Está en la página 1de 22

“DESAFIANTES”

“INADECUADAS”
Daños o riesgo de daño físico para la persona que la
realiza o para las personas y/u objetos de su
alrededor.
Interferencia con la actividad educativa o
rehabilitadora.
Limitación a entornos, que implican un mayor grado
de restricción.
Las CP, deben ser evaluadas en relación al ambiente y a
la edad cronológica del niño/a.
Son inadecuadas en un contexto específico.
No intervenimos ante conductas aisladas sino, ante
conductas en contextos.
La conducta problemática cumple un objetivo para la
persona que la manifiesta

CP-------tiene una-----meta-------que se debe


descubrir
Clasificación
Conductas problemáticas con función
comunicativa
- de petición
- de evitación
- llamado de atención
Sensoriales
Orgánicas
Las CP deben ser abordadas lo antes posible y en
forma eficaz, debido a que los efectos son
invasivos en el entorno y las consecuencias
sociales actúan como reforzadores de las CP.

Hay que tener en cuenta la noción de eficacia en la


técnica de intervención, incluyendo el aspecto
económico (en cuanto al tiempo y los recursos
empleados).
La evaluación funcional se utiliza para identificar la
finalidad de la conducta problemática
1) Descripción: - Entrevistas
- Observación directa
2) Análisis semiológico: Para determinar el propósito
3) Planificación de intervención: No efectuamos
formalmente el proceso de verificación, salvo
excepciones, ya que una adecuada semiología de la CP y
del contexto en el que transcurre, se puede determinar
el propósito y éste es verificado en el transcurso de la
intervención.
Se realizan una serie de preguntas a las personas que
normalmente interactúan con el sujeto, para que
describan la naturaleza de la conducta, circunstancias
probables en las que pueden aparecer y su reacción
cuando ésta ocurre.
Tiene la función de orientar la observación directa
Contexto general: actividad global que envuelve la
situación.
Contexto interpersonal: personas que están cerca
y tipo de interacción con el sujeto.
Contexto físico: hay ruidos, olores, música, etc.,
en el ambiente.
Contexto fisiológico: caries, otitis, dolor de panza,
etc.
Respuesta a la conducta (reacción social): cómo le
responden, qué intentan hacer en esta situación,
etc.
La realiza un terapeuta del equipo del paciente.
Se orienta a los padres y a los docentes en cuanto
a la manera de registrar los datos, de modo que
ellos continúen el registro durante el resto del día.
En función de la entrevista el terapeuta genera
diferentes situaciones para observar si surgen CP
Se registran las conductas problemáticas durante dos
semanas.
En un cuadro se registran las diferentes CP y el
momento del día en que ocurren usando referencias
(numerándolas).
En el otro cuadro se describen los datos relevantes de
cada CP: antecedentes de la conducta: dónde estaba,
con quién, realizando qué actividad, todo lo que
ocurrió previamente a la aparición de la conducta:
reacción posterior: cómo reaccionó el niño frente a
dichas consecuencias.
 Se instruye a los padres en la toma de datos con
un doble propósito:
1. Registrar todas las CP que ocurren en el día y no
sólo aquellas que pueden ser observadas por los
terapeutas.
2. Educar a los padres: al realizar el registro con
todos sus componentes de las CP, toman
conciencia del fin comunicativo de las mismas,
modificando intuitivamente la reacción social
en el transcurso de la toma de datos.
PLANILLA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA.

Institución: Nombre: Edad: Acompañante:

FECHA HORA ANTECEDENTE CONDUCTA CONSECUENCIA OBS.


Control de las crisis
Enseñanza de estrategias comunicativas
 Extinción: implica una ausencia de refuerzo a la conducta
inadecuada. El niño no debe encontrar una consecuencia
en el ambiente.
 Refuerzo diferencial de conductas alternativas: Se
refuerzan otras conductas que pueden o no ser
incompatibles con la CP
 Hipercorrección: Se aplica como disuasivo positivo, es
decir el niño debe realizar determinada acción como
consecuencia a su CP, que no es de su agrado.
 Tiempo afuera (time out): consiste en privar al niño de
todos los estímulos a los que estaba expuesto al momento
de la CP: No es un castigo.
 Autocontrol: Apunta a que el niño pueda controlar por sí
mismo la CP, mediante diferentes sistemas de refuerzo
Debemos enseñar habilidades funcionales que le
permitan al sujeto conseguir lo que desea de forma
fiable y eficaz en su vida diaria.
Nuestro objetivo será cambiar el modo de comunicarles
y NO la función que tiene la CP
Gestos
Tarjetas, pictogramas
Objetos
Verbal
Seleccionamos la técnica adecuada, según el sujeto.
Primero en enseñanza estructurada.
Luego pasaremos a la enseñanza en mantenimiento.
Hasta llegar a la generalización.
Detectar las señales que anticipan la conducta
problemática.
Anticiparnos a la CP
Modelar la conducta “adecuada”
Al comienzo de la enseñanza, reforzaremos cada
aproximación a la conducta adecuada.
Una vez que ésta se vaya afianzando,
reforzaremos de forma intermitente.
Demora del refuerzo.
 Importancia de la estructura y el control de los
estímulos para establecer una relación positiva.
 Convertirnos en una señal de refuerzo.
(asociarnos con una amplia variedad de
actividades, cosas, que la persona valora)
 Reforzar conductas adecuadas. Mirada, postura,
atención, desempeño.

También podría gustarte