Está en la página 1de 17

C P R

A V A N Z A D O
Integrantes:
• Arboleda Pontón Noely
• Guaranga Soria Katherine
• Orquera Hernández Jenniffer Narcisa
• Sánchez Salazar Alexander
• Solís Toledo María Fernanda
• Torres Gómez Susana Noemí

Lcdo:Adrian Loor
Introducción

La parada cardiorrespiratoria (PCR) es la


interrupción brusca, inesperada y
potencialmente reversible de la actividad
mecánica del corazón y de la respiración
espontánea1 que puede ocurrir en cualquier
lugar y por distintas causas. Las maniobras de
reanimación cardiopulmonar (RCP) son
aquellas que permiten identificar a las víctimas
de una PCR, alertar a los sistemas de
emergencia y realizar una sustitución de las
funciones respiratoria y circulatoria.
RCP
AVANZAD
O
¿Qué es RCP avanzado?
La RCP avanzada comprende el conjunto de medidas Vía aérea y ventilación
que deben aplicarse para el tratamiento definitivo de la
RCP hasta el restablecimiento de las funciones cardiaca
y respiratoria. Para ello se optimiza al máximo el Accesos vasculares, Fármacos y
transporte de oxígeno, mientras se efectúa el líquidos
diagnóstico y tratamiento específico de la causa de la
PCR.
La RCP avanzada son todas las medidas que se aplican Diagnóstico y tratamiento de las
para el tratamiento definitivo de la parada, agrupadas en arritmias.
tres apartados fundamentales que son:
Vía área y ventilación
Es fundamental mantener una vía La mejor técnica para la apertura
aérea permeable y una ventilación de la vía aérea es su aislamiento
eficaz. Para ello, el mejor método es mediante intubación endotraqueal,
la intubación orotraqueal, la cual que debe practicarse tan pronto
requiere un tiempo y un material. como sea posible. Sin embargo, la
intubación precisa un tiempo para
preparar el equipo, durante el cual
debe mantenerse la apertura de la
vía aérea iniciada en la RCP básica
usando dispositivos que permitan
abandonar la tracción del mentón,
tales como cánulas orofaríngeas o
nasofaríngeas.
Pasos y técnicas:
Apertura de la vía aérea: La misma maniobra (frente mentón) que en
RCP básica.

Introducción de cánula orofaríngea (Guedel): Permite desplazar la


parte posterior de la lengua pudiendo abandonar la tracción mandibular.
Debe tener el tamaño adecuado (longitud igual a la distancia entre los
incisivos centrales superiores y el ángulo de la mandíbula) ya que: si es
demasiado pequeña no mantiene la apertura de la vía aérea, y si es
demasiado grande, la obstruye.

Aspiración de secreciones.
Pasos y técnicas:
Ventilación con bolsa autoinflable conectada a una fuente de oxígeno y mascarilla
laríngea. Es imprescindible antes de la intubación ventilar adecuadamente al paciente

Intubación endotraqueal: Es la mejor técnica para la apertura de la vía aérea. Por lo


general, la vía orotraqueal es más rápida que la nasotraqueal, por lo que será de
elección en la RCP. Las principales ventajas de la intubación respecto a otras técnicas
de apertura de la vía aérea son: a) Garantiza una adecuada ventilación y oxigenación.
b) Aisla la laringe y tráquea de la faringe, evitando la distensión gástrica y el riesgo de
aspiración. c) Permite la aspiración de secreciones de la vía aérea. d) Constituye una
vía para administración de ciertos fármacos útiles en la RCP. e) Permite la aplicación
de presión positiva al final de la espiración (PEEP).
OPTIMIZACIÓN DE LA
VENTILACIÓN (
Ventilación con bolsa y mascarilla: Consiste en la Oxigenación: Durante la RCP básica la ventilación con
aplicación de presión positiva intermitente mediante el aire espirado proporciona una FiO2 del 16-18%, con una
empleo de un resucitador manual y una mascarilla que presión alveolar de oxígeno máxima de 80 mmHg.
sella la entrada de la vía aérea del paciente.

OPTIMIZACIÓN DE LA
CIRCULACIÓN
El masaje cardiaco externo debe realizarse igual que en la
RCP básica, con una frecuencia de 80-100 compresiones
por minuto, y coordinando una ventilación cada 5
compresiones. Es preferible hacerlo de forma sincronizada
aún con el paciente intubado, pues no se han demostrado
mejores resultados con la técnica de masaje y ventilación
simultáneas.
FÁRMACOS Y LÍQUIDOS EN
RCP AVANZADA
Adrenalina: es el principal medicamento de la RCP, La dosis inicial por vías intravenosa e intraósea es
indicada con cualquier tipo de ritmo en el ECG. A 0,01 mg/kg (0,1 ml/kg de la dilución al 1/10.000).
dosis elevadas la adrenalina aumenta las resistencias La dosis para vía endotraqueal es 10 veces superior;
vasculares sistémicas y la presión arterial. es decir, 0,1 mg/kg (0,1 ml/kg de la dilución al
1/1.000).

La segunda dosis y las sucesivas (cada 3 minutos, en


caso necesario) serán de 0,1 ml/kg de la dilución al
1/1.000, independientemente de la vía por donde se
administren.
FÁRMACOS Y LÍQUIDOS EN
RCP AVANZADA
Bicarbonato sódico: durante la PCR se produce
una acidosis respiratoria y metabólica.
• El mejor método de corregir esta acidosis es
conseguir una ventilación y circulación eficaces.
• El bicarbonato puede tener efectos secundarios
(aumenta la acidosis intracelular, desvía a la
izquierda la curva de disociación de la hemoglobina,
produce hipernatremia e hiperosmolaridad, cambios
rápidos del potasio intracelular y descensos de la
calcemia).
FÁRMACOS Y LÍQUIDOS EN
RCP AVANZADA
Cloruro calcio: Atropina:
• Sólo cuando existe hipocalcemia documentada, • Las indicaciones de la atropina en la RCP
hiperpotasemia, hipomagnesemia o bloqueo de los son:
canales del calcio. 1) Tratamiento de la bradicardia sintomática.
• La dosis es 20 mg/kg (0,2 ml de la solución 2) Prevención y tratamiento de bradicardia
de cloruro cálcico al 10%) diluido al medio vagal durante la intubación endotraqueal.
en suero fisiológico e inyectado lentamente. 3) Bloqueo aurículo-ventricular completo
Lidocaína: La lidocaína inhibe la descarga de focos
ectópicos, incrementa el umbral de fibrilación e inhibe la
formación de circuitos de reentrada que pueden dar lugar
a taquicardia o fibrilación ventricular.

Bretilio: Es un antiarrítmico con un efecto bifásico.


Inicialmente produce un transitorio incremento de la
presión arterial y frecuencia cardiaca, seguido pocos
minutos después de descenso de ambas, aunque sin
modificación del gasto cardiaco.

Glucosa: Sólo debe administrarse en caso de


hipoglucemia, a dosis de 0.5 a 1 g/kg, en forma de glucosa
al 50% diluida al medio. En el resto de los casos no están
indicadas soluciones glucosadas por el riesgo de
hiperglucemia y empeoramiento de la acidosis metabólica,
pudiendo ocasionar un aumento del daño neurológico
Diagnóstico y tratamiento de las arritmias.
El tercer apartado de la RCP avanzada es el
diagnóstico y el tratamiento de las arritmias
El diagnóstico del ritmo cardiaco se puede realizar
mediante la monitorización del ECG con las palas del
desfibrilador o con electrodos conectados a un
monitor o a un desfibrilador. La monitorización con
las palas del desfibrilador es más rápida, pero impide
realizar simultáneamente el masaje cardiaco, por lo
que sólo se utilizará para el diagnóstico inicial.
Asistolia, bradiarritmias y DEM
El tratamiento consiste en continuar con las medidas
de optimización ABC (apertura de la vía aérea,
ventilación con oxígeno al 100% y masaje cardiaco) y
canalización de una vía venosa, intraósea o
intratraqueal.

La primera dosis de adrenalina a administrar es de


0.01 mg/kg. Las dosis siguientes, que pueden
repetirse cada 3 minutos, son de 0.1 mg/kg
(megadosis), manteniendo en todo momento las
medidas de RCP.
Taquicardia ventricular sin pulso y fibrilación ventricular
El tratamiento previo consiste en aplicar un golpe La desfibrilación debe realizarse lo más precozmente
precordial, que puede ser efectivo como posible, ya que el éxito de la reanimación depende en
maniobra inicial, aunque presenta riesgos de gran medida de la rapidez de su realización.99 Se
daño miocárdico, pulmonar o costal, seguido de emplean palas pequeñas, de 4.5 cm de diámetro para
desfibrilación eléctrica. niños menores de 1 año, y grandes de 8-10 cm para
mayores de 1 año. Tras lubricar las palas con solución
de contacto, se carga el desfibrilador a 2 Julios/kg,
eligiendo la modalidad asincrónica y se colocan sobre
el tórax: la pala positiva en el ápex y la negativa en la
región infraclavicular paraesternal derecha. Se produce
la descarga tras apretar simultáneamente los botones
de ambas palas. Es preciso comprobar que se ha
producido la descarga, observando los movimientos
musculares y la línea isoeléctrica en el trazado del
ECG
Bibliografía
López-Herce Cid J, y cols (Grupo español de reanimación
cardiopulmonar pediátrica y neonatal). Manual de reanimación cardiopulmonar avanzada pediátrica y
neonatal. 2.ª ed. Madrid: PUBLIMED; 2018.
Sánchez Díaz JI, Ballesteros García MM. Reanimación cardiopulmonar pediátrica. En: Muñoz Calvo MT,
Hidalgo Vicario MI, Rubio Roldán LA, Clemente Pollán J. Pediatría extrahospitalaria. 3.ª ed. Madrid: Ergon;
2011. p. 593-603.
Sánchez Ruiz-Cabello FJ. Síndrome de muerte súbita del lactante. Recomendaciones PREVINFAD/PAPPS
[Fecha de consulta: 5 jul 2015]. Disponible en: www.aepap.org/previnfad/pdf/ smsl.pdf
Bras Marquillas J. Prevención de accidentes. Recomendaciones
PREVINFAD/PAPPS [Fecha de consulta: 5 jul 2015]. Disponible en: www.aepap.org/previnfad/pdf/accidentes.
pdf
Maestre Alonso JM.Vía aérea en el niño politraumatizado. En: Casado Flores J, Castellanos Ortega A,
Serrano González A,Teja Barbero JL. El niño politraumatizado. Madrid: Ergon; 2004.
p. 81-91.
Castellanos Ortega A, Hernández Hernández MA, Casado
Flores J. Acceso vascular: vías venosas y vía intraósea. En: Casado Flores J, Castellanos Ortega A, Serrano
González A,Teja Barbero JL. El niño politraumatizado. Madrid: Ergon; 2021.

También podría gustarte