Está en la página 1de 27

IX Jornada Científica

“Revisión Sistemática y Meta-Análisis:


Alternativas de Investigación”
TITULO:

Intervenciones de Enfermería al Recién nacido pre


termino 35SS con atresia esofágica sin fístula
traqueoesofágica, post operado inmediato, de
gastrostomía más medición de cabos esofágicos en el
Servicio de neonatología de un hospital de Lima,
2022

AUTOR(ES):

Sancarranco Sanchez Isabel Eliana


Soberon Coronel Ymelda

ASESOR(A)

Elizabeth Gonzales
INTRODUCCIÓN
Esta patología tiene un
Es una interrupción del esófago, que da
promedio de sobrevivencia
lugar a una bolsa esofágica con un extremo
La atresia internacionales actualmente de
un 90 y 100% de los casos, en el
ciego o una fisura traqueoesofágica las
esofágica Perú la sobrevivencia es de un
causas se debe a una embriogenia
defectuosa el aparato digestivo superior
60 % que refleja la demora del
faríngeo en el embrión temprano.
diagnostico. (Ortiz et al., 2020)

La fisiopatología de la atresia esofágica


completa le impide al recién nacido
El tratamiento más eficaz en manejar sus propias secreciones. La
una atresia esofágica siempre comunicación directa entre el estómago y
es una cirugía, es muy el árbol bronquial permite que cuando el
importante que en el pre recién nacido llora se distienda mucho el
operatorio se valore a los estómago con aire , esta distención
pacientes cardiacos.(Feldman et dificulta la expansión diafragmática que
al., 2021) promueve atresias basales y como ultima
instancias neumonías .(Gomellia et al.,
2019)
INTRODUCCIÓN
• Es la ciencia de enfermería que se basa en un amplio marco teórico, mediante el cual se aplica
en la práctica de enfermería. La cual se a caracterizado por proporcionar cuidados basados en
conocimientos y técnicas especificas permitiendo así desarrollar un conjunto de procedimientos
lógicos, dinámico y sistemático para así brindar un cuidado sustentado en evidencia científica.
Importancia del PAE (Miranda et al., 2020)

• El actuar de enfermería dentro de la recuperación del paciente es importante porque la


enfermera se encuentra las 24 horas del día con el paciente, por lo tanto, la capacidad de
razonamiento y análisis critico hace que se especialice contantemente y esto es vital para la
atención y recuperación del paciente, así mismo se encuentran en todos los escenarios
Importancia del cuidado relacionado con el cuidado de la salud orientada a la práctica de enfermería. La enfermera
especializado especialista en uci neonatal es muy importante por que es el pilar en la recuperación del
neonato ya que las intervenciones tempranas pueden modificar favorablemente el futuro del
neonato.
METODOLOGÍA
• Enfoque cualitativo
• Tipo de estudio de caso clinico único
Enfoque y Tipo de estudio

• Proceso de Atención de Enfermería

Método

• Es un paciente con diagnostico medico de recién nacido pre termino de 35ss,con diagnóstico de
atresia esofágica sin fistula traqueoesofágica, post operado inmediato de gastrostomía /
Sujeto de estudio seleccionado por las investigadoras

• Mediante la técnica de entrevista, observación al paciente y como instrumento se utilizó el


marco de valoración por patrones funcionales de Marjori Gordon
Técnica e instrumento
METODOLOGÍA: Valoración


Nombre:S.V
Sexo:Masculino
• Recién nacido
• Recién nacido pre termino de


Edad:6 días de vida
Fecha de ingreso:01/08/2022
35ss,con diagnóstico de atresia pre termino de
esofágica sin fistula
• Días de hospitalización:Sexto dia
de hospitalizado
traqueoesofágica, atelectasia 35ss,con
apical derecha, PCA 1mm Shunt
izquierda a derecha diagnóstico de
atresia
esofágica sin
Datos generales Motivo de ingreso Diagnóstico médico
fistula
traqueoesofágic
a, atelectasia
apical derecha,
METODOLOGÍA: Valoración por patrones funcionales

• Recién nacido pre. término de 35ss, ingresa al servicio por malformación congénita pie equino
Patrón I: Percepción - Control varo bilateral y atresia esofágica, antecedentes maternos, madre de 30 años con ITU, se realiza
cesárea de emergencia por presentar RPM 2 días y oligohidramnios, antecedentes familiares de
de la Salud. malformación congénita

• Recién nacido de 35 sg, bajo peso al nacer, en NPO, sepsis en tratamiento, atresia esofágica sin
fístula traqueoesofágica, con infusión de dextrosa al 10% + E a 10.2cc/H. con tratamiento de
Patrón III: Nutrición paracetamol a 35 mg EV cada 6 H, en programación para iniciar nutrición enteral, sonrosado
ictérico, ictericia resuelta, hipocalcemia en resolución, mucosas hidratadas, abdomen globuloso
Metabólico. poco depresible, ruido hidroaéreo presentes zona operatoria cubierta con gasas limpias. El
neonato presenta una glucosa de 70mg/dl y con un riesgo de caídas de 2puntos por escala de
MACDEMS, riesgo medio.
METODOLOGÍA: Valoración por patrones funcionales

• Neonato en incubadora, activo, inquieto, irritable, con sedación fentanilo a


0.5cc/con Sto2 88 - 90%, funciones vitales alteradas, frecuencia respiratoria 72x,
frecuencia cardiaca 184x, patrón respiratorio irregular presentando tiraje subcostal
Patrón IV: Actividad - marcado, abundante sialorrea ligosa en boca, con sonda orofaríngea a succión
Ejercicio. continua. Con tubo endotraqueal n°3Fr, fijado en 8.5cm en comisura labial, en
ventilación mecánico, PCA 1 mm Shunt izquierda a derecha. Recién nacido activo
con movimientos, con tono muscular adecuado.

• Cuenta con un núcleo familiar, padres pendientes sobre la salud del recién nacido,
Patrón V: Relaciones – Rol. madre postoperado cesárea.
METODOLOGÍA: Valoración por patrones funcionales

• Neonato reactivo, pupilas foto reactivas 2/2, con tono muscular adecuado, llenado
Patrón VI: Perceptivo - capilar mayor de 3 segundos. Presentado ceño fruncido, inquieto, irritable por
Cognitivo. dolor. Con una escala del dolor CRIES de 6puntos, moderado.

• Con gastrostomía clampada, con micción espontánea, flujo urinario de 24 h


Patrón VII: Eliminación.….. 2.8cc/kg/h
• Ano permeable, no realiza deposición en dos días.
METODOLOGÍA: Valoración por patrones funcionales

• Neonato en incubadora temperado a 32.5c°, con temperatura: 37,2°C. Con


Patrón VIII: Reposo - Sueño. medicación de fentanilo (571 mg + clna 9% 24 cc) 0.5cc/h, con una escala NSRAS
de riesgo de caídas de 17 puntos, con Riesgo Moderado.

Patrón XI: Adaptación -


Tolerancia a la situación y al • Recién nacido irritable y quejumbroso por la operación .
estrés.
METODOLOGÍA: Diagnósticos de enfermería
• Diagnósticos de enfermería priorizados:
1. Dolor Agudo relacionado con Agente lesivos biológicos evidenciado por Alteración de los parámetros
fisiológicos (FR: 72x, FC: 184x), con facies de dolor, ceño fruncido, inquieto e irritable.

2. Deterioro de intercambio de gases relacionado con Acumulo de secreciones de vías aéreas evidenciado
por Acidosis respiratoria descompensada, FR: 72x, patrón respiratorio irregular, tiraje subcostal marcado,
abundante sialorrea ligosa en boca, con sonda orofaríngea a succión continua.

3. Tercer diagnóstico: Lactancia materna ineficaz relacionado con Interrupción de la lactancia materna
evidenciado defecto de nacimiento del esofago donde las parte no se conectan y sus extremos estan
cerrados, por post operado inmediato de gastrostomía.
METODOLOGÍA: Planificación
Primer diagnóstico: Dolor Agudo relacionado con Agente lesivos biológicos evidenciado por Alteración de
los parámetros fisiológicos (FR: 72x, FC: 184x), con facies de dolor, ceño fruncido, inquieto e irritable.

Intervenciones de enfermería:
Resultados esperados NIC [1410] Manejo del dolor agudo
NOC [2102] Nivel del dolor Actividades:

Indicadores. -Identificar la intensidad del dolor durante los movimientos en las actividades de
recuperación (facies).
-Expresiones faciales del dolor -Monitorizar el dolor utilizando una herramienta de medición válida y fiable apropiada a
-Inquietud la edad.
-Asegurarse que el paciente reciba atención analgésica inmediata antes de que el dolor se
agrave.
-Monitorizar la sedación y el estado respiratorio antes de administrar opiáceos.
-Prevenir o controlar efectos secundarios de los medicamentos
-Informar al médico si las medidas de control del dolor no tienen éxito
enfermería:
NIC [3180] Manejo de las vías
METODOLOGÍA:aéreas artificiales
Planificación
Actividades:
Resultados
Segundo esperados
diagnóstico: Deterioro de intercambio de gases relacionado con Acumulo de secreciones de vías
-Realizar
aéreas evidenciado por Acidosis respiratoria descompensada, el lavado
FR: 72x, patrón respiratoriode mano.
irregular, tiraje
NOC [0402] Estado
subcostal marcado, abundante sialorrea ligosa en boca, con sonda orofaríngea a succión continua.
-Realizas aspiración
respiratorio: intercambio endotraqueal, según
gaseoso corresponda
Indicadores: -Comprobar el color,
-Presión parcial de dióxido de consistencia de las
carbono en la sangre arterial secreciones
(PaCO2) -Monitorizar la disminución
METODOLOGÍA: Planificación

Tercer diagnóstico: Lactancia materna ineficaz relacionado con Interrupción de la lactancia materna evidenciado
defecto de nacimiento del esofago donde las parte no se conectan y sus extremos estan cerrados, por post
operado inmediato de gastrostomía.
Intervenciones de enfermería:
NIC [100201] Monitorización Nutricional
Resultados esperados
Actividades:
NOC [1002] Mantenimiento de lactancia materna
-Pesar al paciente
Indicadores
-Monitorizar el crecimiento y desarrollo.
-Crecimiento del lactante dentro del rango normal.
-Identificar los cambios recientes del peso corporal.
-Desarrollo del lactante dentro del rango normal.
-Identificar anomalías de la piel. (cicatrización de la herida)
-Observar la presencia de náuseas y vómitos.
METODOLOGÍA: Ejecución primer diagnóstico
Tabla 1
Ejecución de la intervención Manejo del dolor agudo para el diagnóstico dolor agudo

Intervención: Manejo del dolor agudo

Fecha Hora Actividades

07-08-22 8am - Identificar la intensidad del dolor durante los movimientos en las actividades de recuperación (facies)
10pm
- Asegurarse que el paciente reciba atención analgésica inmediata antes de que el dolor se agrave.
12am
- Monitorizar la sedación y el estado respiratorio antes de administrar opiáceos.
14pm

16pm - Prevenir o controlar efectos secundarios de los medicamentos


18pm - Informar al médico si las medidas de control del dolor no tienen éxito
METODOLOGÍA: Ejecución segundo diagnóstico
Tabla 2:
Ejecución de la intervención Estado respiratorio: intercambio gaseoso para el diagnóstico deterioro de
intercambio de gases
Intervención: Estado respiratorio: intercambio gaseoso

Fecha Hora Actividades

07-08-22 8am - Realizar el lavado de mano


10pm
- Realizar aspiración endotraqueal, según corresponda
12am
- Comprobar el color, consistencia de las secreciones,
14pm
16pm - Monitorizar la disminución del volumen inspirado y aumento de la presión inspiratoria en el
18pm paciente

- Instituir medidas que impida la extubación accidental

- Realizar fisioterapias respiratorias


METODOLOGÍA: Ejecución tercer diagnóstico
Tabla 3:
Ejecución de la intervención Mantenimiento de la lactancia materna para el diagnóstico Lactancia materna
ineficaz

Intervención: Mantenimiento de la lactancia materna

Fecha Hora Actividades

07-08-22 8am - Pesar al paciente


10pm
- Monitorizar el crecimiento y desarrollo.
12am
- Identificar los cambios recientes del peso corporal
14pm
16pm - Identificar anomalías de la piel (cicatrización de la herida)
18pm - Observar la presencia de náuseas y vómitos.

- Identificar anomalías de la de la defecación


METODOLOGÍA: EVALUACIÓN Dx 1
Tabla 4.
Puntuación basal y final de los indicadores del resultado Nivel del dolor

Indicadores Puntuación basal Puntuación final

2 3
Expresiones de faciales del dolor
2 4
Inquietud

La tabla 4 muestra que la moda de los indicadores del nivel del dolor seleccionados para el diagnóstico dolor agudo, antes

de las intervenciones de enfermería fue de 2 (moderadamente comprometido), después de las mismas, la moda fue de 4

respectivamente (levemente comprometido), corroborado por la mejora de las expresiones faciales y la inquietud. La puntuación

de cambio fue de (+2).


METODOLOGÍA: EVALUACIÓN Dx 2
Tabla 5
Puntuación basal y final de los indicadores del resultado Estado respiratorio: intercambio gaseoso

Indicadores Puntuación basal Puntuación final

1 3
Presión parcial de dióxido de carbono en la sangre arterial (PaCO2)
1 4
Equilibrio entre ventilación y perfusión

La tabla 5 muestra que la moda de los indicadores del Estado respiratorio: intercambio gaseoso seleccionados para el

diagnóstico Deterioro de intercambio de gases, antes de las intervenciones de enfermería fue de 1 (moderadamente

comprometido), después de las mismas, la moda fue de 4 respectivamente (levemente comprometido), corroborado por la

mejora la presión parcial de dióxido de carbono en la sangre arteria, en el equilibrio entre la ventilación y perfusión l. La

puntuación de cambio fue de (+3).


METODOLOGÍA: EVALUACIÓN Dx 3
Tabla 6
Puntuación basal y final de los indicadores del resultado mantenimiento de la lactancia materna

Indicadores Puntuación basal Puntuación final

1 4
Crecimiento del lactante dentro del rango normal
1 3
Desarrollo del lactante dentro del rango normal

La tabla 6 muestra que la moda de los indicadores del Mantenimiento de la lactancia materna seleccionados para el

diagnóstico Lactancia materna ineficaz, antes de las intervenciones de enfermería fue de 1 (moderadamente comprometido),

después de las mismas, la moda fue de 4 respectivamente (levemente comprometido), corroborado por la mejora en el

crecimiento del lactante dentro del rango normal. La puntuación de cambio fue de (+3).
Resultados
En la etapa de valoración los datos se obtuvieron mediante la historia clínica y la observación minuciosa del neonato, siendo la fuente información la
historia clínica y el examen físico.

En la etapa diagnóstico, mediante el análisis de datos, se formularon 9 diagnósticos de enfermería, los enunciados fueron formados en base a la
taxonomía II de la NANDA Internacional, priorizándose 3 diagnósticos; los cuales fueron el dolor agudo, deterioro del intercambio de gases y
lactancia materna ineficaz.

Se realizó la planificación tomando en consideración los resultados esperados e intervenciones de enfermería con sus respectivas actividades
utilizando la taxonomía NIC y NOC.

Se ejecutaron las actividades

La evaluación de los resultados de enfermería fue mejorada favorablemente se detalla en la parte del resultado. Habiendo obtenido la puntuación de
cambio de dolor agudo( +2), deterioro de intercambio de gases (+3) y lactancia materna ineficaz (+3).
una experiencia
durante los mecánica nos dará
analgésicos, se
sensitiva
movimientos en las y
la posibilidad
utilizará de de
manera
emocional
Discusión:
actividades de Dolor Agudo
administrarprevia
controlada, dosis
desagradable
recuperacion adecuadas.
valoración y
ocasionada por
(facies).Así mismo, una
Monitorizar
evolución del recién
lesión para
tisular
la real o
frecuentemente
nacidos post la
potencial, o descrita
monitorización del dosificación
operados, que
en tales términos
dolor, utilizamos administrada
determinará del
el
como inicio
una herramienta desúbito o
sedante y su
tiempo y duración
lento de cualquier
medición fiable, la frecuencia
de estecomo
intensidad de
escala CRIES que se leve a
también el estado
tratamiento,
grave con un
utiliza para final
respiratorio
monitorizando del
anticipadodel
evaluación o
tiene dos son
Lasla
Sus relaciones
Internacional
secciones dificultad
fisioterapias
con
Discusión:la limpieza
(2021/2023)
Deterioro del Intercambio Gases
separadas: el respiratoria
respiratorias es
ineficaz deque
menciona las
esófago progresiva,
un conjunto de
de
es unvías
estado dificultad para
respiratorias superior e técnicas y
donde hay un deglutir a
segúnoNanda inferior. Es muy procedimiento
déficit exceso incapacidad de
Internacional importante la cual su
de oxigenación pasa del
es la reducción identificar los función
o la catéter de
de la capacidad síntomas principal es
eliminación del alimentación,
para eliminar presentes en él ayudar a
dióxido de loexpulsar
que conlleva
las secreciones bebe como la las
carbono a nivel a acúmulo de
cianosis, secreciones del
deula secreciones y
Según Nanda incapaces de mamar
nutrición adecuada
Internacional (2021) es por ello que seun
le
Discusión: Lactancia para poder tener
menciona que la Maternapide Ineficaz
a la madre
lactancia materna crecimiento y
Se relaciona por la pueda recolectar
desarrollo adecuado la
ineficaz es el estado
leche
eninterrupción de la o
el cual la mama es por ello que
lactancia materna,
el lactante presenta maternahacerles
algunos niños tiene
insatisfacción
por la enfermedad o recordar médicos
problemas que el
dificultad
del neonato en es
el calostro es rico en
que le impiden
proceso de
necesario en algunos propiedades
recibir una nutrición
amamantamiento.
casos interrumpir la antiinflamatorias,
adecuada por ello es
lactancia hasta que proporciona nutrición
necesario colocar un
pueda mejorar y su de tubo
calidad
quepara
se el
recién nacido y aliviar
CONCLUSIONES
El proceso de atención del cuidado de enfermería es un método primordial de vital importancia en la

practica profesional para la resolución de la atención del cuidado del paciente.

De acuerdo a los problemas identificados en el recién nacido pre termino permitió identificar desde una

mirada global, integrando los componentes teóricos de valoración física en un escenario de real cuidado para

ello se gestionó las intervenciones de enfermería en sus cinco etapas, lo que permitió brindar un cuidado de

calidad y humanístico al paciente S.V.

La valoración y la importancia del manejo de las taxonomías NANDA, NOC-NIC, da una visión con el fin

de manejar un mismo lenguaje basado en conocimiento y contribuir a estudios en el campo de enfermería.


BIBLIOGRAFÍA
Aguado, A., Jauregui, C., Gomez, A., & Garcia, P. (2020). ▷ Cuidados de Enfermería al recién nacido diagnosticado de atresia de esófago - Ocronos - Editorial Científico-Técnica.
https://revistamedica.com/cuidados-de-enfermeria-recien-nacido-atresia-esofago/
Aguado, A., Velasquez, C., Gomez, A., & Garcia, A. (2020). ▷ Cuidados de Enfermería al recién nacido diagnosticado de atresia de esófago - Ocronos - Editorial Científico-Técnica.
https://revistamedica.com/cuidados-de-enfermeria-recien-nacido-atresia-esofago/
Feldman, M., Lawrence, F., & Lawrence, B. (2021). Enfermedades Digestivas y Hepaticas (11°edicion). https://books.google.com.pe/books?
id=O_tFEAAAQBAJ&pg=PA632&dq=manifestaciones+clinicas+de+atresia+esofagica&hl=qu&sa=X&ved=2ahUKEwjNx_PKlK77AhX1C9QKHb2bAB0Q6AF6BAgJEAI#v=onepage&
q=manifestaciones clinicas de atresia esofagica&f=false
Gomellia, T., Cunninghams, D., Eyal, F., & Zenk, K. (2019). NEONATOLOGIA (5°Edicion). https://books.google.com.pe/books?id=TATNJ9x-
tDUC&pg=PA637&dq=atresia+esofagica+fisiopatologia&hl=qu&sa=X&ved=2ahUKEwjA-9Tf4az7AhUTILkGHb0bBKEQ6AF6BAgGEAI#v=onepage&q&f=false
Graber, E. (2021). Crecimiento físico de lactantes y niños - Pediatría - Manual MSD versión para profesionales. https://www.msdmanuals.com/es/professional/pediatría/crecimiento-y-
desarrollo/crecimiento-físico-de-lactantes-y-niños
Hidalgo, Y., Trinchet, R., Camue, R., Gonzales, J., Gonzales, H., & Ramirez, A. (2022). Guía de Práctica Clínica en atresia esofágica. http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0034-75312022000300009
Longo, M., Galina, L., & Jonusas, S. (2019). Manejo del dolor en Neonatología Pain management in Neonatology. https://doi.org/10.5546/aap.2019.S180
Miranda, K., Rodriguez, Y., & Cajachagua, M. (2020). Proceso de Atencion de Enfermeria como Instrumento del Cuidado,significado para estudiantes del ultimo curso.
https://doi.org/https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2019.4.623
Naranjo, Y., Gonzales, L., & Sanchez, M. (2018). Proceso de Atencion de Enfermeria desde la Perspectiva Docente. 22. https://www.redalyc.org/journal/2111/211160053014/movil/
Ortiz, G., Molina, I., Espíritu, N., Apaza, J., Grados, D., & Gonzales, A. (2020). Características clínico-quirúrgicas de la atresia esofágica en el Instituto Nacional de Salud del Niño San
Borja, Lima, Perú. 2015-2017. Revista de Gastroenterología Del Perú, 40(4), 301–307. https://doi.org/10.47892/RGP.2020.404.1203
Porras, L. (2022). Evaluación del dolor en el RN: escalas de valoración. https://campusvygon.com/escalas-dolor-rn/
Publica, M. de S. (2018). Protocolo de Manejo de la Atresia Esofagica. https://repositorio.msp.gob.do/bitstream/handle/123456789/888/ProtocoloAtresiaEsofagica.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Quinto, J., Arboleda, I., Barzola, M., & Vera, J. (2018). Atresia Esofagica en Neonatos.
Raja, S., Carr, B., Cohen, M., Fior, H., & Gibson, S. (2020). Nueva definición de dolor según la IASP. https://www.dolor.com/es-es/para-sus-pacientes/tipos-de-dolor/nueva-definicion-
dolor
Resnik, R., Lockwood, C., Moor, T., Greene, M., Copel, J., & Silver, R. (2020). MEDICINA MATERNA - FETAL Principios y Práctica (E. España (ed.); 8va edicio).
https://books.google.com.pe/books?id=N9zQDwAAQBAJ&pg=PA413-IA8&dq=atrecia+esofagica+definicion&hl=qu&sa=X&ved=2ahUKEwiO9fH-
3Kz7AhU_LrkGHbRtDsgQ6AF6BAgEEAI#v=onepage&q&f=false

También podría gustarte