Está en la página 1de 17

Criterios que forman una

Región

Objetivo: “Conocer los criterios que configuran o determinan una región geográfica”
País y territorio Chile es un Estado unitario con soberanía
sobre un territorio nacional claramente
delimitado, que no ha sufrido variaciones
importantes en el último siglo. Sin embargo, la
organización político-administrativa interna del
país tuvo una reorganización radical a partir de
las políticas de Modernización del Estado
establecidas en el año 1974 y legitimadas por
la Constitución de 1981. El nuevo plan de
Regionalización cambiaba la organización
territorial del Estado de Chile establecida
hasta entonces en Provincias, departamentos,
subdelegaciones y provincias a un nuevo
régimen de 13 regiones subdivididas en 51
provincias y éstas a su vez en 342 comunas.
La antigua división
administrativa.
• A diferencia de lo que
sucede en la actualidad
hasta 1981 Chile se
dividía en provincias y
departamentos y
subdelegaciones.
• Este sistema era
prácticamente el mismo
que se habían
mantenido gran parte
del siglo XIX.
La Regionalización
• Se establece como la
mejor forma de dividir
el territorio de forma
de aprovechar sus
recursos y potenciar a
las distintas regiones
del país.
• Se da en el contexto de
la modernización del
Estado que se comienza
a materializar a finales
de la década de 1970.
• La primera regionalización dividía el país, en 13 regiones
con una capital administrativa y nacional denominada
Región Metropolitana (Santiago).
• La Regionalización tenia por objeto aprovechar los
recursos y facilitar la administración de recursos
materiales y económicos.
• El numero de regiones ha ido en aumento,
incorporándose dos regiones desde el año 2007 hasta
hoy.
• A partir de septiembre de este año existiría una región,
contabilizando un total de 16 regiones mas la Región
Metropolitana.
Territorio nacional
La tricontinentalidad de Chile, se refiere a que el país tiene soberanía
territorial en tres continentes diferentes: en América, la Antártica y Oceanía.

Chile continental: Emplazado en el


continente Americano, el territorio nacional
abarca desde:

• Límite Norte: 17°30’ latitud sur (Línea


de la Concordia)
• Límite Sur: 56°30’ latitud sur (islas
Diego Ramírez)
– Manteniendo como eje central el
meridiano 70° LW. El territorio
incluye además las islas próximas al
litoral que se ubiquen en la
plataforma continental.
Chile oceánico
El territorio chileno insular, ubicado en Archipiélago
el área de Oceanía, corresponde a las Juan Fernández
islas :
• San Félix y San Ambrosio
• Las polinésicas Isla de
Pascua, Sala y Gómez
• El archipiélago Juan Fernández
(que incluye las islas Robinson
Crusoe, Alejandro Selkirk y el
islote Santa Clara)

Isla de Pascua
Chile antártico

El Territorio Chileno
Antártico se ubica entre:
• Los 53° y 90° de
longitud Oeste…

• … y hasta los 90° de


latitud sur, vale decir,
hasta el Polo Sur.
Territorio marítimo y aéreo
Además de los territorios anteriormente señalados,
Chile posee soberanía sobre una vasta zona marítima y
otra aérea, cuyas delimitaciones son:

Mar Territorial: corresponde Espacio Aéreo: La


a la zona comprendida entre soberanía sobre el espacio
las más bajas mareas, hasta aéreo ha sido acordada
las 12 millas náuticas hacia el
internacionalmente y
interior del océano Pacífico.
corresponde al espacio
Además, existe la Zona atmosférico que se sitúa
Económica Exclusiva, que sobre los territorios y
se extiende 200 millas aguas jurisdiccionales
marítimas a partir de la propias de cada país.
costa.
Territorio marítimo chileno
Organización regional

De acuerdo a lo estipulado por el Plan de


Regionalización establecido en 1974, la nueva
organización político-administrativa considera tres
niveles territoriales interrelacionados entre sí y
dependientes del gobierno central del Estado Chileno:
la región, la provincia y la comuna.

Por otro lado, cada uno de estos niveles


territoriales nacionales obedece a la autoridad
gubernamental correspondiente: un Intendente
para cada región, un Gobernador para cada
provincia y un Alcalde para cada comuna,
manteniéndose el Intendente como la primera
autoridad ejecutiva de la Región.
Concepto de región
• Es una unidad territorial homogénea, con aspectos físicos,
humanos y económicos relativamente semejantes.
El concepto de Región Político-administrativa, se puede definir como
un espacio geográfico que posee características propias:

• Es el espacio geográfico y político esencial a partir del cual se


administra al país.
• El gobierno interior de la región corresponde al Intendente,
nombrado por el Presidente de la República.
• La administración de la región corresponde al Gobierno Regional,
compuesto por el Intendente como órgano ejecutivo, y el Consejo
Regional, como órgano resolutivo, nominativo y fiscalizador de
aquel.
• Las funciones de administración son apoyadas por las Secretarías
Regionales Ministeriales (SEREMI), subordinadas a nivel regional
al Intendente, destacando entre ellas la Secretaría Regional de
Planificación y Coordinación.
Concepto de provincia
La provincia se define como la unidad territorial en que se divide la región
y como un ámbito geográfico con un destino productivo característico y
predominante.
• En ella existe una estructura de poblaciones jerarquizadas e
intercomunicadas con su capital.
• A nivel provincial, el gobierno corresponde al Gobernador,
subordinado al Intendente, y de exclusiva confianza del Presidente
de la República. A él le corresponde la supervigilancia de los
servicios públicos existentes para la administración de la provincia.
• Como instancia de representación consultiva, existe el Consejo
Económico y Social Provincial, presidido por el Gobernador.

• Una de las diferencias esenciales entre la provincia y la región, es


que en la primera se intensifica la producción de recursos
propios; en la segunda, en cambio, se integran los diversos
sectores de la economía regional en beneficio de todo el territorio.
Concepto de comuna
La comuna es la unidad territorial en que se divide la provincia para
efectos de su administración local. Tiene por objeto facilitar la
prestación de servicios, satisfacer los intereses locales, y estimular la
organización y participación de la comunidad.
• La administración comunal corresponde a la Municipalidad,
compuesta por el Alcalde como autoridad superior y el Concejo
Municipal, presidido por el Alcalde, como órgano resolutivo,
nominativo y fiscalizador de aquel. Alcalde y Concejo se eligen por
sufragio popular cada cuatro años.
• Para cumplir sus funciones, la Municipalidad cuenta con Unidades,
como la Secretaría Comunal de Planificación y Coordinación.
Además, en cada comuna hay un Consejo Económico y Social, de
carácter consultivo, representativo de los organismos sociales.
• El gobierno municipal representa la instancia más cercana de
encuentro entre la ciudadanía y sus autoridades.
Sistema de organización urbano
Además de la organización territorial, las
- rural zonas del país son clasificadas según el tipo
de asentamiento humano que en ellas
predomine. Se distinguen dos tipos de
asentamientos de acuerdo a criterios
establecidos por el INE (Instituto Nacional de
Estadísticas), estos son: localidades pobladas
urbanas y localidades rurales.
Localidades urbanas
Una localidad poblada será considerada
urbana cuando cumpla con las siguientes
características:

• Cuando cuente con más de 5.000


habitantes, recibiendo el nombre de
ciudad.
• Cuando posea entre 2.001 y 5.000
habitantes, recibiendo el nombre de
pueblo.

• Cuando posea entre 1.001 y 2.000 habitantes, siempre que al menos


la mitad de la población se dedique a actividades secundarias
(industrial y manufacturera) o terciarias (servicios, transporte,
comercio, etc.).
• Cuando constituya un centro turístico, con al menos 250 viviendas.
Localidad rural
Por último, son consideradas
localidades rurales aquellas
que:

• Cuentan con menos de


1.000 habitantes.

• Cuentan entre 1.001 y 2.000 habitantes, de los


cuales más de la mitad se dedica a actividades
primarias (minería, agricultura, pesca y ganadería).

También podría gustarte