco: AM >75 aumentan su riesgo de  Funcional/independiente: proporcionar
desarrollar DM2 de 2.8 veces mas de suficientes carbohidratos por comida,
enfermedad arterial periférica, regular uso de azúcares, no refrescos.
 Funcional/dependiente: Administrar
aumentando la mortalidad
suficientes cantidades de líquidos
evitando la deshidratación. Informar al
Dieta saludable: nutrición es fundamental cuidador una nutrición adecuada.
para mejorar la calidad de vida, previene  Frágil: malnutrido o pérdida de peso,
fallas orgánicas, sarcopenia e proporcionar alto contenido proteico y
inmunosupresión. calórico
 Demencia/Deterioro cognitivo:
Uso de Mini Nutricional Assessment: identificar trastornos de la
alimentación (alt deglución, ansiedad),
Normal: 12-14 puntos
apoyo constante en la alimentación
Riesgo desnutrición: 8-11  Final de la Vida/paliativo: Gastrostomía
Malnutrición: 0-7 puntos o nutrición parenteral
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO
METFORMIN
A Geriátrica
Dosis Efectos Adversos mas
comunes
Consideraciones de uso

Dosis inicial: 500 mg/día Disconfort abdominal, Precaución: 2 o más criterios:


Dosis Mantenimiento: Diarreas, estreñimiento,  >80 años
500 mg /12 hrs u 850 dispepsia  complicaciones TGI ultimo año
mg/día Anorexia, sabor  TFG : 30 – 45 (máximo 1
Dosis máxima: 2550 metálico, déficit de gr/día).
mg/día Vitamina b12 Puede suspenderse
temporalmente en IQx u
Hospitalizaciones por cuadros
agudos

 TFG < 30. Contraindicado


 ICC: Contraindicado
TIAZOLIDINEDIONAS: Pioglitazona
Dosis Geriátrica Efectos adversos más Consideracione
comunes s geriátricas
Dosis inicial: 15mg/día Edema, ganancias de Evitar por riesgo de
peso retención de fluidos,
Falla cardiaca exacerbaciones de falla
Fracturas cardiaca e incremento de
Incremento de riesgo de fracturas.
cáncer de vejiga

Mecanismo de acción:
Aumento de captación de glucosa en hígado y tejido periférico
Ligandos farmacológicos de PPARdelta que actúan en la transcripción genética
que regula el metabolismo COH y lipidos
HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN
EL ADULTO MAYOR
DEFINICIÓN
EPIDEMIOLOGÍA
• La prevalencia de una cifra
tensional dentro de los rangos
normales en la población geriátrica es
muy baja: un 15% en pacientes de 60 a
79 años y un 6% en aquellos mayores de
80 años.

• En la población mayor, la hipertensión


arterial es el factor de riesgo más
asociado a enfermedad cardiovascular,
llegando a padecer el 69% de los
pacientes hipertensos un IMA, un
77% un ICTUS y el 74% ICC.
PARTICULARIDADES
CAMBISO CARDIOVASCULARES DURANTE EL ENVEJECIMIENTO
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR
LESION SUBLCINICA DE ÓRGANOS
HTA COMO FACTOR DE
RIESGO Tto antihipertensivo la incidencia de
ENFERM
EDAD
CEREBROVAS ictusen un 37% y del hemorrágico
isquémico
CULAR Y en un 54%.
DETERIORO Una inadecuada reducción de la tensión
COGNITIVO arterial puede
ENFERMEDAD favorecer el deterioro cognitivo.
CORONAR
IA E La HTA y la HVI son
HIPERTEN factores de riesgo para
SIÓN una muerte súbita en
ARTA
ECIÓN
RIAL La edad
este avanzada
grupo y la hipertensión se asocian a la
de pacientes.
ALTER
EN LA presentación de IC.
FUNCIÓN
HVI o por alteración del llenado ventricular.
VI HTA factor de riesgo principal.
FIBRILACIÓN
AURICULAR En adultos mayores de 65 años el riesgo de desarrollar FA es de un
Y HTA 2% por año.

ENFERMEDAD La hipertensión arterial y la edad son factores que influyen en


RENAL rla
enal.función
CLASIFICACIÓN
TIPO
HTA PRIMARIAS HTA SECUNDARIA
• Causas
Prevalencia: 95%
identificables:
No tiene causa
• Enfermedades
identificable:
renales y
 Factores hereditarios
endocrinas
 Estilos de vida
inadecuados:
o Mala alimentación
o Sedentarismo
CUADRO
Disnea CLÍNICO

Cefale

Mareo
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
PA EN CONSULTA
PA FUERA DE CONSULTA
AUTOMEDICION (AMPA)
MONITORIZACIÓN AMBULATORIA (MAPA)
MONITORIZACIÓN AMBULATORIA (MAPA)
MONITORIZACIÓN AMBULATORIA (MAPA)
MONITORIZACIÓN AMBULATORIA (MAPA)
BATA BLANCA
HTA ENMASCARADA
HTA INDUCIDA POR EJERCICIO
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS EN LA HTA
TRATAMIENTO
• Para la decisión de iniciar un
tratamiento antihipertensivo se
deben tomar en cuenta al
menos dos factores:
• La severidad de la elevación
de la PA
• La presencia de complicaciones o
repercusiones orgánicas por
la HAS
MODIFICACIONES DE ESTILO DE
VIDA
FARMACOS
ANTIHIPERTENSIVOS
RECOMENDACIONES
FARMACOLÓGICAS EN BASE
IC por disfunción
A COMORBILIDADES
Primera línea para IECA, o, BRA

sistólica β-bloqueantes y diuréticos de


asa
agregado de antagonistas de
aldosterona.

Primera línea para BCC, IECA o


Arteriopatía BRA,
periférica diuréticos.
Limitar los β-bloqueantes, más aún los
no β-1 específicos cardioselectivos de
última generación..

Considerar las tiazidas.


Hipotensión
ortostática Evitar los α-
bloqueantes y BCC.
Considerar IECA,
Síndrome BCC, BRA.
Metabólico Evitar β-bloqueantes y tiazidas.

Incontinencia Evitar diuréticos.


urinaria
evitar β-bloqueantes más aún los no
EPOC o asma β-1-
cardioselectivos de última
generación.
Pero en general evitarlos todos,
evaluar
siempre riesgo/beneficio.
Insuficiencia Considerar IECA, BRA, y
renal diuréticos de asa.
Evitar los antagonistas de aldosterona.

Fibrilaciόn considerar los β-bloqueantes, BCC no


auricular DHP, IECA, BRA.
permanente
Pacientes que deben Considerar BCCDHP, β-
recibir AINES bloqueantes.
El uso de IECA, BRA, bloqueantes de aldosterona o renina
en combinación con funnción renal y la
β-bloqueantes, IECA
Enfermedad
coronaria Demás necesario para
crónica y normalizar la PA.
estable
FA recurrente Considerar IECA
y/o BRA y
β-
Considerar los IECA y/o BRA,
Pacientes bloqueantes.
BCC no DHP,
diabéticos β-bloqueantes.
La clorpropamida es causa de
hiponatremia, las tiazidas pueden
elevar la insulino resistencia.

Portadores de Considerar tiazidas y amilorida, fosfato


osteoporosis de
K en lugar de ClK, evitar la
Insuficiencia furosemida.
diuréticos de asa, y demás fármacos
cardíaca por según otras comorbilidades.
disfunción
diastólica
SITUACIONES
ESPECIALES:
SITUACIONES
ESPECIALES:
TRATAMIENTO DE
FACTORES DE RIESGO
ASOCIADOS
INSUFICIENCIA CARDIACA EN
EL ADULTO MAYOR
DEFINICIÓ
N
EPIDEMIOLOGÍ
A
PREVALENCIA
En menores de 65 años: 1%
De 65 a 79 años: 5-10%
En mayores de 80 años: 10 – 20%

INCIDENCIA
Aproximadamente 10 de cada 1000 personas/año en <69 años. Se
incrementan a 4 veces mas en >80 años, sin tendencia a cambiar a mas
edad.

MORTALIDAD
Cercana a 50% a 5 años del diagnóstico, mas frecuente en disfunción sistólica
que diastólica
 Disfunción Sistólica
FEV disminuida
Hay Cardiomegalia

 Disfunción
FISIOPATOLOGÍA
Diastólica
FEV conservada
No hay Cardiomegalia

Ambas manifiestan
disnea y signos
congestivos.

En ambos tipos


aumenta la masa
sarcomérica: En
paralelo en
hipertrofia
concéntrica y en serie
en hipertrofia
excéntrica
(dilatación)
CLASIFICACIÓ
N
A. En función del circuito B. Grado de expresión clínica:
venoso que se congestiona: Compensada,
IC derecha, IC izquierda e IC descompensada, inestable,
mixta refractaria y terminal

C. Rapidez de instauración de
los síntomas: D. Según la situación
IC crónica (congestiva) e IC funcional:
aguda (edema agudo de La escala NYHA
pulmón y shock cardiogénico)
ESCALA DE
NYHA
CLASIFICACIÓN DE
ACC/AHA
CUADRO CLÍNICO
Delirium, Insomnio o
somnolencia
Apatía, malestar
inexplicable
 Nauseas, sensación
plenitud gástrica, hiporexia
 Oliguria
 Palidez y frialdad, cianosis
 Ascitis
 Edema
 Efusión pleural bilateral
 Disnea
PECULIARIDADE
En el pacienteS
inmóvil o encamado puede estar ausente la disnea y solo
manifestarse con signos de congestión visceral

La confusión mental con deterioro cognitivo de reciente comienzo puede


ser una forma de presentación relativamente frecuente.

Cualquier deterioro brusco en la capacidad para realizar las actividades


de la vida diaria (AVD) puede ser el comienzo, así como otros síndromes
geriátricos como caídas, inmovilización e incontinencia.

Es frecuente la asociación con neumonía, la cual enmascara los síntomas


y puede ser el factor desencadenante
EXÁMENES AUXILIARES
• Hemograma completo
• Evaluación de la función renal: Urea,
Creatinina, Examen completo de orina,
Albuminuria,
• A.G.A. y Electrolitos séricos
• Pro BNP

• EKG: HVI, Arritmias, ECOC.


• ECOCARDIOGRAFIA:
Valora las alteraciones estructurales y
funcionales (sistólicos o diastólicos)
Confirma Dx IC, FEV

• Rx Tórax: Indice cardiotorácico, signos de


congestión pulmonar, derrame pleural o
patología asociada (enfisema, neumonía,
etc. Permite evaluar severidad y
evolución de la misma.
DIAGNÓSTICO
CRITERIOS DE
FRAMINGHAM
COMPLICACIONE
S Muerte súbita

Infarto agudo del miocardio

Edema agudo pulmonar

Arritmias

Hiponatremia
TRATAMIENTO
• Restricción salina en la Dieta: ingesta de 3-4 gr/día
sal. La falta de adherencia es consecuencia a
pseduoresistencia a diuréticos.

• Restricción hídrica < 2 Lt de aguda7día :


control de peso diario evitando incremento de
>700 mL/día
TRATAMIENTO
FIBRILACIÓN AURICULAR EN
EL ADULTO MAYOR
INTRODUCCIÓN
HTA
 Arritmia más frecuente ANCIANOS
IC ERC
 Incidencia y Prevalencia incrementada en varones
 Prevalencia 7% en > 60 años y 18% en > de 80 años DM2 OBESIDAD
 60% es signo de una cardiopatía estructural VALVULOPATIAS CORONARIOPATIA
 40% FA aislada, no cardiopatía estructural
 FA AUMENTA MORTALIDAD: RR DE MUERTE, Independiente de otros factores
FA AUMENTA RIESGO DE ICTUS ISQUEMICOS: R de ACV DE 5% - 9.6% POR/AÑO en
tto AAS.
EPIDEMIOLOGÍA
ETIOLOGÍA
FORMAS CLÍNICAS DE FA
CLÍNICA
EK
G
RADIOGRAFÍA DE TÓRAX
MIOCARDIOPATIA DILATADA
ECOCARDIOGRAFÍA
DIAGNÓSTICO
HISTORIA CLINICA + EKG + ECOCARDIOGRAMA+ RX TORAX
• Estudio se debe basar en búsqueda de etiología de la FA:
• Hemograma completo: Procesos infecciosos
• Glicemia y HbA1c: DM2
• Perfil lipídico completo: LDL-c, HDL-c, TG: Coronariopatías
• Hormonas tiroideas: TSH, T4libre: Híper/Hipotiroidismo
OBJETIVOS:

A. TRATAR LA ARRITMIA

1. Control de la FC
2. Control del Ritmo
ESTRATEGIA DE

3. Ablación
TRATAMIENTO

Reposo: 60-80 lpm


Ejercicio: 90-115 lpm

B. PREVENIR TE

• Amiodarona ???
C. TRATAR ETIOLOGÍA •Flecainida,Propafenona BB
(evitar en daño cardiaco BCC NDHP
estructural) DIGOXINA
• Sotalol,Dofetilida (evitar
en ERC) Ablación NAV con implantación de marcapaso
CONTROL DEL RITMO O DE LA
FRECUENCIA CARDIACA?
DECISION
CONTROL
DEL RITMO
TRATAMIENT
O TE
TRATAMIENT
O TE
PREVENCIÓN DE
TE RIESGO DE TE
RIESGO DE SANGRADO
TRATAMIENTO DE
TE
INR
Mayor isquemia Mayor sangrado

También podría gustarte