Está en la página 1de 69

TECNICO EN PRODUCCION ANIMAL

MANEJAR PRADERAS SEGÚN REQUERIMIENTOS TÉCNICOS

RESULTADOS DE APRENDIZAJE A ALCANZAR:

• Diagnosticar el estado de la pradera de acuerdo con criterios


técnicos.
• Restaurar los suelos con base en requerimientos productivos.
• Restablecer praderas conforme a sistema productivo establecido
• Implementar acciones de mejora al manejo de praderas según
criterios de calidad y plan de producción.
ACTIVADOR COGNITIVO
ACTIVADOR COGNITIVO
MANEJO DE PRADERAS Y DIVISION DE
POTREROS

El pastoreo puede definirse


como el consumo directo por el
ganado de pastos, arbustos
forrajeros y árboles. Es la forma
más económica de alimentación
para producir carne y leche.
El manejo de praderas y la rotación
de los potreros es una práctica que nos permite
alcanzar mayor producción de forraje por unidad
de área, permitiendo un uso sostenible del suelo,
disminuyendo la presión de pastoreo y brindando
un adecuado tiempo de descanso.
PARA EL ADECUADO MANEJO DE LOS PASTOS Y ARBUSTOS
FORRAJEROS DEBEMOS CONOCERLOS Y TRATARLOS COMO:
• cultivo.
• La especie de pasto utilizada
• el diseño de sistemas silvopastoriles (setos forrajeros, Bancos
Mixtos de Forraje -BMF, Sistemas Silvopastoriles Intensivos para ramoneo directo -SSPi,
cercas vivas y árboles dispersos)
• Las características específicas de la finca (área en praderas, ubicación de corrales,
sala de ordeño, entre otros)
• Recurso económico, disponibilidad de agua y el objeto productivo esperado se
convierten en los insumos para una adecuada planeación y selección del sistema de
pastoreo.
• Se recomienda hacer potreros pequeños para evitar desperdicios de forraje, mejor
control sobre el pastoreo y lograr una mejor distribución de excretas y orina.
PRINCIPIO DEL MANEJO DE PRADERAS
Una de las principales características de las
plantas forrajeras (arbustos y/o pastos ) es
su capacidad de crecimiento; su desarrollo
se entiende en tres etapas, las cuales nos
muestran con claridad el momento oportuno
para hacer su aprovechamiento.
CONSIDERACIONES AL
MOMENTO DEL PASTOREO:
El material vegetal ofrecido en las
praderas (pastos y arbustos) debe
ser cosechado en su período
vegetativo. Para darle un uso
adecuado a estos forrajes, se debe
tener en cuenta las siguientes
consideraciones:
PLANEACIÓN FORRAJERA

¿Qué es?
La planeación forrajera -PF es una herramienta que permite ajustar la carga
animal a partir de la oferta forrajera. A través de ésta, se puede establecer:
• Los días de ocupación y períodos de descanso para las praderas.
• cuantificar la producción de forraje por parte de los bancos mixtos de forraje
-BMF y setos forrajeros.
• Esta herramienta permite incrementar la productividad mediante la
recolección de información y la generación de recomendaciones para la
mejora continua.
COMO HACER UN AFORO DE PASTOS
QUE ES UN AFORO

Aforar hace referencia a medir o contar, por ejemplo, medir la cantidad de


forraje que existe en determinada área de uso ganadero.

Entonces, esta técnica como resultado de dicha medición debe arrojar la


cantidad total forraje que existe expresada en kilos de pasto por metro
cuadrado (kg/m2). Es decir, la cantidad total que se produce en una
determinada área pastoril para alimentar a los animales.
Hay que tener claro que dicha carga animal se puede expresar en
UGM/Ha o UGG/Ha (unidades de ganado mayor o unidades de gran
ganado por hectárea), y que aforar es solo una muestra pequeña de
lo que un área destinada para la ganadería puede producir en su
totalidad, el aforo luego es llevado de kg/m2 a la expresión Kg/Ha, y
gracias la cantidad de pasto que se produce en 10.000 m2 (1
hectárea) de suelo se podrá determinar la carga animal que se puede
mantener en la misma área.
POR QUÉ DEBEMOS AFORAR UN POTRERO?
Existen muchas razones que nos llevan a realizar esta práctica en
lugares donde se está pastoreando o se desea implementar el
pastoreo para los animales. La principal razón por la cual se debe
realizar es que si no se tiene un valor o se conoce un dato tan simple
como lo es el aforo de un forraje que está establecido en un potrero
que se le está dando un uso ganadero, entonces no se podría tener
una mejor planificación del Pastoreo Rotacional.
COMO HACER UN AFORO:
El método de muestreo en cruz (o aforo en forma de
X), que consiste en ubicar las 4 esquinas del potrero
“relativamente equidistantes” y recorrerlo de una esquina
a otra en línea diagonal y luego en la diagonal
perpendicular u opuesta. Cada 5 pasos se descarga el
marco de aforo de 1 m2 de área sobre el piso, se corta
una submuestra (todo el pasto que queda dentro del
marco), y se pesa con una balanza de kilos y gramos. Al
final se suman los pesos de todas las submuestras y se
divide por el número total de submuestras que se tomaron
para obtener el “promedio aritmético” en Kg/m2 .
El método de zig-zag (o aforo en forma de Z), que
consiste en tomar con el mismo marco de 1 m2 unas 15
ó 20 submuestras por hectárea de la pastura
recorriendo el terreno a lo largo y ancho en forma de
zigzag o de Z. Los puntos donde se toma cada
submuestra los elige quien esté realizando este
procedimiento y lo hace aleatoriamente, sin seguir un
orden o patrón para no sesgar la muestra, pues se trata
de que la muestra sea representativa. Cada submuestra
se pesa con una balanza de kilos y gramos. Los pesos
de las submuestras tomadas se suman y se divide por
el número de submuestras tomadas para determinar el
“promedio aritmético” en Km/m2
El método más común, el más implementado, es el
aforo mediante doble muestreo por rango, que
consiste en tomar mínimo tres submuestras
(mientras más submuestras se tomen menos error
en el resultado) en tres o más puntos diferentes de
la pastura que se eligen visualmente con base en
las diferentes alturas de crecimiento del pasto (alto,
medio y bajo) que se está aforando, se pesa cada
submuestra que representa a cada nivel de altura
con una balanza de kilos y gramos, y finalmente se
suman los pesos de las tres o más submuestras
obtenidas y se divide por el número de submuestras
tomadas para determinar el “promedio aritmético”
en Kg/m2 .
Se recomienda tomar las submuestras después de medio día, ya que a esta
hora el día ya ha desparecido el efecto de rocío y la cantidad de agua que el
roció deja en las hojas y tallos del pasto pueden generar error al omento del
pesaje de las mismas.

Se sugiere utilizar un marco cuadrado de 1m2, tijeras, machete, un peso o


una balanza para obtener las submuestras.

Se debe recorrer el potrero en su totalidad, luego identificar los distintos


niveles de crecimiento que presente el pasto y dar un porcentaje de
participación a los mismos y se debe escoger los puntos donde se hará el
muestreo de manera aleatoria y por último realizar un corte a la altura que se
va a pastorear

Hacer como mínimo dos o tres aforos al año.


PASOS PARA REALIZAR UN AFORO DE
PASTOS
PRIMER PASO: CALIFICAR LOS NIVELES DE CRECIMIENTO
Observe el nivel de crecimiento del pasto en el potrero y determine si este
crecimiento es alto, medio o bajo

Luego deberá dar un porcentaje en el que se encuentra cada nivel por


ejemplo
Alto 25%,
Medio 40% y
Bajo 35%
Recuerde que la suma deberá dar siempre 100%

No siempre existirán los 3 niveles, pero aun así deberá sumar 100%
También debe tener en cuenta que por cada nivel se deberán tomar como
mínimo 3 muestras.
SEGUNDO PASO: UBICAR PUNTOS PARA MUESTREO
El aforo no se debe realizar a capricho de quien realiza la medición,

Debe buscar que el resultado de las muestras represente lo que está en el


potrero. Así pues, los puntos donde serán tomadas las submuestras deben
ser elegidos aleatoriamente.
A cada nivel se le tomaron 3 muestras tal y como se ve en la tabla 1.
Tabla 1: datos utilizados para los cálculos

Observe que el nivel medio presento 1.3, 1.4 y 2 kilogramo por metro cuadro
mientras que el nivel bajo se encontró 0.6, 0.7 y 0.55 kilogramo por metro
cuadro

Ahora se procede a sumar las muestras por cada nivel y el resultado se divide
entre el número de muestras, por lo que quedara de la siguiente manera
Nivel medio (NM)
1,3 kg +1,4 kg + 2,0 kg = 4.7 kg ÷ 3 = 1.56 kg
Nivel Bajo (NB)
0,6 kg + 0,7 kg + 0,55 kg = 1.85 kg ÷ 3 = 0.62 kg

Ahora este resultado se multiplicara por el porcentaje de participación como se


muestra de la siguiente manera

Nivel medio (NM): 1.56 kg x (60 ÷100) = 0.94 kg


Nivel Bajo (NB): 0.62 kg x (40 ÷100) =0.25 kg

Ahora sumaremos los dos valores obtenidos y nos dará como resultado la
cantidad de forraje que tendremos por metro cuadrado

0.94 kg + 0.25 kg = 1.19 kg por metro cuadrado


Ahora supongamos que en la finca tenemos un área de 22 hectáreas
(220,000 m2) y queremos saber cuántos kilos de forraje tendremos

Por lo que multiplicaremos el número de hectáreas por los kilos por metro
cuadrado que nos arrojó el ejemplo anterior así:

1,19 kg x 10000 M2= 11.900 kg/Ha (kilogramos por hectárea)

Ahora bien 11.900 kg de forrajes por ha x 22 hectáreas = 2.6180.00 kg

En las 22 hectáreas tendremos una producción de = 261.800 kg.


TERCER PASO: COLOCAR MARCO DE AFORO PARA OBTENER LAS
SUBMUESTRAS
Aquí se debe utilizar un cuadro que mida 1 metro cuadrado, este se puede
hacer de madera o tubos en pvc.

Este marco se debe arrojar al azar dentro del potrero en las zonas en
donde ya se identificaron los niveles alto, medio y bajo

Organice el material que quede dentro del cuadro y luego lo corta


utilizando un machete

Una vez cortado se procede a pesarlo para saber cuántos kilos se obtuvo
en esa muestra

Nunca olvide que por cada nivel se deberán tomar mínimo 3 muestras.
CUARTO PASO: CÁLCULOS RESPECTIVOS
Después de las mediciones en campo se procede a realizar los cálculos
matemáticos para poder determinar la cantidad de forraje que
tendremos.

En este momento usted ya sabe los porcentajes de participación del nivel


alto, medio y bajo

Ahora miremos este ejemplo

Supongamos que en un potrero se encontraron 2 niveles de la siguiente


manera:

Nivel medio en 60% y el nivel bajo en 40%


PASTOREO ROTACIONAL
EL PASTOREO ROTACIONAL se caracteriza por dividir toda el área
en potreros, de manera que mientras uno está ocupado, los demás
están en descanso. Para implementar este sistema de pastoreo se
debe tener en cuenta la época del año, el tipo de pasto que se va a
utilizar (características agronómicas y productivas) ya que de estas
dependerá el periodo de ocupación y descanso.
PASTOREO CONTINUO
EL PASTOREO CONTINUO es aquel que está constituido por
sabanas que presentan grandes extensiones de pastos no cultivados,
infestados de malezas, sin ningún tipo de potrerización (alrededor de
40 – 200 hectáreas e incluso más), delimitadas por una cerca
perimetral en donde los animales están de manera continua en el
potrero.
PASTOREO ALTERNO
El Pastoreo Alterno es un sistema muy parecido al
Pastoreo Continuo, pero en cuanto al manejo presenta
algunas modificaciones. En este sistema los animales se
encuentran en un área delimitada y dividida perimetralmente
en dos potreros en donde pastorean continuamente
alrededor de 5 – 6 meses balanceando la producción de
forraje y su máxima utilización.
Se podría decir que es el sistema de pastoreo más sencillo
que existe en comparación con los demás, ya que el
potrero se divide en dos partes iguales en las cuales el
mismo grupo de animales pastorea; mientras un potrero está
ocupado el otro descansa.
Pastoreo en Franjas
Es una variación del Pastoreo Rotacional y consiste en dar a cada animal
por día o por periodos menores una franja de potrero suficiente para su
alimentación mediante el uso de cerca eléctrica. Se podría decir que es el
mismo pastoreo rotacional pero intensificado con ayuda de la cerca
eléctrica.

Es de suma importancia realizar cálculos que sean precisos antes de


determinar el consumo animal y la franja a utilizar. Pueden ser franjas
para uno o más días desde (1 hasta 5).

Los animales una vez al día detrás del alambre eléctrico reciben una
ración de pasto, y que puede ser transportado rápidamente a su próxima
posición. Básicamente consiste en desplazar todos los días o dos veces
al día los animales, a través de la pradera. Lo que disminuye las pérdidas
de forraje considerablemente y el tamaño de la parcela.
PASTOREO ULTRA ALTA DENSIDAD
El Pastoreo Ultra Alta Densidad es el método más reciente, desarrollado en
Suráfrica (Zimbabwe en 1995) por Joan zietsman, y del cual se ha
popularizado en américa latina (empezó a aplicarse en Estados Unidos en
2006 y en México en 2007). Afirmaciones realizadas por el ganadero
Mexicano Jaime Elizondo Braun, indica que el Pastoreo Ultra Alta Densidad
es un Sistema de Pastoreo que permite manejar por poco tiempo en una
hectárea cargas altas (hasta 500 animales por hectárea), con el fin de
realizar frecuentes cambios de las parcelas buscando estimular a los
animales a que consuman más forraje por competencia y de esta manera
se reduce la selectividad e incrementa el consumo de forraje, a la ves
disminuye la calidad del forraje consumido, pero se genera una
compensación gracias a un consumo mayor de forraje.
PASTOREO ESTACIONAL
También conocido como heno en pie, se basa en utilizar un área
dedicada al pastoreo como reserva de alimento para ofertarlo a
los animales en la época de mayor escasez; esto se logra
dejando uno o dos o más potreros sin pastar con un descanso
prolongado (2 – 6 meses).

El tiempo que estos potreros no pastorean depende del tipo de


pasto que se tenga, ya que las que se propagan por semilla, se
retrasara el pastoreo hasta después que la semilla madure .
PASTOREO A LA ESTACA
Es utilizado en su mayoría por pequeños ganaderos y consiste en
suministrar el pasto a los animales que están amarrados con una
cuerda sujeta a una estaca, la cual se mueve dependiendo del
animal, su requerimiento y la voluntad del productor. El área de
pasto a consumir es determinado por el radio de la cuerda por lo
que el desperdicio y despilfarro de las pasturas es mínimo. La
principal desventaja radica en que necesita mucha vigilancia para
movilizar al animal.
COMO DETERMINAR LA CARGA ANIMAL POR HECTÁREA
DEFINICIÓN DE CARGA ANIMAL

La carga animal se puede definir como un número de animales de


determina categoría (Vaca Parida, Toro, Vaca Escotera, Novilla de Ceba,
Novilla de Vientre, Ternero de Levante etc.) que pastorearan por un
determinado periodo de tiempo en una superficie. En pocas palabras
podríamos denominarlo como Unidad Animal (UA) por hectárea durante un
determinado periodo de tiempo.

Por ejemplo, se tienen 30 terneros de ceba de 250 kg en promedio, en un


potrero de 18 ha, esto equivaldrá a una carga animal de 1.04 Unidades
Animal por hectárea (UA/Ha), ¿se preguntaran porque esos 30 terneros
pasaron a ser 1.04 unidades?
Sencillo observemos que tenemos los 30 animales en 18 hectáreas, y debemos
tener claro que 1 animal para ser considerado como una unidad animal este debe
pesar entre 400 – 500 kilos, pero nuestros animales pesan 250 kilos entonces
¿cuantas UA representan cada uno?.

Ahora para determinar este sencillo cálculo zootécnico procederemos a realizar


una regla de tres simple así:
1 UA ———- 400 kg (peso de 1 UA)
X ——– 250 kg (peso de 1 ternero)
X = (250 kg x 1 UA) ÷ 400 kg = 0,625 UA

Ósea un animal de 250 kilos representara 0.625 UA y como tenemos 30 animales


multiplicaremos las UA obtenidas por el número total de animales y luego se
dividirá entre el número de hectáreas y obtendremos el valor de UA/ha así:
(0,625 UA x 30) ÷ 18 hectáreas = 1.04 UA/Ha
COMO REALIZAR EL CÁLCULO DEL NÚMERO DE POTREROS
PASTOREO ROTACIONAL VOISIN
EL PASTOREO ROTACIONAL VOISIN surge a finales del siglo XIX,
pero generalizo en Europa y Norteamérica solo hasta principios del
siglo XX. Este pastoreo se fundamenta en brindar al terreno tras un
periodo de ocupación un periodo de descanso que le permita a la
pastura establecida acumular reservas y poder rebrotar para luego
tener una utilización secuencial de todo el pasto por los animales.
Hay que tener claro que los periodos de ocupación y descanso
dependerán de factores como: tipo de pasto, época del año, tipo de
pastoreo etc.

En este sistema de pastoreo el área total es dividida en pequeños


potreros (varían desde 2 – 60) en los cuales los animales pasaran de
uno a otro y no regresaran a ese potrero hasta que no transcurra un
periodo de tiempo (días) que le permita ala pastura recuperarse
(mientras un potrero está ocupado, los demás están en descanso).

Este sistema implica cambiar completa y absoluta todos los esquemas


tradicionales ya que ha demostrado ser muy eficiente y rentable.
Significa romper completamente los métodos convencionales y la
ganadería extensiva tradicional.
VENTAJAS DE LA ROTACIÓN DE POTREROS

• Mayor carga animal por hectárea.


• Brinda a las pasturas consumidas un periodo de descanso suficiente para
su recuperación.
• Hay control sobre la selectividad por lo que el animal consumirá las
especies forrajeras presentes en el potrero de una manera más pareja lo
que asegura un rebrote uniforme del potrero y una mayor producción de
forraje.
• Ayuda a romper los ciclos biológicos de plagas y enfermedades de los
pastos y animales (moscas, mion, parásitos internos etc.), y se disminuyen
los costos en herbicidas, garrapaticidas, insecticidas, vermífugos entre
otros.
• Se puede hacer un mejor uso de los fertilizantes, control de maleza y el
manejo de los animales.
• Uso eficiente de cercas, bebederos, saladeros.
DESVENTAJAS DE LA ROTACIÓN DE POTREROS

• De acuerdo con la disponibilidad de forraje se debe ajustar la carga


animal.
• Se debe establecer un punto de cosecha en cada potrero.
• Se debe determinar una altura del pastoreo de los potreros, con el fin de
respetar: Lo que el animal debe consumir, lo que le debe quedar a la
planta para su recuperación rápida con la fotosíntesis, lo que se le debe
devolver al suelo.
• La alta concentración de animales en áreas pequeñas reduce la
disponibilidad de forraje y compacta el suelo.
• Mayor inversión en cercas, bebederos y saladeros.
• La alta concentración de heces puede generar aparición de zonas de
rechazo que pueden afectar la disponibilidad de forraje.
• Un nivel de manejo más elevado.
ELEMENTOS BÁSICOS DE LA ROTACIÓN DE POTREROS

En pastoreo rotacional Voisin existen tres elementos básicos como:


periodos de descanso, periodos de permanencia y periodos de
ocupación, los cuales dependen principalmente de factores como
época del año y el tipo de pasto a utilizar.

PERIODOS DE DESCANSO O RECUPERACIÓN

Es el tiempo que existe entre dos pastores sucesivos, en el cual el


pasto se deja descansar para que podamos acumular reservas en
sus raíces y tener un nuevo rebrote. El período de descanso no es
más que el número de días que los potreros tendrán en descanso sin
pastorear desde la venta de animales hasta que regresen
nuevamente.
Un animal consume por día el 10% de su peso vivo en forraje verde o
pasto fresco en pastoreo. Ahora debemos tener claro que en una
adecuada planificación se deben manejar los animales con base en
unidades de ganado mayor (UGM) o unidades de gran ganado (UGG), y
esto es debido a que los animales a diario aumentan de peso,
incrementan su volumen corporal y crece el rumen; por lo que el
consumo del día siguiente será un poco mayor al del día anterior.
Entonces si se realizan los cálculos utilizando pesos más bajos el
consumo será bajo, por lo que la oferta forrajera cuando los animales
crezcan no será suficiente para mantenerlos.
POR EJEMPLO:

Peso de una UGG: 450 Kg


Peso de una UGM: 500 Kg
Consumo esperado de una UGG: 450 x 10% = 45 Kg de Fv/día
Consumo esperado de una UGM: 500 x 10% = 50 Kg de Fv/día
Para determinar la Carga animal máxima tomaremos la producción de forraje
diaria (para este caso será de 5321 kg Fv) y la dividiremos entre el consumo de
Fv que tendrán los animales por día que tendrá la UGM O la UGG así:

Disponibilidad diaria ÷ consumo esperado

Carga animal máxima para UGM en este ejemplo: 5321 Kg ÷ 50 Kg = 106 UGM

Carga animal máxima para UGG en este ejemplo: 5321 Kg ÷ 45 Kg = 118 UGG
Nótese que cuando el animal tiene mayor peso tendrá una carga baja.

Entonces, si por ejemplo calculáramos el consumo para animales de 350 Kg


de, el consumo esperado sería de 350 x 10% = 35 Kg Fv/animal/día.

Entonces si se quisiera calcular la carga animal máxima con base en este


consumo el resultado sería:

5321 Kg ÷ 35 Kg = 152 UGM, es decir mayor número de UGM.

Entonces si en una explotación ganadera se le permite a estos animales


subir el peso a más de 350 Kg de peso, la oferta forrajera no será suficiente
y el ganadero deberá reducir la carga, como resultado de una planificación
errónea ya que la oferta de forraje debe sobrar en vez de escasear.
ANÁLISIS DE SUELO: QUÉ ES, CÓMO SE HACE Y SU
IMPORTANCIA

Saber cómo hacer un análisis de suelo es vital, éste es el


recurso más importante en la mayoría de los sistemas de
producción agropecuarios; ya que es la base donde se
sustentan e interactúan factores bióticos y abióticos
mediante un sistema dinámico que requiere un uso
responsable y racional.
POR QUÉ HACER UN ANÁLISIS DE
SUELO?

Un análisis de suelo debe cumplir con 2


funciones fundamentales:

 Indicar los niveles nutricionales en el


suelo, por lo tanto es útil para desarrollar
un programa de fertilización.
 Monitorear en forma regular los cambios
en la fertilidad del suelo que ocurren como
consecuencia de la explotación.
PARÁMETROS CONSIDERADOS

Entre los principales parámetros que se consideran en


estudios de fertilidad de suelos podemos mencionar:

 pH.
 Conductividad eléctrica (CE).
 Porcentaje de saturación de bases (% SB).
 Porcentaje de materia orgánica (% MO).
 Capacidad e intercambio catiónico (CIC).
 Textura.
• Relación carbono nitrógeno (C/N).
 Cantidad de macro y micro nutrientes, entre otros.
Estos parámetros indican niveles de
acidez o alcalinidad, salinidad, nivel de
intercambio de nutrientes, grado de
actividad biológica.

Como sabemos la fertilidad de los suelos


es un enfoque integral, depende de su
fertilidad química, física, biológica, entre
otros factores relacionados con su
pegogénesis (origen y formación del
suelo); y por su puesto el manejo a el cual
ha sido sometido.
MATERIALES REQUERIDOS
Los elementos y materiales necesarios para realizar un muestreo de suelos eficaz, se
describen a continuación:

• Barrenos o caladores: Permiten tomar muestras con mayor uniformidad y rapidez;


• Palas.
• Balde o contenedor impermeable y limpio.
• Bolsas de plástico resistentes y limpias (sin uso).
• Cuchillo.
• Cinta métrica o regla.
• Lápiz, lapicera o marcador indeleble para la correcta identificación de las muestras
(con la humedad suelen borrarse las identificaciones).
• Tarjetas para identificar las muestras: No deben quedar en contacto con el suelo ya
que se desintegran y pueden alterar la muestra.
CRITERIOS

Es importante garantizar la calidad


del mismo para datos correctos y
estos sirvan a su vez para ofrecer
recomendaciones precisas; por ello
se debe garantizar los siguientes
aspectos:
SELECCIÓN DEL ÁREA

Se debe analizar previamente aspectos como


• topografía,
• límites naturales,
• tipo de vegetación,
• manejo (tipos de cultivos), color, textura; por lo tanto, se escogen áreas con:

• Características similares de topografía.


• Un mismo cultivo o variedad.
• Manejo similar (riego, sombra, poda, sistema de siembra).

Con este fin, podemos utilizar información suministrada y confirmada en el sitio, o


visualización de imágenes satelitales actualizadas y mapas de suelos realizados
anteriormente; es por ello que si se realiza un mapa del área de estudio o un croquis
detallado es de gran ayuda para la planificación y tomas de muestras en campo.
TAMAÑO DE LOTE

Esto depende del grado de variabilidad espacial presente


en la zona; de forma general autores recomiendan las
siguientes áreas en función de los tipos de cultivos:

Perennes y frutales 2- 10 has.


Intensivos (Hortalizas, ornamentales, flores): menos de
2 has.
Extensivos
Si utilizan riego por goteo se deben tener áreas de
muestreo de 2-5 has.
En cultivos de cereales, pasto o musáceas 5-10 has.
Para cultivos extensos homogéneos como palma,
frutales, caña de azúcar, forestales 10-20 has.
NÚMERO Y TAMAÑO DE
SUBMUESTRAS
Se debe tomar un mínimo de 15 submuestras que
se mezclan, seleccionando entre 0,5 - 1 kg en total,
para luego llevar al laboratorio.
PROFUNDIDAD DE MUESTREO
• Cultivo anuales: 0-20 cm.
• Pastos: 0-10 cm.
• Cultivos perennes y forestales: 0-20 cm y 20-40 cm.

SITIOS DE MUESTREO
• Aleatorio en zigzag, cuadricula o en X.
• No muestrear sitio recién fertilizados o encalados (< 1 mes), caminos,
cerca de edificios, área encharcadas.
• En riego por goteo se debe tomar la zona media entre el gotero y el
extremo del bulbo de humedecimiento.
IDENTIFICACIÓN

Se deben utilizar etiquetas para colocar entre las bolsas plásticas


o con adhesivo por fuera, lo importante es que la etiqueta no
tenga contacto con la muestra para evitar su alteración;
asimismo, debe suministrar información como nombre de la
empresa ubicación, coordenadas (sería lo ideal), cultivo, lote o
sección y fecha.

También podría gustarte