Está en la página 1de 11

Módulo 5 - Tema 5

Anexos cutáneos
5.1. El folículo pilosebáceo
5.1.1. Estructura del folículo pilosebáceo
5.1.2. La glándula sebácea
 El sebocito
 Composición del sebo
 Variaciones de la secreción sebácea
 Regulación hormonal de la secreción sebácea
5.2. Las glándulas sudoríparas
5.2.1. Las gládulas sudoríparas ecrinas
 Distribución y localización
 Estructura y morfología
 Composición del sudor ecrino
 Funciones de las glándulas sudoríparas ecrinas
5.2.2. Las glándulas sudoríparas apocrinas
 Distribución y localización
 Composición del sudor apocrino
 Influencia hormonal en las glándulas sudoríparas apocrinas

CURSO EXPERTO EN COSMÉTICA NATURAL – MÓDULO 5 623


5.1. El folículo pilosebáceo
5.1.1. Estructura del folículo pilosebáceo

El folículo pilosebáceo también recibe el nombre de unidad pilosebácea.

Esta estructura está formada por:


 Folículo piloso (que contiene el pelo)
 Músculo erector del pelo
 Y la glándula sebácea

Los folículos pilosebáceos desembocan en la superficie de la piel a través de una


invaginación de la epidermis en la dermis.

El número de unidades pilosebáceas no es homogéneo.

Es mayor en la cara, parte superior del cuello y del tórax, que en otras zonas de la piel.

El folículo piloso es la parte donde se produce el crecimiento del pelo y del cabello.

Cada cabello descansa y se forma sobre un folículo piloso, siendo éste, una estructura muy
dinámica y activa.

En la base del folículo, se encuentra el bulbo piloso, donde tienen origen los
queratinocitos, que van a generar la queratina constitutiva del pelo.

La capa de queratinocitos, se encuentra sobre los melanocitos, células responsables de la


pigmentación del pelo.

CURSO EXPERTO EN COSMÉTICA NATURAL – MÓDULO 5 624


Bajo la base del cabello, hay una red de vasos sanguíneos que aportan los nutrientes
necesarios para el proceso de queratinización y oxigenación celular.

En el interior del folículo, se encuentran las glándulas sebáceas, encargadas de la


producción del sebo que lubrica la superficie del cabello.

Se encuentran en la dermis media y están formadas por células llenas de lípidos.

La secreción glandular es continua y se drena al conducto sebáceo principal, que


desemboca en el canal del folículo piloso.

El músculo erector del pelo se origina en la dermis adyacente al folículo piloso.

Se orienta de forma oblicua al folículo y se inserta en las papilas dérmicas en el bulbo


piloso.

CURSO EXPERTO EN COSMÉTICA NATURAL – MÓDULO 5 625


5.1.2. La glándula sebácea

Las glándulas sebáceas se encuentran distribuidas por toda la piel, excepto en las palmas
de las manos y las plantas de los pies.

La glándula sebácea se desarrolla alrededor de un folículo piloso, formando la unidad


pilosebácea, aunque existen zonas como los labios, boca y areolas, en las que no están
asociadas con el pelo.

Las zonas donde hay un mayor número de glándulas sebáceas son:


 Nariz
 Mentón
 Región medio facial
 Región medio torácica
 Cuero cabelludo

Tambien varian en su tamaño:


 En la cara y cuero cabelludo son grandes
 En la zona del tronco son más pequeñas, aunque se hacen algo mayores en la parte
anterior del tórax y zona media de la espalda.

Son las glándulas encargadas de la producción y secreción del sebo cutáneo, sustancia
responsable de la hidratación y protección de la superficie de la piel y el cabello.

El sebocito

Las glándulas sebáceas están formadas por grupos de células especializadas en la piel que
reciben el nombre de sebocitos.

Estos sebocitos se agrupan formando acinos o sacos.

Los sebocitos situados en la periferia, reciben el nombre de sebocitos basales y son


inmaduros.

CURSO EXPERTO EN COSMÉTICA NATURAL – MÓDULO 5 626


Son células de tipo cuboidal muy similares a los queratinocitos del estrato basal en la
epidermis.

Su actividad celular principal es la formación de los sebocitos centrales por procesos de


mitosis constantes.

A medida que los sebocitos ascienden hacía el interior de las glándulas, aumentan de
tamaño y empiezan a acumular grandes cantidades de lípidos en vacuolas, mientras que se
degradan los orgánulos del citoplasma celular.

Su función principal es la de madurar y migrar desde las capas inferiores hacia el centro de
la glándula sebácea.

Una vez son sebocitos maduros, pierden su núcleo, siendo céluas muertas y con un alto
contenido en lípidos.

Al llegar a la abertura del folículo, la membrana que los recubre se desorganiza, que luego
por autodestrucción, ceden el contenido de lípidos al folículo piloso.

Este proceso implica un constante reemplazo celular, y la tasa de renovación puede durar
entre 21 y 25 días.

El sebo se desplaza por el folículo hacía la superficie de la piel, donde se mezcla con las
secreciones de las glándulas sudoríparas y los lípidos procedentes del proceso de
queratinización celular, para formar la emulsión epicutánea.

El tiempo que toma el sebo desde que es vertido hasta que llega a la superficie es de
aproximadamente 8 días.

Composición del sebo

El sebo es el lípido, producto de la secreción de la glándula sebácea.

El sebo, de manera aproximada, está formado por:


 Triglicéridos (50%)
Le confieren al sebo su fluidez
 Ácidos grasos libres (10 al 25)
Proceden de la descomposición de los triglicéridos
 Ceras y ésteres superiores (20%)
 Escualeno (5 al 10%)
 Colesterol esterificado (3%)
 Colesterol libre (1.5%)

CURSO EXPERTO EN COSMÉTICA NATURAL – MÓDULO 5 627


El sebo ha mostrado tener una marcada acción antibacteriana capaz de inactivar bacterias,
virus y hongos (por su contenido en inmunoglobulina A o Ig A).

Juega a su vez un papel importante en el metabolismo de la vitamina E, ya que permite que


funcione como antioxidante.

Variaciones de la secreción sebácea

El nivel de secreción sebácea puede variar teniendo en cuenta los siguientes factores:
 Según la región del cuerpo
La cara, tórax y cuero cabelludo segregan más cantidad de sebo debido, sobre todo,
a que hay un número mayor de glándulas sebáceas.
 Según el sexo
Los hombres segregan mayor cantida de grasa que las mujeres
 Según la edad
Aumenta durante la adolescencia, se mantiene en la edad adulta y disminuye a
partir de los 50 años aproxiamadamente
 Con el ciclo menstrual de la mujer
La secreción aumenta durante la 2ª parte del ciclo.
 En relación con la temperatura ambiente
Si la temperatura aumenta un 1°C, la secreción sebácea aumenta un 10%.

La cantidad de grasa segregada y sus características son uno de los factores que
condicionan las diferentes tipologías cutáneas.

Regulación hormonal de la secreción sebácea

El control de la segregación del sebo, se debe a la actividad de ciertas hormonas,


especialmente las sexuales.

Los andrógenos (hormonas sexuales masculinas) son las hormonas con mayor capacidad
estimulante, haciendo aumentar tanto el tamaño de la glándula sebácea como su
capacidad de secreción.

El principal andrógeno es la testosterona.

Los estrógenos (hormonas sexuales femeninas) suelen frenar la secreción y reducen el


tamaño de la glándula.

Un exceso de andrógenos, habitual durante la adolescencia, derivado del cambio


hormonal, estimula la hipersecreción glandular dando paso a la aparición de acné.

CURSO EXPERTO EN COSMÉTICA NATURAL – MÓDULO 5 628


5.2. Las glándulas sudoríparas
5.2.1. Las glándulas sudoríparas ecrinas

Existen dos tipos de glándulas sudoríparas, morfologicamente diferenciadas, con distina


localización y que representan secreciones de composición distinta:
 Glándulas sudoríparas ecrinas
 Glándulas sudoríparas apocrinas

Las glándulas sudoríparas ecrinas parten de la dermis hacia el exterior con forma tubular,
que desembocan directamente en la superficie cutánea a través de un poro.

Representan un punto de discontinuidad en la barrera cutánea epidérmica.

Se hallan distribuidas por casi toda la superficie corporal y son bastante numerosas, de 2 a
5 milllones de glándulas ecrinas, siendo su densidad heterogénea en función de la
localización.

Secretan de manera más o menos continua una pequeña cantidad de sudor por unidad.

Distribución y localización

Se encuentran por toda la superficie cutánea, excepto en los labios y las zonas interiores
genitales.

Se distribuyen de mayor a menor densidad:


 Zona palmoplantar de manos y pies
 Frente y mejillas
 Abdomen y pecho
 Espalda y nalgas
 Brazos y antebrazos
 Piernas

Estructura y morfología

Cada glándula sudorípara ecrina presenta un estructura de tipo tubular que va desde la
dermis reticular hacía la epidermis.

Se compone, del interior al exterior, de:


 Ovillo secretor
 Canal excretor
 Poro secretor

CURSO EXPERTO EN COSMÉTICA NATURAL – MÓDULO 5 629


Ovillo secretor

El ovillo secretor tienen forma glomerular.

Se encuentran lozalizados en la zona profunda de la dermis.

Su función principal es la de producir el sudor primitivo a partir del plasma procedente de


la red capilar.

Ests sudor se ve modificado en el trayecto hacía el exterior, absorbiendo parte de agua y


sales minerales como sodio y potasio.

Canal excretor

A través del canal excretor intradérmico, se produce la formación del sudor definitivo.

Durante el ascenso hacía la superficie, se producen fenómenos de concentración y


reabsorción del sodio y otros componentes, que determinarán la composición final del
sudor que se secreta.

Poro secretor

Es la zona de desembocadura del sudor, que se libera y reparte por la superficie cutánea,
aportando parte de los componentes que forman el Factor Natural de Hidratación.

Mediante sl sudor, pueden excretarse y eliminarse al exterior, tanto iones, como sustancias
de desecho como urea y ácido úrico a restos de medicamentos entre otras.

CURSO EXPERTO EN COSMÉTICA NATURAL – MÓDULO 5 630


Composición del sudor ecrino

El sudor ecrino secretado es incoloro, apenas presenta olor y tiene un sabor ligeramente
salado.

Está constituido por:


 Un 99% de agua
 La mayor parte de componentes plasmáticos diluidos como:
o Sales minerales (sodio y potasio)
o Urea y ácido úrico
o Aminoácidos
o Ácidos láctico y pirúvico
Estos componentes se encuentran más concentrados en el sudor ecrino que en el
propio plasma.

El pH del sudor ecrino varia de 4 a 5.5 (ligeramente ácido).

Este valor aumenta cuanto más escasa es la producción de sudor.

Funciones de las glándulas sudoríparas ecrinas

Las funciones principales que desarrollan las glándulas sudoríparas ecrinas son:
 Participan en los procesos de termorregulación:
La sudoración denominada “térmica” aparece a partir de una temperatura
ambiente de unos 25°C cuando la persona se encuentra en reposo y
moderadamente vestido, y a partir de los 32°C, con la persona desnuda.
La sudoración es el único medio de regulación por encima de los 35°C
Se produce sudoración frente a ciertos estímulos.
Es un proceso inmediato y localizado generalmente en las palmas de las
manos, plantas d los pies y en la frente.
No se acompaña de una vasodilatación cutánea.
Las glándulas sudoríparas ecrinas están fuertemente irrigadas e inervadas.
 Forma parte de la emulsión epicutánea
o Intervienen en el proceso del mantenimiento de la hidratación de la capa
córnea superficial
 Ayudan al manteniemiento del pH cutáneo.
Este valor de ph le otorga propiedades antifungicidas y antisépticas.
 Filtro ultravioleta
La presencia de ácido urocánico en su composición, proporciona actividad
de filtro ultravioleta, absorbiendo sobretodo UVB.

CURSO EXPERTO EN COSMÉTICA NATURAL – MÓDULO 5 631


5.2.2. Las glándulas sudoríparas apocrinas

Presentan una morfologia similar a las glándulas sudoríparas apocrinas, aunque presentan
algunas diferencias:
 Son glándulas con forma de ovillo pero es hasta 10 veces más grande que el de las
glándulas ecrinas.
 Están asociadas y desembocan en un folículo piloso, justo por encima de donde
desemboca la glándula sebácea.

Distribución y localización

Se encuentran ubicadas en la dermis profunda y en la porción superficial de la hipodermis.

Se localizan principalmente a nivel de las axilas y pubis, y en ocasionales en la cara y cuero


cabelludo.

Composición del sudor apocrino

El sudor secretado es de color ligeramente amarillento.

Es altamente viscoso, de apariencia lechosa.

Es ligeramente alcalino (5.0 a 6.5).

A diferencia del sudor de tipo ecrino, el sudor apocrino es rico en lipoproteínas y en


detritus celulares.

CURSO EXPERTO EN COSMÉTICA NATURAL – MÓDULO 5 632


Se descompone fácilmente bajo la acción enzimática de los microorganismos propios de la
flora saprofita, residente en la superficie de la piel y siendo además un verdadero medio
de cultivo.

Inicialmente es un sudor inodoro pero al descomponerse, da lugar a un olor derivado de la


formación de ácidos grasos saturados de cadena corta (tales como caprílico, cáprico y
valérianico), que resulta en ocasiones desagradable.

Este olor es carácterístico de las zonas de la piel donde están ubicadas estás glandulas que
también se ve afectado por factores como la humedad, maceración o una deficiente
ventilación de las zonas donde se ubican estas glándulas.

Influencia hormonal en las glándulas sudoríparas apocrinas

La producción de este tipo de sudor está regulada por controles hormonales y por el
sistema nervioso autónomo.

Comienza a producirse durante la pubertad y disminuye su actividad en personas de edad


avanzada.

También la secreción es diferente para cada persona ya que varía con la edad, el sexo y el
estado hormonal (por ejemplo, durante el ciclo menstrual en las mujeres).

Bajo la influencia de una temperatura elevada o por un aumento de adrenalina, se secreta


de forma intermitente un sudor abundante.

Las glándulas sudoríparas apocrinas no participan en la regulación del calor corporal.

CURSO EXPERTO EN COSMÉTICA NATURAL – MÓDULO 5 633

También podría gustarte