Está en la página 1de 46

FISIOLOGÍA DE LA PIEL

Ya que la piel es un tejido vivo tiene una actividad metabólica que le


permiten nutrirse ,oxigenarse y eliminar desechos para conservar sus
células en buen estado y renovarlas continuamente.

A su vez la piel realiza una importante función de secreción externa


compuesta por cuatro actividades: actividad queratínica ,sebácea,
sudoral y melánica, todas estas actividades están destinadas a la
función de proteger el organismo.
PROCESO DE QUERATINIZACION
Este proceso tiene como objetivo construir el revestimiento córneo para proteger las células vivas. El
queratinocito pasa de ser una célula viva, con núcleo, activamente sintetizadora, a una célula sin vida,
seca y cornificada. Para ello trasforma el protoplasma de sus células de queratina razón por la que se
dice que la epidermis se comporta como una glándula holocrina.
Actividad Queratínica
 Se define como el ESTRÁTO CÓRNEO
proceso mediante el cual
se forma el revestimiento CAPA GRANULOSA
córneo para proteger las
CAPA ESPINOSA
células vivas.
CAPA BASAL

DERMIS
CÉLULAS DÉRMICAS
• La queratinización dura aproximadamente 28 días y está basada en la
deshidratación celular, el aumento de azufre y la destrucción del núcleo
celular.
• El material protoplasmático se trasforma de una proteína blanda rica en agua a
una proteína dura, resistente y pobre en agua.
• El contenido de agua de las células basales es de un 70% a 80% y en las células
de capa córnea, aproximadamente de un 10% a un 20%.
• Esta pérdida constante de agua se realiza por vía transepidérmica lo que
constituye la perspiración insensible que se incorpora a la emulsión hidrolipídica.
La pérdida excesiva de agua produce la deshidratación de la piel.
• Es en el estrato granuloso donde las células pierden su vitalidad, iniciándose la
trasformación cornea. Así las células se disecan y se infiltran de queratina
• Las células se encuentran firmemente unidas por un cemento intercelular.
• En los espacios intercelulares se encuentran lípidos (colesterol, acidos grasos y
ceramidas) intercelulares nacidos del proceso de queratinización.
• Cada uno de estos lípidos cumplen funciones específicas, formando una red de
lípidos en los espacios intercelulares que cumplen una función de barrera.
• La construcción del estrato corneo está ligada con la actividad enzimática
extracelular y para realizarlo óptimamente, requieren de agua, cuando esta falta,
el funcionamiento enzimático declina, las reacciones metabólicas se realizan con
más dificultad, perjudicando la óptima construcción del estrato corneo.
Función de la queratina:
La principal función es constituir las escamas del
revestimiento corneo que protege el organismo del medio
externo. Así, la epidermis constituye una membrana
impenetrable para casi todas las sustancias liquidas o
gaseosas. La piel sintetiza dos tipos de queratina:

• Esquizoproteina blanda que constituye la capa cornea y


la medula del pelo.
• Escleroproteina es dura que constituye las uñas y la
corteza del pelo.

La queratina tiene la particularidad de ser elástica, se estira


y luego recobra su forma, de ahí la elasticidad de la
epidermis y del pelo. Químicamente la queratina está constituida por aminoác
metionina, cistina y cisteína.
Estímulos del proceso de queratinización
El proceso de queratinización se agiliza a causa de varios estímulos. Frente a esto la
capa cornea progresivamente comienza a engrosarse. Dichos estimulos puedes ser de
origen:

• Traumatismos: Golpes o roces reiterados.


• Radiación solar: Exposiciones largas al sol.
• Patológicas: diversas enfermedades (psoriasis)

Alteraciones de interés cosmético en el proceso de queratinización:

 Hiperqueratinización: Dará como resultado una epidermis engrosada


(hiperqueratosis)
 Hipoqueratinización: El resultado será una piel fina (atrofia)
RADIACIÓN SOLAR

ORIGEN PATOLÓGICO

TRAUMATISMOS
Actividad Melánica

Los melanocitos ,células del estrato basal producen una sustancia


oscura a la que llamamos melanina ,la cual otorga el color a la piel. Una
persona adulta tiene aprox. dos millones de melanocitos, todos los
seres humanos tenemos la misma cantidad de estas células.

El origen embrionario de las células melánicas es el mismo que el de


las células nerviosas.
Proceso de Melanogénesis
En el melanocito se encuentran organelos específicos, los
melanosomas que son los que producen la melanina. Este
pigmento se presenta en forma de pequeños gránulos negros,
marrones o rojos que dan color a la piel, ojos y vellos.
La melanogénesis es el resultado de complejas reacciones
bioquímicas que se producen en el melanocito. El proceso
comienza cuando un aminoácido incoloro llamado tirosina,
sintetizado por los ribosomas, mediante la intervención de una
enzima llamada tirosinasa es oxidada y convertida en DOPA, luego
a través de una serie de reacciones metabólicas se trasforma en
dopaquinona, para finalmente por polimerización transformarse en
melanina.
• Los melanocitos tienen unas prolongaciones llamadas dendritas. Mediante estas inyectan
la melanina en los queratinocitos que la rodean.

• Durante el proceso de queratinización en los estratos superiores, los gránulos de


melanina se desintegran dentro del queratinocito. De esta manera el queratinocito
coloreado asciende a través de las capas de la epidermis.

• Los melanocitos se renuevan en el estrato basal dividiéndose. Este proceso es mucho


más lento que el de los queratinocitos.

• La actividad del melanocito disminuye con los años. Esto esta determinado por el factor
genético.
MELANOCITO
Función de la melanina: Su función es proteger la piel de radiaciones ultravioletas.
Actúa como un filtro solar natural. También la melanina condiciona la síntesis de vitamina D, en
combinación con la radiación UV, este proceso también ayuda en la fijación del calcio.

Composición química de la melanina: La melanina es una macromolécula,


formada por mezcla de polímeros. Estos polímeros contienen eumelanina y feomelanina, los
que proporcionan color:

• Eumelanina: Color café oscuro propio de la piel oscura.


• Feomelanina: Color anaranjado, propio de la piel clara.
Estimulo de la función melánica: La formación de pigmento es estimulada por
la luz solar. Existen también estímulos hormonales (estrógenos) y algunos de origen
traumático (roces, golpes, cicatrices, etc.)

Alteraciones melánicas
• Hiperpigmentación: Manchas oscuras en la piel (melásmas)
• Hipopigmentación: Manchas más claras en la piel normal.
• Acromías: Ausencia de pigmento (albinismo)
Actividad sebácea

En esta actividad el principal agente activo es la glándula sebácea la cual sintetiza


sebo , este contiene material lipídico requerido para sintetizar el sebo de la sangre que
circula en la dermis. Es una glándula holocrina, ( esto quiere decir que utiliza su propio
material para formar el sebo).

La función del sebo es constituir la fase lipídica de la emulsión hidrolipídica de la piel.


Además de lubricar la superficie de la piel y del pelo por estar anexado a la glándula
sebácea. A su vez el exceso de secreción de esta glándula da origen a una piel grasa
con los distintos problemas que esto conlleva y la deficiencia o ausencia de sebo a una
piel alípica y excesivamente sensible y expuesta a las agresiones externas.
Composición química del sebo

 ACIDOS GRASOS LIBRES ( OLEICO,LINOLEICO)

 TRIGLICÉRIDOS

 ÉSTERES DE CERA

 ESCUALENO

 COLESTEROL
Estímulos de la función sebácea

La función sebácea se encuentra directamente estimulada por hormonas


androgénicas ,las cuales provienen de los testículos , ovarios y glándulas
suprarrenales. Estas hormonas aumentan el tamaño y la actividad de la glándula
sebácea. Los estrógenos la inhiben (frenan). Para un buen funcionamiento de ella
debe existir un equilibrio entre las hormonas sexuales ( andrógenos, estrógenos ).
La cantidad de sebo secretado varía principalmente dependiendo del sexo , la
edad, la zona del cuerpo ,y en la mujer ,con las fases del ciclo menstrual.
Flujo sebáceo:

El sebo es eliminado en forma continua hacia la superficie cutánea, a través del


poro pilosebáceo ( ostium folicular).

Alteraciones en el funcionamiento de la glándula sebácea de interés:

Hipersecreción sebácea: Pieles con aumento de grasitud ,piel grasa seborrea y


acné.
Hiposecreción sebácea: Piel con deficiencia de grasa, pieles secas por falta de
lípidos en su emulsión, extremadamente sensibles.
Ejemplos de alteraciones de la glándula
sebácea.

característica

seborrea Poros dilatados


característica

Piel alípica
Sensibilidad ,irritación y
sequedad permanente.
Actividad sudoral

La glándula sudorípara tiene una activa participación en la formación de


la fase acuosa en la emulsión hidrolipídica.
El sudor es una de las secreciones externas más abundantes del ser
humano. Para efectuar su proceso la glándula sudorípara obtiene el
líquido requerido del medio intersticial ( dermis).
Funciones de la glándula sudorípara

 Sintetizar sudor

 Regular la temperatura corporal, eliminación de metabolitos y


sustancias toxicas.

 Condiciona el PH de la piel ( sudor ácido con características


antisépticas)

 Formar fase acuosa de la emulsión hidrolipídica.


Composición química del sudor

El sudor ecrino es una solución acuosa, incolora y sin olor. Es un 99% agua, elementos
volátiles, ácido cítrico y un 1% de sólido como sales orgánicas e inorgánicas:

SALES ORGÁNICAS CITRATOS, UREA, ÁCIDOS GRASOS,


AMONÍACO, ÁCIDO LÁCTICO, ÁCIDO
ÚRICO.
SALES INORGÁNICAS SODIO, POTASIO, MAGNESIO, CALCIO,
CLORURO DE SODIO, FOSFATOS.

Muchas de estas sales son componentes del FNH factor de humectación natural sustancia importante de la

emulsión hidrolipídica.
Estímulos de la función sudoral
Térmicos Síquicos

El calor es el factor predominante del Emociones como los nervios o el miedo


estímulo térmico. también son parte de los factores que
estimulan la secreción de sudor.
Flujo sudoral

El flujo sudoral es regulado de manera


distinta en las diferentes zonas del
cuerpo, por lo que el flujo se libera de
forma intermitente.
Alteraciones en el funcionamiento de la glándula
sudorípara

HIPERSUDORACIÓN
HIPOSUDORACIÓN
Hipersudoración Aumento
excesivo en la
producción de
sudor

Disminución

Hiposudoración importante y
significativa en la
producción de
sudor
Actividad de la superficie

La superficie cutánea separa y protege las estructuras más profundas de


la piel del medio ambiente. Muchas de las funciones que realiza la
superficie de la piel son una expresión del equilibrio homeostático que
se encarga de la defensa y protección del organismo.

Dentro de la función de defensa que cumple la superficie de la piel, son


protagonistas todas las células de nuestro cuerpo de diferentes formas
y trabajando en conjunto al cumplir distintas tareas con un objetivo en
común.
 Queratinocitos: Su función es constituir el estrato córneo , formando un verdadero
escudo en las capas mas superficiales de la epidermis, para convertir la superficie de la
piel en una auténtica y proteger así las células vivas que se encuentran en el estrato
basal.

 Melanocitos: Son verdaderos vigilantes anti UV capaces de formar un filtro solar natural
, su objetivo es proteger el patrimonio genético contenido en el núcleo de cada célula
(ADN)

 Células de Langerhans: Se encuentran al inicio del estrato de Malphigi ,estas células


están permanentemente en vigilancia. Son muy sensibles y dan la alerta al menor
peligro , gracias a sistemas de transmisión celular muy complejos. Se les llama células
“guerreras” capaces de destruir o neutralizar las moléculas nocivas ,cuerpos extraños
peligrosos, y sobre todo a los radiales libres ( moléculas nocivas causantes del
envejecimiento) .
 Zona Barrera ( barrera de Rhein) : Entre el estrato córneo y el estrato granuloso hay
una barrera de doble carga eléctrica, positiva hacia la superficie y negativa hacia la
profundidad. La función que cumple es impedir el paso de agua y el de los electrolitos
(sales disueltas en agua) hacia el interior del organismo.

 La superficie de la piel actúa como una membrana de carga negativa que rechaza a la
mayoría de los microorganismos y detritus atmosféricos de igual carga.
Actividad de la capa emulsionada
Cuando se habla de capa emulsionada ,se habla de la crema natural de la piel. Es un gel
hidrolípídico formado por una mezcla de agua, lípidos y queratina, también conocido como
manto hidrolipídico.
Dependiendo del porcentaje de sus fases , acuosas y lipídicas ,forma dos tipos de gel:

• Lipogel : Si es mayor la concentración de lípidos que de agua , un ejemplo de esto son las
pieles grasas.

• Hidrogel: Si es mayor la concentración de agua , un ejemplo de esto son las pieles normales
o eudérmicas.

Su función principal es lubricar e hidratar la superficie. Se distribuye entre las células


epidérmicas superficiales y sobre el estrato córneo. Sus lípidos lubrican la piel y frenan la
evaporación de la humedad de la piel.
 La fase acuosa contiene una mezcla de sustancias químicas que conforman el F.H.N.
(factor de humedad natural) ,constituido por urea ,aminoácidos libres , ácido láctico,
El F.H.N. tiene la capacidad de retener y captar agua , regulando el grado de
hidratación de la capa córnea.

 La capa emulsionada o manto hidrolipídico es ácido , característica muy importante


para la conservación de las condiciones normales de la piel.
MANTO ÁCIDO PROTECTOR

Entre sus funciones principales encontramos:

 Activación de la enzima para la síntesis de lípidos epidérmicos esenciales.


 Formación de la membrana lipídica doble
 Normalización de la barrera tras agresiones mecánicas o químicas.

El manto ácido protector natural de la piel , es una fina capa de la piel que tiene un PH de
5,5 que es ligeramente ácido, donde la mayoría de los gérmenes, bacterias, hongos, y
virus encuentran condiciones adversas para vivir y propagarse.
Este manto ácido protector nos defiende de las infecciones, enfermedades y cualquier
modificación que sufra repercute en su funcionamiento, provocando cambios en el
aspecto y en su efectividad de actuar como barrera de protección.
 FACTORES COMO EL ESTRÉS ,EL AMBIENTE DE TRABAJO, RADIACIÓN SOLAR , CREMAS
INADECUADAS , CONTAMINACIÓN ,PÉRDIDA DE AGUA POR SUDORACIÓN PODRÍAN DAÑAR
ESTE DELICADO TEJIDO. ES POR ESTO QUE SE DEBE TENER EL MANTO ACIDO PROTECTOR
INTACTO Y ESTO IMPLICA CONSERVAR SU PH DE 5,5 EN SU NIVEL YA QUE ESTO GARANTIZA UN
BUEN FUNCIONAMIENTO DE LA DEFENSA NATURAL DE LA PIEL.
Capa gaseosa

Se define como una capa compuesta por gases, que rodea toda la superficie cutánea y su
existencia está científicamente comprobada. Es la más externa y circunda al organismo como una
micro atmósfera. Esta capa es mas tibia y húmeda que el medio externo y con mayor tensión de
anhídrido carbónico (co2) que la atmósfera.

El ph de la piel: ( Potencia hidrogénica) Sus rangos de medición son:

• 0-6 = ácido
• 7= neutro
• 8-14= básico-alcalino
El grado de iones de hidrógeno de una solución ,determina el estado de acidez o de
alcalinidad de esta.
Una solución será ácida cuando su concentración de iones de hidrógeno sea más
elevada.

El ph de la piel varía en sus diferentes capas. En sus capas mas profundas es similar al ph
de la sangre (alrededor de 7,35) y al nivel de la epidermis , se sitúa entre 5,2-5,8 siendo
en otros parámetros de 5,4-5,9 por lo tanto es levemente ácido.

Las secreciones sudorales , secreciones sebáceas y la queratina, forman sobre la piel un


revestimiento llamado “manto ácido” de la epidermis. Este desempeña un papel
importante tanto en la defensa del organismo frente a las bacterias que se propagan en
su medio mas alcalino ,y un papel estético de primer orden, debido a que una piel que
no es normalmente ácida corre el riesgo de convertirse en una piel enferma si el grado
de alcalinidad se prolonga o se agrava.
Se dice que el principal constituyente del “manto acido” de la epidermis, está
representado en realidad por las proteínas ácidas.
La acidez fisiológica de este “manto” y su pH (5,2 a 5,8) no son inmutable, todo lo
contrario.
El pH cutáneo, está influenciado por los agentes externos (luz solar, productos
higiénicos, jabones, productos de belleza, etc.) e internos (la digestión, la alimentación,
y otros factores diversos) varia en un mismo día. Se modifica, por ejemplo, después de
las comidas durante 2 o 3 horas, según las bebidas y los alimentos que se han ingerido.
Al traspirar abundantemente, después de un esfuerzo muscular, el sudor hará variar la
medida del pH.
Cuando la superficie cutánea pase del estado de acidez al de alcalinidad, el pH “sube” y
supera la medida de 6.5, ya no puede defenderse eficazmente contra la ataques
microbianos y permite que se desarrolle en su superficie una flora bacteriana .
Para que exista esta acidez cada una de las capas de la superficie
cutánea hacen un aporte ,estos son:

CAPA GASEOSA CO2 ( ANHÍDRIDO CARBÓNICO)


CAPA EMULSIONADA:
Fase acuosa AMINOÁCIDOS Y ÁCIDO LÁCTICO
Fase oleosa ÁCIDOS GRASOS LIBRES
CAPA CÓRNEA AMINOÁCIDOS HIDROSOLUBLES
FUNCIÓN DEL PH

 Defender de los microorganismos (bacterias, hongos) y evitar su


proliferación.
 Estabilizar las condiciones fisicoquímicas del gel natural.
 Evitar la desviación hacia la alcalinidad, que hace perder la
capacidad de protección de la piel ( autoesterilización).

Ácido Alcalino

Neutro
El poder “tampón” de la piel.

El análisis químico de la piel, muestra que la mayor parte de las enfermedades de


esta, provocan una perturbación en el equilibrio bioquímico, que se traduce en una
modificación del pH, hacia la alcalinidad y en una alteración que es posible
restablecer gracias al denominado “poder tampón de la piel”.
Se da este nombre a la propiedad que tiene la piel sana, intacta, normal de
reaccionar a las variaciones de pH, provocadas por los productos alcalinos y de
recuperar y reestablecer con más o menos rapidez su pH inicial.
 No obstante, el continuo uso de productos detersivos sobre la epidermis pueden
disminuir su resistencia, sobre todo si los detergentes empleados, para esta limpieza lo
“hacen demasiado bien”, es decir, si son muy agresivos. Aun cuando el pH de la
superficie cutánea antes del lavado fuese de 5,5 puede llegar a 7 y aún más después del
uso del producto utilizado.
 En este momento el “poder tampón de la piel” amortigua los choques de la
naturaleza química y entra en juego gracias a la secreción y a la formación de
sustancias que conforman su manto acido. La piel consigue volver a su pH normal,
el cual por acción del detergente utilizado se había vuelto alcalino y regresa a su
estado de acidez ideal (5,5).

 Teniendo en cuenta la labor que la piel realiza para recuperar la acidez y para
evitarle que esté demasiado tiempo en este estado de alcalinidad que la fatigaría y la
envejecería rápidamente, los químicos cosméticos preparan emulsiones y lociones
ácidas o cremas con pH bajo (que la profesional aplica y aconseja) con un poder
tampón elevado a fin de que la piel pueda recuperar lo más rápidamente posible su
ph normal.
FIN

También podría gustarte