Está en la página 1de 27

IX Jornada Científica

“Revisión Sistemática y Meta-Análisis:


Alternativas de Investigación”
TITULO:
Cuidado de enfermería aplicado a recién nacido
prematuro de 25 semanas con retardo del
crecimiento intrauterino, síndrome de distres
respiratorio y enfermedad de membrana hialina de
la unidad de cuidados intensivos neonatales de una
Clínica Privada de Lima, 2022

AUTOR(ES):
Floresmilda, Riofrio Mio de Valladares
Lizbeth Karoline, Rojas Arancibia de Gonzales

ASESOR (A)
Mtra. Elizabeth Gonzales Cárdenas
INTRODUCCIÓN
El síndrome de distres respiratorio
neonatal o enfermedad de
Síndrome de Distres membrana hialina, es la patología
La enfermedad de membrana hialina o
respiratorio respiratoria más frecuente en el
recién nacido prematuro. síndrome de distrés respiratorio es una
patología respiratoria que se produce
por un déficit de surfactante.
La inmadurez del pulmón no es
solamente bioquímica, si no también
morfológica y funcional, ya que el
desarrollo pulmonar no se a
completado.

El empleo del surfactante en el SDR neonatal es


la medicación que se emplean en las unidades
de neonatología. Sintomatología clínica: taquipnea,
taquicardia, retracción subcostal y/o
Estudios indican que el surfactante natural
intercostales, disminución de la
presenta una respuesta más inmediata en la
distensibilidad pulmonar, cianosis central.
oxigenación y en la mejora de la compliance
pulmonar y un menor riesgo de escape aéreo
INTRODUCCIÓN
• Es la adaptación del método científico en la práctica
asistencial del día a día del enfermero, que permite prestar
Importancia del PAE cuidados en forma lógica, racional y sistemática, es de
suma importancia, ya que en la práctica clínica asistencial
se afirma la calidad de los cuidados al usuario.

•En la valoración continua del enfermero especialista, cobran suma


Importancia del cuidado importancia las intervenciones de enfermería en el cuidado, estos
se evidencian en administración de surfactante, el manejo efectivo
especializado de vía aérea artificial y el soporte ventilatorio, aunadas con las
medidas de bioseguridad.
METODOLOGÍA
• Cualitativo
Enfoque

• Caso clínico
Tipo de estudio

• Proceso de atención de enfermería


Método

• Recién nacido con distres respiratorio, enfermedad de


Sujeto de estudio distres respiratorio

• Recolección de datos (entrevista, observación e


Técnica e instrumento historia clínica, exploración)
METODOLOGÍA: Valoración
Nombre: V.A.T. • Recién nacido prematuro extremo de 25 • Recién nacido prematuro de
semanas de gestación, sexo masculino,
• Sexo: Masculino nacido el 22 de julio del 2022 a las 8:43 25 semanas con retardo del
• Edad:17 días am. Producto de cesárea porque la madre
presentó hemorragia (Placenta Previa
crecimiento intrauterino,
• Días de atención de Total), Apgar 6 al minuto y 8 a los 5 síndrome de distres
enfermería: 12 horas minutos, sin esfuerzo respiratorio, se respiratorio y enfermedad de
procede a intubar con tubo endotraqueal
• Fecha de valoración:08 de N°2.5 fijado en 7cm., con un peso de 490 membrana hialina
gramos, ingresa a la unidad de cuidados
agosto del 2022 intensivos neonatales.

Datos Motivo de Diagnóstico


generales ingreso médico
METODOLOGÍA: Valoración por patrones
funcionales

Patrón Funcional I: • Percepción - Control de la Salud.

Patrón Funcional II: • Sexualidad /Reproducción

Patrón Funcional III: • Nutrición Metabólico


METODOLOGÍA: Valoración por patrones
funcionales

Patrón Funcional IV: • Actividad - Ejercicio

Patrón Funcional VI: • Perceptivo - Cognitivo.

Patrón Funcional VI: • Perceptivo - Cognitivo.


METODOLOGÍA: Valoración por patrones
funcionales

Patrón Funcional VII: • Eliminación.

Patrón Funcional VIII: • Reposo - Sueño

Patrón IX: • Valores y Creencias.


METODOLOGÍA: Valoración por patrones
funcionales

Patrón Funcional XI: • Adaptación - Tolerancia a la situación y al estrés.


METODOLOGÍA: Diagnósticos de Enfermería
Diagnósticos de enfermería priorizados
1.- Limpieza ineficaz de las vías aéreas relacionado a mucosidad excesiva evidenciado por cantidad excesiva de esputo,
hipoxemia.
2.- Deterioro del intercambio de gases relacionado con desequilibrio en la ventilación perfusión asociado a
prematuridad, evidenciado por gasometría anormal, hipoxemia: PaO2 en 25.2 mm Hg, saturación de oxígeno de 90%.
3.- Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades relacionado a dificultad para deglutir por prematuridad
evidenciado por peso corporal por debajo del rango de peso ideal para la edad y el sexo (Bajo peso al nacer 490g.),
recibiendo NPT a 1.7ml/hr y Lípidos al 20% a 0.3ml/hr.
METODOLOGÍA: Planeamiento Dx 1
Limpieza ineficaz de las vías aéreas relacionado a mucosidad excesiva evidenciado por
cantidad excesiva de esputo, hipoxemia.
Intervenciones de enfermería:
NIC [3160] Aspiración de las vías aéreas.
Resultados esperados
Actividades:
NOC [0410]Estado respiratorio:
permeabilidad de las vías 1.-Realizar el lavado de manos.
respiratorias. 2.-Determinar la necesidad de la aspiración oral y/o traqueal
Indicadores: 3.-Hiperoxigenar con oxígeno al 100%, durante al menos 30seg. Mediante la
Frecuencia respiratoria utilización del ventilador o bolsa de reanimación manual antes y después de
cada pasada.
Disnea de esfuerzo leve
4.-Utilizar aspiración de sistema cerrado, según este indicado.
Acumulación de esputo
5.-Seleccionar sonda de aspiración que sea la mitad del diámetro del tubo
endotraqueal.
METODOLOGÍA: Planeamiento Dx 2
Deterioro del intercambio de gases relacionado con desequilibrio en la ventilación perfusión asociado a
prematuridad, evidenciado por gasometría anormal, hipoxemia: PaO2 en 25.2 mm Hg, saturación de oxígeno
de 90%..
Intervenciones de enfermería:
Resultados esperados NIC [3300] Manejo de la ventilación mecánica invasiva
NOC [0402] Actividades:
Consultar con otros profesionales sanitarios para la selección del modo del ventilador.
Indicadores:
Asegurar que las alarmas del ventilador estén conectadas.
- pH arterial Comprobar de forma rutinaria los ajustes del ventilador, incluida la temperatura y la
- Saturaciones de oxígeno humidificación de la inspiración.
Vigilar las lecturas de presión del ventilador, la sincronía paciente/ventilador y el
- Equilibrio entre ventilación y murmullo de los campos pulmonares.
perfusión Proporcionar cuidados para aliviar las molestias del paciente (posición, limpieza, terapia).
METODOLOGÍA: Planeamiento Dx 3
Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades relacionado a dificultad para deglutir por
prematuridad evidenciado por peso corporal por debajo del rango de peso ideal para la edad y el sexo (Bajo
peso al nacer 490g.), recibiendo NPT a 1.7ml/hr y Lípidos al 20% a 0.3ml/hr.
Intervenciones de enfermería:
Resultados esperados NIC [1200] Administración de nutrición parenteral total.
NOC [1008]Estado nutricional: Actividades:
ingesta alimentaria y de líquidos
Utilizar las vías centrales solo para infusión de nutrientes muy calóricos o
Indicadores:
de soluciones hiperosmolares.
Ingestión alimentaria por sonda.
2.-Determinar la colocación correcta del catéter venoso central intravenoso
Administración de líquidos mediante examen radiológico.
intravenoso
Administración de líquidos con 3.-Mantener una técnica estéril al preparar y colocar las soluciones de NPT.
nutrición parenteral total. 4.-Utilizar una bomba de infusión para el aporte de las soluciones de NPT.
5.-Mantener un flujo constante de la solución de la NPT.
METODOLOGÍA: EJECUCIÓN Dx 1
Tabla 1:
Ejecución de la intervención de la ventilación mecánica invasiva para el diagnóstico de intercambio de gases
METODOLOGÍA: EJECUCIÓN Dx 2
Tabla 2:
Ejecución de la intervención administración de nutrición parenteral total para el diagnóstico desequilibrio
nutricional: ingesta inferior a las necesidades.
METODOLOGÍA: EJECUCIÓN Dx 3
Tabla 3:
Ejecución de la intervención aspiración de las vías aéreas para el diagnóstico limpieza ineficaz de las vías
aéreas.
METODOLOGÍA: EVALUACIÓN Dx 1
Tabla 4
Puntuación basal y final de los indicadores del resultado estado respiratorio: permeabilidad de las vías
respiratorias.
METODOLOGÍA: EVALUACIÓN Dx 2
Tabla 5
Puntuación basal y final de los indicadores del resultado Estado respiratorio: Intercambio gaseoso.
METODOLOGÍA: EVALUACIÓN Dx 3
Tabla 6
Resultado: Estado nutricional: ingesta alimentaria y de líquidos..
Resultados

VALORACIÓN

DIAGNÓSTICO

PLANIFICACIÓN

EJECUCIÓN

EVALUACIÓN
Resultados
Recolección de datos por exploración física, historia clínica y
VALORACIÓN
registros médicos. Luego patrones funcionales de Marjory Gordon

DIAGNÓSTICO Según NANDA se priorizaron en 3 diagnósticos ya descritos.

PLANIFICACIÓN Se realizo un análisis exhaustivo usando el NIC y NOC

Se identifico y realizo cada actividad según prioridad para el


EJECUCIÓN paciente.
Se dio la retroalimentación y evaluó la información detallada en la
EVALUACIÓN gestión de resultados.
Discusión: Dx 1

Limpieza ineficaz de las vías aéreas relacionado a mucosidad


excesiva evidenciado por cantidad excesiva de esputo, hipoxemia.

El diagnóstico de enfermería se ve
relacionado con mucosidad excesiva:
Arévalo en su artículo describe que, la Sabiendo que, la secreción bronquial
NANDA nos dice que es “la
limpieza ineficaz de las vías aéreas se tiene como función la eliminación de
imposibilidad para quitar las
da cuando nuestro tracto respiratorio productos que el cuerpo no necesita y
secreciones y obstrucciones del tubo
tiene la incapacidad de expulsar se encarga de hacer una barrera de
respiratorio para perseverar las vías
aquellas secreciones que se protección para las mucosas de
aéreas permeables” (Heather
encuentran en las vías aéreas agentes externos (Lechtzin &
Herdman, Kamitsuru, & Takao, 2021 -
(Arévalo-Marcos, 2021). Consolini, 2020). Estas secreciones
2023)
pueden ser fluidas; claras,
blanquecinas(Carranza, 2019). Como
lo explica Santivañez (2019).
Discusión: Dx 2
Deterioro del intercambio de gases relacionado con desequilibrio en la ventilación perfusión asociado a
prematuridad, evidenciado por gasometría anormal, hipoxemia: PaO2 en 25.2 mm Hg, saturación de oxígeno de
90%.

Según NANDA el deterioro del intercambio de Según Calderón (2018), el


gases es el exceso o déficit en la oxigenación y/o deterioro del intercambio gaseoso está muy relacionad
o con el desequilibrio entre ventilación y perfusión. La
eliminación de Dióxido de carbono en la membrana perfusión es el llenado de sangre de los
alveolo – capilar, teniendo en cuenta que el capilares pulmonares, y la ventilación es el flujo de
deterioro del intercambio de gases tiene diferentes gas que entra y sale de los pulmones. El intercambio
de gases dependerá entonces del índice de perfusión
características definitorias el paciente en estudio respiratoria. La ventilación o la
presenta la siguiente característica definitoria:, perfusión inadecuadas, o ambas, pueden causar
hipoxemia Saturación de oxigeno de 90% un desequilibrio entre la ventilación y la perfusión.
Discusión: Dx 2
Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades relacionado a dificultad para
deglutir por prematuridad evidenciado por peso corporal por debajo del rango de peso
ideal para la edad y el sexo (Bajo peso al nacer 490g.), recibiendo NPT a 1.7ml/hr y
Lípidos al 20% a 0.3ml/hr.

La ingesta alimentaria por sonda orograstrica


que en este caso fue el calostro que tiene
Según NANDA refiere que el desequilibrio factores estimulantes del sistema inmune
nutricional: Ingesta inferior a las necesidades, que son deficitarios en el recién nacido
es la ingesta insuficiente de nutrientes para prematuro y que cuando el calostro se
satisfacer las necesidades metabólicas. administra por vía oro faríngea se reduce
(Heather Herdman, Kamitsuru, & Takao, 2021 también el tiempo de uso de NPT hasta
- 2023) alcanzar la nutrición enteral completa.
(Martin Alvarez, y otros, 2016).
CONCLUSIONES
Se concluye que de acuerdo a los problemas observados en el paciente prematuro con distrés respiratorio y
enfermedad de membrana hialina estudiado, el proceso de enfermería se desarrolló en 5 etapas teniendo
en cuenta el modelo de Marjory Gordon para evaluar modelos funcionales.

La Habilidad de una enfermera especialista en la unidad de cuidados intensivos neonatales es para el


manejo y tratamiento oportuno de los problemas y complicaciones observados durante la hospitalización
del paciente.

Cabe mencionar que es muy importante que los enfermeros conozcan y dominen las taxonomías de
NANDA, NOC, NIC, para poder dominar el mismo lenguaje y contribuir con lo descrito en el trabajo.
¡Muchas gracias!

También podría gustarte