Este documento presenta el formato de syllabus propuesto para la Pontificia Universidad Javeriana de Cali y los lineamientos para su diseño.
En el proceso de diseño curricular, es muy importante la relación entre el perfil de egreso propuesto para el programa, el plan de estudios y los
syllabus de las asignaturas.
El perfil de egreso es una construcción ideal de las características que debe poseer el egresado de un programa académico, y comúnmente se
expresa, de conformidad con los recientes enfoques, en competencias genéricas y específicas. Dichas competencias se consideran transversales a
los planes de estudio de los programas académicos, y se concretan en el desarrollo de las asignaturas y demás actividades académicas que conforman
los currículos1. En consecuencia, el perfil de egreso es un elemento clave para la determinación del contenido de los programas de las asignaturas
(syllabus) de los planes de estudio.
1 La actividad de Estudiantes y Profesores está enmarcada en los Currículos. Estos integran oportunidades, experiencias y actividades de enseñanza – aprendizaje que
corresponden a los propósitos específicos de formación en una disciplina o profesión. El diseño, el desarrollo y realización de los Currículos deben hacer posible la Formación
Integral del Estudiante. Reglamento de Unidades Académicas. Pág. 16. Numeral 75
Perfil de
Egreso
Plan de
Estudios
Programas
de las
asignaturas
(syllabus)
Gráfica 1. Interdependencia Perfil de Egreso - Syllabus. Fuente: Guía metodológica para la elaboración del perfil de egreso de los programas
académicos en la Pontificia Universidad Javeriana - Seccional Cali, Dr. Mario Díaz.
La gráfica 1, muestra las relaciones de interdependencia entre el perfil de egreso y la unidad curricular menor que corresponde a los programas de
las asignaturas (syllabus). En éstos últimos, el contenido debe establecerse de tal forma que responda no sólo a las demandas epistémicas y
contextuales que se expresan en competencias genéricas y específicas, sino también, a las intencionalidades formativas definidas
institucionalmente2.
El syllabus presenta el programa educativo-didáctico específico desarrollado por los profesores para un grupo concreto de estudiantes. Es por ello
que se constituye en la guía para el diseño de los materiales, actividades y evaluaciones de la asignatura (University of California Berkeley, 2016).
De ahí su importancia en el diseño curricular y en la calidad de los programas, pues al dar sentido a la labor del profesor permite que este actúa en
clase sabiendo por qué hace su trabajo, sabiendo a qué está contribuyendo de cara al desarrollo global del estudiante, de cara a su progreso en el
conjunto de asignaturas que componen el plan de estudios (Zabalza, 1991).
2
Guía Metodológica para la Definición del Perfil de Egreso de los Programas Académicos en la Pontificia Universidad Javeriana – Seccional Cali. Dr. Mario Díaz. 2016.
FORMATO Y CONTENIDOS DEL SYLLABUS
Nombre de la asignatura Filosofía del Lenguaje
Código 300FRL011
Información Básica
Departamento que la ofrece: Humanidades
Área de conocimiento: Ciencias Sociales y Humanas
Núcleo Básico del Conocimiento: Filosofía
Créditos: 3 Horas con acompañamiento docente Horas de trabajo
independiente:
No. Total de Horas de Horas de práctica o 6
Horas: clase: 3 laboratorio
144 con acompañamiento
docente: No aplica
Prerrequisitos: Ninguno
Correquisitos: Ninguno
Asignaturas equivalentes: Ninguna
Modalidad: presencial
Idioma en que se imparte: español
Descripción de la asignatura (120 palabras)
La pregunta central de la filosofía del lenguaje es: ¿qué es el significado? En general, los
pensadores que han dado respuesta a esta pregunta reconocen que toda expresión significativa
tiene unas condiciones de verdad y unas condiciones de uso; es decir, una dimensión semántica
y una dimensión pragmática. Por otra parte, se reconoce que toda teoría del significado debe
dar cuenta de dos fenómenos lingüísticos: (1) la identidad de significado de dos expresiones,
es decir, de cómo podemos decir que dos expresiones tienen el mismo significado, y (2) la
modulación del significado de una expresión lingüística, es decir, de cómo podemos decir de
una expresión que su significado ha cambiado al cambiar el escenario en que se usa. Aclarados
estos cuatros puntos el reto de la filosofía del lenguaje puede replantearse en dos tareas
fundamentales: dar cuenta de las relaciones entre semántica y pragmática, de un modo que
permita explicar satisfactoriamente la identidad y la modulación.
Desde mediados del siglo XIX varios pensadores llegaron a la conclusión que la crisis
fundamental por la que atravesaban las matemáticas se debía a una mala comprensión de la
lógica subyacente al discurso de las mismas. Uno de esos problemas al que todos ellos tuvieron
que enfrentarse fue al de la naturaleza del significado. Sin resolver este problema, esto es, sin
tener una teoría del significado sólida, la empresa de la fundamentación de las ciencias fracasa.
La filosofía del lenguaje tiene por objeto el significado y es así como se hace relevante este
curso, no sólo para la filosofía sino para el conjunto de las ciencias.
Objetivos de la asignatura
Objetivos específicos de aprendizaje (macro-competencias):
En general, los pensadores que han dado respuesta a esta pregunta reconocen que toda
expresión significativa tiene unas condiciones de verdad, por un lado, y unas condiciones de
uso, por otro. Es decir, una dimensión semántica y una dimensión pragmática. En este orden
de ideas, si toda expresión significativa tiene tanto una dimensión pragmática como una
semántica, entonces la filosofía del lenguaje debe explicar cuáles son los límites y cuál es la
relación de estas dos dimensiones. Esto es, la pregunta por el significado es la pregunta por la
interfaz semántica/pragmática.
Los conceptos centrales sobre los que reflexiona el curso son: enunciado, proposición, tipo y
ejemplar, acto de habla, significado. Estos conceptos permiten al estudiante explorar las
diferentes teorías acerca del significado que se han propuesto hasta ahora y, puntualmente,
entender el debate actual entre minimistas, indicialistas, ocasionalistas y contextualistas.
El curso consta de tres módulos. El primer módulo corresponde a la introducción al problema
central del debate en filosofía del lenguaje. El segundo módulo, a la exploración del desarrollo
del debate. Y, por último, el tercero, a la exploración del estado actual del debate.
Estrategias pedagógicas
Los estudiantes deben leer el texto designado para cada fecha en la casilla de Lectura que está
en el programa y realizar el taller asignado.
No está permitido el uso del celular en clase. Antes de contestar el celular una vez haya
empezado la clase, recuerde que es preferible que no regrese al salón una vez haya salido del
mismo.
La metodología del curso tiene en cuenta el Paradigma Pedagógico Ignaciano (Contexto,
experiencia, reflexión, acción y evaluación).
El programa puede sufrir modificaciones.
Evaluación
No Tipo de prueba Nombre registro % Comentarios
1 Evaluación individual 30
escrita Examen parcial Preguntas abiertas
2 Evaluación individual 20
escrita Examen parcial Café filosófico
3 Evaluación individual 30
escrita Examen final Preguntas abiertas
4 Evaluación individual 20
escrita Examen parcial Talleres
Total 100
Bibliografía
Textos fundamentales
Austin, John L., Ensayos filosóficos, trad. Alfonso García Suárez, Revista de occidente, Madrid,
1975.
Austin, John L., Cómo hacer cosas con palabras, trad. Genaro Carrió et al., Barcelona, Paidós, 1971.
Austin, John L., “Realizativo constativo”, trad. Rubén Sierra mejía, ECO, (También en Pineda…)
Ayer, Alfred, Lenguaje, verdad y lógica, trad. Marcial Suárez, Barcelona Orbis, 1984.
Ayer, Alfred, “Filosofía y lenguaje I”, en ECO, 46 (1964), 373-396.
Ayer, Alfred, “Filosofía y lenguaje II”, en ECO, 47 (1964), 455-471.
Brandom, Robert, Hacerlo explícito, trad. Ángela Ackermann, Barcelona, Herder, 2005.
Brandom, Robert, La articulación de las razones,
Brandom, Robert, Between Saying and Doing,
Carnap, Rudolph, La construcción lógica del mundo, trad. Laura Mues, México, UNAM, 1988.
Carnap, Rudolph, Introduction to Semantics, Harvard, Harvard University Press, 1959.
Carnap, Rudolph, The Logical Syntax of language, Nueva York, Trubner, 1937.
Davidson, Donald, “Verdad y significado”, trad. Luis M. Valdés, en Valdés 2005: 336-355.
Davidson, Donald, “Interpretación radical”, trad. Luis. M. Valdés, en Valdés 2005: 374-388.
Davidson, Donald, De la verdad y de la interpretación, trad. Guido Filipi, Barcelona, Gedisa, 1990.
Davidson, Donald, Mente, mundo y acción, trad. Carlos Moya, Barcelona, Paidós, 1992.
Davidson, Donald, Subjetivo, Intersubjetivo, Objetivo, trad. Olga Fernández, Barcelona, Crítica,
2003.
Dummett, Michael, La verdad y otros enigmas, trad. Alfredo Herrera, México, Fondo de cultura
económica, 1990.
Dummett, Michael, “¿Qué es una teoría del significado (I)?, trad. Alfonso García, en. Valdés (ed.) La
búsqueda del significado2, Madrid, Tecnos, 1995, 370-409.
Dummett, Michael, “What is a Theory of Meaning (II)?”, en Evans & McDowell (eds.), Truth and
Meaning. Essays in Semantics, Oxford, Oxford University Press, 1976, 67-137.
Dummett, Michael, “Teorías del significado veritativo-condicoinales”, trad. Alfonso García Suárez,
en Valdés Luis M. (1999/2004 ed.) La búsqueda del significado, Madrid, Tecnos, 394-413.
Dummett, Michael, The Logical Basis of Metaphisics, Cambridge, Harvard University Press, 1991.
Dummett, Michael, The Seas of Language, Oxford, Oxford University Press, 1993.
Evans, Gareth, The Varieties of Reference, Oxford, Oxford University Press, 1982.
Evans, Gareth, Ensayos filosóficos, trad. Alejandro Tomasini, México, UNAM, 1996.
Frege, Gottlob, Ensayos de semántica y filosofía de la lógica, trad. Luis M. Valdés, Tecnos, Madrid,
1998.
Frege, Gottlob, Conceptografía, (varias traducciones).
Frege, Gottlob, Escritos filosóficos, trad. Ulises Moulines et al., Barcelona, Crítica, 1996.
Frege, Gottlob, Estudios sobre semántica, trad. Ulises Moulines, Barcelona, Ariel (Orbis 1985, Folio
2002).
Goodman, Nelson, Los lenguajes del arte, trad. Jem Cabanes, Barcelona, Seix Barral, 1976.
Goodman, Nelson, Hecho, ficción y pronóstico, trad. Jorge Rodríguez, Madrid, Síntesis, 1993.
Goodman, Nelson, Maneras de hacer mundos, trad. Carlos Thiebaut, Madrid, Visor, 1990.
Grice, P. “Significado”, en Valdés 2005 (ed.): 481-490.
Grice, P. “Las intenciones y el significado del hablante”, en Valdés 2005 (Ed.): 491-519.
Grice, P. “Lógica y conversación”, en Valdés 2005 (Ed.): 520-538.
Grice, P. Studies in the Way of Words, Cambridge, Harvard University Press.
Kripke, Saul, El nombrar y la necesidad, trad. Margarita Valdés, México, UNAM, 1985.
Kripke, Saul, “Esbozo de una teoría de la verdad”, trad. Margarita Valdés, Cuadernos de crítica,
1984.
Kripke, Saul, Wittgenstein on Rules and Private Language, Cambridge, Harvard University Press,
1982.
Lepore, E.; Cappelen, H., “Davidson: sobre el decir lo mismo”, en Ideas y valores, 125, 2004.
Lewis, David K., “Semántica general”, trad. Alejandro Herrera, Cuadernos de Crítica, 29, 1984.
Moore, G. E., Defensa del sentido común y otros ensayos, trad. Carlos Solís, Madrid, Orbis, 1984.
Moore, G. E., “The Refutation of Idealism”, en Klemke (ed.) Analytic and Linguistic Philosophers,
Nueva York, Prometheus Books, 2000, 67-83.
Moore, G. E., Principia Ethica, trad. Ana Isabel Stellino, México, UNAM, 1997.
Moore, G. E., Ética, trad. Manuel Cardenal, Barcelona, Labor, 1989.
Pap, Arthur, Semántica y verdad necesaria. Una investigación sobre los fundamentos de la filosofía
analítica, trad. Cesar Molina, México, Fondo de Cultura Económica, 1970.
Putnam, Hilary, El significado de significado,
Putnam, Hilary, El significado y las ciencias morales, trad. Ana Isabel Stellino, México, UNAM,
1991.
Putnam, Hilary, “Lo analítico y lo sintético”, trad. Martha Gorostiza, México, Cuadernos de Crítica,
24, 1983.
Putnam, Hilary, “¿Es posible la semántica?”, trad. Alejandro Tomasini, México, Cuadernos de
crítica, 21, 1983.
Quine, Willard van Orman, Palabra y objeto, trad. Manuel Sacristán, Barcelona, Herder, 2001.
Quine, Willard van Orman, Desde un punto de vista lógico, trad. Manuel Sacristán, Barcelona, Ariel,
1962 (Orbis 1984/Paidos 2002).
Quine, Willard van Orman, La relatividad ontológica y otros ensayos, trad. Manuel Garrido et al.,
Madrid, Tecnos, 1974.
Quine, Willard van Orman, Las raíces de la referencia, trad. Manuel Sacristán, Madrid, Revista de
occidente, 1977.
Ramsey, Frank, Obra filosófica completa, trad. María José Frápolli et al., Granada, Comares, 2005.
Recanati, Francois, El significado literal, trad. Francisco Campillo, Madrid, Antonio Machado libros,
2006.
Rorty, Richard, El giro Lingüístico, trad. Gabriel Bello, Barcelona, Paidós, 1990.
Rorty, Richard, La filosofía y el espejo de la naturaleza, trad. Jesús Fernández, Madrid, Cátedra,
2001.
Russell, Sobre la denotación, en Ensayos sobre lógica y conocimiento, trad. Madrid, Taurus.
Russell, La lógica matemática y su fundamentación en la teoría de los tipos, en Ensayos sobre lógica
y conocimiento, trad. Madrid, Taurus.
Russell, Bertrand, Investigación sobre el significado y la verdad, trad. José Rovira, Buenos Aires,
Losada, 2003.
Ryle, Gilbert, Dilemas, Cambridge, Cambridge University Press, 1954.
Searle, John, Actos de habla, trad. Luis M. Valdés, Madrid, Cátedra, 1994.
Searle, John, Mente, lenguaje y sociedad, trad. Jesús Albores, Madrid, Alianza, 2001.
Segal, Gabriel, “Verdad y significado”, en Ideas y valores, 125, agosto de 2004.
Sperber, Dan; Wilson, Deirdre, La relevancia. Comunicación y procesos cognitivos, trad. Eleanor
Leonetti, Madrid, Visor, 1994.
Strawson, Peter, Análisis y metafísica, trad. Nieves Guasch, Buenos Aires, Paidos, 1997.
Strawson, Peter, Libertad y resentimiento, trad. Juan José Acero, Barcelona, Paidos, 1995.
Strawson Peter, Ensayos lógico-lingüísticos, trad. Alfonso García et al., Madrid, Tecnos, 1983.
Strawson, Peter, Individuos, trad. Alfonso García et al., Madrid, Taurus, 1989.
Tarski, Alfred, Logic, Semantics, Meta-mathematics, trad. J. H. Woodger, Oxford, Hacket, 1983.
Tarski, Alfred, “La concepción semántica de la verdad y los fundamentos de la semántica” trad.
Mario Bunge et al., en Valdés (ed.) La búsqueda del significado, Madrid, Tecnos, 2005, 301-338.
Wittgenstein, Ludwig, Tractatus Logico-Philosophicus, trad. Jacobo Muñoz e Isidoro Reguera,
Altaya, Barcelona, 1994. (trad. Enrique tierno (Alianza/Revista de occidente 1957) y Luis M. Valdés
(Tecnos, 2003).
Wittgenstein, Ludwig, Los cuadernos azul y marrón, trad. Francisco Gracia, Madrid, Tecnos, 1993.
Wittgenstein, Ludwig, Investigaciones filosóficas, trad. Ulises Moulines y Alfonso García Suárez,
UNAM-Crítica, México, 1988.
Actividades académicas
Sobre sentido y
Skarika, M. (2004). El
referencia (1892), por
juicio predicativo simple
Gottlob Frege
en Frege y Husserl: una
4 Valdés, L.M. (2000). La
confrontación. En
búsqueda del
Anuario Filosofico 37
significado. Madrid:
(1): 129 - 155.
Tecnos
Teorías de la referencia
indirecta
Nombres propios y
Exploración del Descripciones (1919),
Descripciones (1967),
desarrollo del debate por Bertrand Russell
por John R. Searle
Valdés, L.M. (2000). La
5 Valdés, L.M. (2000). La
búsqueda del
búsqueda del
significado. Madrid:
significado. Madrid:
Tecnos
Tecnos
Problemas y cambios en
La teoría del significado
el criterio empirista de
como verificabilidad
significado (1950), por
(Círculo de Viena)
Criterio empirista del Carl G. Hempel
9 Conesa, F. y Nubiola, J.
significado Valdés, L.M. (2000). La
(1999). Filosofía del
búsqueda del
lenguaje. Barcelona:
significado. Madrid:
Herder.
Tecnos
§§1-88
Wittgenstein, L. (2013).
Investigaciones Locke, y la crítica de
El giro pragmático 10 filosóficas. Trad. Alfonso Wittgenstein al lenguaje
García Suárez y Carlos privado
Ulises Moulines.
México: UNAM.
------------------------------------------------------------------------------
Control de Cambios
Nombre de la asignatura
Código Fecha de Creación de la Asignatura: