Está en la página 1de 68

HOMILETICA

MONICA ADRIAN
OBJETIVO GENERAL DE LA
MATERIA
Suministrar al estudiante los conocimientos que
le permitan desarrollar el arte de la preparación
de sermones bosquejados para obtener un mejor
lineamiento del mismo e igualmente a
desarrollar el arte de hablar con elocuencia.
Homilía
Según la RAE: ὁμιλία homilía; propiamente 'reunión', 'trato', 'conversación', 'enseñanza'. 1.
f. Razonamiento o plática que se hace para explicar al pueblo las materias de religión.

Se conoce como homilía a la plática o sermón solemne destinado a los fieles para explicar
los textos bíblicos, y otras materias religiosas. La palabra homilía, como tal, es de origen
griego“homilía”, que significa “sermón corto”, “interacción con otra persona”.
(www.significados.com)
Homilética
Homilética es una rama de la teología pastoral, la cual se encarga del estudio del
sermón o discurso religioso. Trata de manera principal sobre la composición, reglas de
elaboración, contenidos, estilos y correcta predicación del sermón.

Nos enseña cómo presentar, con elegancia y estilo, un discurso religioso.


El nacimiento de la homilética de ninguna manera tiene que verse como un
evento post cristiano. Una lectura rápida de la historia nos notifica y nos
DESARROLLO señala las raíces de la homilética, en la predicación hebrea y en la retórica
antigua. De manera que la predicación, tal como la conocemos hoy, bebió
HISTORICO inicialmente de dos fuentes.

En la primera fuente, los profetas juntamente con los escribas, deben de ser
considerados como los exponentes más elevados de la predicación hebrea.
El legado de ambos es innegable. Por su lado, la retórica antigua empezó a
gestarse en Sicilia alrededor del año 465 a.C. con Corax y Tisias, su discípulo.

La retórica griega también tiene mucho que ver en la formación de la


homilética. En este punto, Aristóteles (384-322 a.C.) y su Retórica, tienen una
gran cuota de aportación. La obra del filósofo griego fue una de las más
grandes en el mundo antiguo. También debe de resaltarse la contribución
de los retóricos latinos. Entre ellos encontramos a Cicerón (106-43 a.C.) y su
obra De Oratore y Quintiliano (35-95 d.C.) con Instituciones Sobre Oratoria.
De la simbiosis de ambas fuentes del ‘arte de hablar’, en un proceso que
duró algunos siglos, emergió la homilética cristiana, llegando a convertirse
en el arte de la predicación bíblica y cristiana (Turnbull, 1968, p.50).

SILAS RAMOS PALOMINO. PASTOR, TEOLOGO, ESCRITOR Y PROFESOR SEBSP


La predicación en el nuevo
testamento
Tiene que ver directamente con la proclamación pública del evangelio del Reino. Este evangelio no es un
simple discurso religioso, es el plan divino de salvación ejecutado a través de Jesús, el Hijo de Dios, que ha
sido dado gratuitamente a la humanidad caída por causa del pecado. Tal como lo menciona el Nuevo
Diccionario Bíblico Certeza: ‘La predicación no es una desapasionada recitación de verdades moralmente
neutras es Dios mismo que aparece en escena y enfrenta al hombre con una demanda de decisión’.

SILAS RAMOS PALOMINO. PASTOR, TEOLOGO, ESCRITOR Y PROFESOR SEBSP


Rasgos que retratan y caracterizan la
predicación neotestamentaria
1 2 Su figura
Posee un ‘sentido de compulsión En la predicación del Nuevo La figura principal de la predicación
divina’, es decir, los predicadores Testamento se puede notar neotestamentaria es sin duda Jesucristo
sienten una carga enorme por nítidamente ‘la trasparencia de su mismo. Nadie puede opacar la luz
predicar el evangelio (cf. Mr 1:38 mensaje y motivo’. No solapa ni dominante de su presencia en la
Hch 4:20 1 Co. 9:6, 2 Tim. 4:2). concede espacios a la palabrería, la predicación. Jesús es un predicador
demagogia, la ‘sabiduría de palabras’, itinerante que se desplaza y predica por
ni para la excelente y vacía retórica del aldeas, ciudades (Mt 11:1), casas (Mt
predicador (cf. 1 Co. 1.17 2.1–4). 9:10, 9:23, 9:28, 13:36, 17.25, 26:6) e
incluso sinagogas (Mt 4:23, 9:35, 13:54,
Mr 1:39, 6:2, Lc 4:15, 4.44, 6:6, 13:10, Jn
Pablo por ejemplo se siente En la predicación no hay astucia ni
6:59, 18:20). El núcleo de su mensaje es
esforzado a hacerlo, sobre todo, adulteración (2 Co 4:2). Los
evangelio del reino de Dios (Mc 1:14,
donde otros no habían llegado predicadores del Nuevo Testamento
Lc.4:42, 8:1, 9:10), pues se convierte en la
(Ro.15:20) no rehúsan predicar ‘todo el consejo
columna vertebral de su kerygma.
de Dios’ (Hch 20:27).

SILAS RAMOS PALOMINO. PASTOR, TEOLOGO, ESCRITOR Y PROFESOR SEBSP


Predicadores Neotestamentarios
SILAS RAMOS PALOMINO. PASTOR, TEOLOGO, ESCRITOR Y PROFESOR SEBSP
Juan el Bautista
Junto a la figura de Jesús aparece también la de Juan
el Bautista, un predicador a la medida de los profetas,
que no tiene ningún reparo en confrontar al mismo
Herodes (Lc 13:32) y también a su pueblo (3:2, 7-10).
Él era la voz que habría de clamar en el desierto, tal
como lo había profetizado Isaías (40:3, cf. Mt 3:3). La
predicación de Juan el Bautista tiene un fuerte
énfasis en el arrepentimiento y es una protesta contra
el falso orgullo judío que se sostenía en su
ascendencia abrámica. Su misión era la de ‘enderezar
vereda’ y preparar camino para el ministerio de Jesús.

SILAS RAMOS PALOMINO. PASTOR, TEOLOGO, ESCRITOR Y PROFESOR SEBSP


Los discípulos
Un tercer grupo de predicadores está conformado por los
apóstoles. Ellos le dieron ‘prioridad al ministerio de la
predicación’ (Stott, 2006, p.15 cf. Hch 6) en vez de diluirse en
asuntos administrativos, que eran importantes, pero al fin
una tarea a la cual ellos no habían sido llamados. El primero
de ellos en aparecer en el libro de los Hechos, es el apóstol
Pedro. Lo encontramos en el capítulo 2:14-42, luego en 3:12-
26, 5:29-32 y 10:34-43. El apóstol Pablo también desarrolla
un rol preponderante en la predicación apostólica del
Nuevo Testamento. La primera vez lo encontramos
dirigiéndose al pueblo de Antioquía de Pisidia, dentro de la
sinagoga (Hch 13:23-41). Más delante lo veremos
predicando una y otra vez en sus viajes misioneros.

SILAS RAMOS PALOMINO. PASTOR, TEOLOGO, ESCRITOR Y PROFESOR SEBSP


La predicación en la iglesia primitiva y
el periodo patrístico (1)
Al parecer la predicación en la iglesia primitiva fue influida poderosamente por el método de
predicación utilizado por los escribas y los ancianos de la sinagoga. La presentación del
evangelio constituyó una homilía simple y rústica. Pero más adelante, después de que el
evangelio fue presentado a los gentiles, se pudo notar que:
Gradualmente la forma del mensaje empezó a cambiar. En poco tiempo, bastantes retóricos
preparados estuvieron entre los creyentes y algunos de ellos respondieron al llamado divino
a predicar. El evangelio fue ahora presentado en formas ya familiares a estos predicadores.
Las reglas de la retórica (2) empezaron a remodelar la presentación del mensaje Cristiano
(Turnbull, 1968, p.51).

(1) La patrística es la fase en la historia de la organización y la teología cristiana que abarca desde el fin del cristianismo primitivo, con la consolidación del canon neotestamentario, hasta
alrededor del siglo VIII.)
(2) Retorica: Conjunto de reglas o principios que se refieren al arte de hablar o escribir de forma elegante y con corrección con el fin de deleitar, conmover o persuadir.

SILAS RAMOS PALOMINO. PASTOR, TEOLOGO, ESCRITOR Y PROFESOR SEBSP


Principales predicadores gentiles
Entrenados en la retórica, convertidos al cristianismo y llamados a la predicación- podemos mencionar
a los siguientes:

* Clemente de Alejandría [160-220 d.C.] quien era un muy buen conocedor de la retórica
griega.
* Tertuliano [150-220 d.C.], al igual que el anterior, estaba bien entrenado en el arte de la
retórica. Sus obras revelan su amplio conocimiento del mismo.
* Orígenes [185-254 d.C.]. Fue el verdadero innovador de la predicación de su tiempo. Antes de
él, ‘la homilía había sido un comentario informal de las escrituras’ (ibíd.).
* Basilio [330-379 d.C.]. A pesar de no haber escrito un tratado sobre la predicación, ‘hizo
frecuentes referencias a los principios de la homilética que muestra un conocimiento e interés en ellos’
(ibíd.).

SILAS RAMOS PALOMINO. PASTOR, TEOLOGO, ESCRITOR Y PROFESOR SEBSP


Otros predicadores…
Juan Crisóstomo o de Antioquía [347-407 d.C.] quien ‘…había sido instruido por Libanius,
el maestro más famoso de retórica de ese tiempo’ (ibíd.), llegando a predicar ‘doce años en
la catedral de Antioquía antes de ser Obispo de Constantinopla en el 398 d.C.’ (Stott, 2006,
p.18). Su obra Sobre el Sacerdocio, muestra secciones importantes acerca de la vida del
predicador y su mensaje.
Debido a sus dotes como predicador recibió el apelativo de ‘Crisóstomo’ que significa ‘boca
de oro ’. Según John Stott (2006, p.19), su predicación mostró cuatro características muy
especiales:
◦ (1) era bíblica
◦ (2) su interpretación era simple y directa’
◦ (3) poseía aplicaciones morales que se trasladaban al plano práctico,
◦ (4) poseía una marcada denuncia profética, que le costó el exilio.
SILAS RAMOS PALOMINO. PASTOR, TEOLOGO, ESCRITOR Y PROFESOR SEBSP
Otros predicadores…
Ambrosio [340-397 d.C.], de quien se dice que Agustín quedó muy impresionado con su
habilidad oratoria, pero mucho más con su mensaje espiritual.

Agustín [354-430 d.C.]. Él fue profesor de retórica antes de su conversión. Como era de
esperarse, Agustín incorporó y aplicó sus conocimientos a su predicación, llegando a
escribir el primer mayor trabajo acerca del arte de la predicación. Su obra Sobre la
Enseñanza Cristiana contiene cuatro volúmenes, el cuarto tiene que ver exclusivamente
con la homilética. Uno de los aportes de Agustín es que él llegó a relacionar ‘…los
principios de la teoría retórica con la tarea de la predicación’ (Turnbull, 1968, p.52). La
influencia de su obra perduró hasta el Renacimiento, época en el cual se publicó el
tercer volumen de su obra ya mencionada, como El Arte de la Predicación. Hay una
fuerte influencia de Cicerón y Aristóteles en su retórica. En su teoría y práctica de la
predicación, procuró un fuerte énfasis en tres elementos: claridad, fuerza y variedad.

SILAS RAMOS PALOMINO. PASTOR, TEOLOGO, ESCRITOR Y PROFESOR SEBSP


La Edad Media
Entre los autores medievales que escribieron en torno a la teoría homilética, podemos citar a Isidoro de
Sevilla (d. 636) y su obra Etimologías, compuesta por veinte volúmenes y donde discute a cerca de la
predicación. Sus principios utilizados son más retóricos que homiléticos, por lo tanto no tiene mucho que
aportar al arte de la predicación.

Rabanus Maurus (776-856) hizo una contribución muy importante al publicar su obra titulada, Sobre la
institución del clero. Allí se plasma sus enseñanzas acerca de la teoría homilética, siguiendo el esquema de
Agustín, del cual es muy dependiente.

Alan de Lille (m. 1203) publicó su obra titulada Sumario del arte de la predicación. Allí él le da mucho énfasis
al lugar de las Escrituras e insiste en el hecho de que los predicadores debieran tener un conocimiento
especial, tanto del Nuevo, como del Antiguo Testamento. También insistió en la colegialidad de los
predicadores, ellos deberían estar autorizados por la Iglesia para poder predicar.

SILAS RAMOS PALOMINO. PASTOR, TEOLOGO, ESCRITOR Y PROFESOR SEBSP


Aun cuando parezca increíble, las órdenes monásticas también tuvieron un impacto muy enorme en la
predicación. Charles Smyth (citado por Stott, 2006, p.19) sostiene que:
…La historia del púlpito tal como la conocemos comienza con los frailes predicadores. Se reunían y estimulaban
una creciente demanda popular de los sermones. Ellos revolucionaron la técnica. Ellos engrandecieron el oficio.

Francisco de Asís (1182-1226) es bien conocido por ser un servidor, sin embargo, una faceta que a menudo se
ignora de él, es su celo por la predicación. Domingo (1170-1221) le dio un poco más de énfasis, que Francisco de
Asís, a la predicación. Eso le llevó a predicar por Italia, Francia y España. Llegó a organizar la Orden de los
Predicadores sobre la base de sus ‘monjes de negro’.

Además de ellos, también debemos mencionar a Antonio de Padua, Berthold de Regensburgo y Buenaventura.
Este último escribió El arte de la predicación, siguiendo el esquema de Agustín. Otro tratado escrito en este
periodo es, Sobre la educación de los predicadores, de Humberto de los Romanos. La obra presta atención a
algunos consejos para predicadores y la preparación pastoral para deberes específicamente pastorales.

SILAS RAMOS PALOMINO. PASTOR, TEOLOGO, ESCRITOR Y PROFESOR SEBSP


En general, durante la Edad Media se dio poco interés a las Escrituras como la base de la predicación.
El método escolástico reinó, vigoroso, sobre la predicación, de allí que el análisis minucioso diera
como resultado numerosas y tediosas divisiones y subdivisiones dentro de la estructura del sermón.
Todo esto devino en sermones fríos y sin vida.

También se debe de resaltar el digno trabajo de John Wycliffe (1329-1384), quien ‘era un predicador
bíblico y diligente, y [quien] a partir de las Escrituras atacó al papado, las indulgencias, la
transubstanciación y la opulencia de la Iglesia’ (ibíd., p.20). Wycliffe (citado por Stott, pp.20-21) llegó a
afirmar que:
El servicio más elevado que los hombres puedan alcanzar en la tierra es predicar la Palabra de Dios…
es por esta causa que Jesucristo dejó otras labores y se ocupó principalmente en la predicación, y así
lo hicieron sus apóstoles, y por ello, Dios los amó… éste es el mejor servicio que los presbíteros
pueden prestar a Dios…

SILAS RAMOS PALOMINO. PASTOR, TEOLOGO, ESCRITOR Y PROFESOR SEBSP


El Periodo del Renacimiento y la
Reforma
El despertar por el estudio del griego y el latín, trajo como consecuencia que el método escolástico fuera evaluado y cuestionado. Uno
de los eruditos de este periodo fue el gran humanista Desiderio Erasmo de Rotterdam (1457-1536), quien publicó su obra El predicador
del evangelio, llegando a ser un importante aporte a la predicación de su época.

Junto a Erasmo debemos de mencionar a John Colet (1466-1519), un inglés que estaba familiarizado con los estudios de Erasmo y
otros humanistas. En su país ‘inició una consecutiva exposición de las escrituras. [De esa manera] las escrituras de nuevo llegaron a
ser las bases para la predicación Cristiana’ (ibíd.).

Por su lado, los reformadores procuraron recuperar, no sólo la predicación, sino que, por encima de ello, la predicación bíblica. No
obstante esto, ni Lutero, Zuinglio, Calvino, Knox o Latimer, escribieron un tratado específico sobre la teoría de la predicación. Sin
embargo se puede advertir, en sus obras, algunas instrucciones con relación a la predicación. Por ejemplo Lutero (1483-1546) en su
obra Table Talk, presenta una sección titulada ‘Sobre los predicadores y la predicación’. Allí Lutero declara que todo predicador
debería tener las siguientes virtudes: (1) enseñar sistemáticamente (2) tener discernimiento (3) ser elocuente (4) buena voz (5) buena
memoria (6) saber cuándo terminar (7) estar seguro de su doctrina (8) aventurarse y comprometer cuerpo y sangre, salud y honor, en
la palabra, y (9) sufrir el hecho de ser objeto de burla y mofa de parte de todos (Ibíd., p.53).

SILAS RAMOS PALOMINO. PASTOR, TEOLOGO, ESCRITOR Y PROFESOR SEBSP


El Periodo del Renacimiento y la
Reforma
Calvino (1509-1564), por su lado, ‘utilizó la homilía como método y predicó a través de varios libros de la Biblia’
(ibíd.). Para Calvino, predicación e iglesia estaban muy relacionados. Esa convicción lo llevó a escribir que, ‘En
todo lugar en que la Palabra de Dios es predicada y escuchada de manera pura… allí existe, sin duda, una
Iglesia de Dios’ (citado por Stott, 2006, p.23). Puso mucho énfasis en la preparación del predicador, este debería
de ser un erudito, un estudiante de la Palabra de Dios. El aporte de Calvino radicó en el lugar que le dio a la
congregación. Ellos deberían mostrar un espíritu apropiado y ser obedientes a la Palabra de Dios, la misma que
habían oído durante la predicación.

Philip Melachthon (1497-1560) escribió dos pequeños tratados acerca del arte de la predicación: Elementorum
Rhetorices Libri Duo y Ratio Brevissima Concionandi. Aun cuando estas obras no fueron innovadoras en si
mismas, puesto que siguieron los principios de la retórica clásica con una aplicación a la predicación cristiana,
llegaron a ser un aporte al cual se le debe prestar atención.

SILAS RAMOS PALOMINO. PASTOR, TEOLOGO, ESCRITOR Y PROFESOR SEBSP


Hugh Latimer (1485- ) el popular predicador de Inglaterra, poseía un ‘toque sencillo y rústico’ (ibíd., p.24). Sus
predicas le salían del corazón y llegaban al corazón de sus oyentes. Su prédica se orientó básicamente a
denunciar la apatía del clero inglés. En su época los obispos se habían desentendido de la predicación para
dedicar su tiempo al disfrute terrenal de sus bienes. Uno de sus sermones más populares es el que lleva por título
‘El sermón del arado’. Allí ataca directamente a los prelados de la iglesia inglesa y los desafía a abandonar su
apatía, puesto que el diablo no se muestra así de indiferente frente a la grey descuidada, sino que trabaja
activamente.

Andrew Hyperius (1511-1564) fue quien hizo una significativa contribución a la teoría de la predicación con su
obra Sobre la elaboración de discursos sagrados (contenido en dos volúmenes). Por su importancia ha sido
catalogado como un ‘tratado científico sobre el arte de la predicación’ (ibíd.). Este autor aborda el tema de los
sentimientos que podría motivar el predicador. Deja bien en claro que, ‘el predicador no está para crear mera
emoción, más bien está para avivar la vida espiritual y producir frutos espirituales’ (Turnbull, p.53).

Otro tratado importante dentro del periodo correspondiente a la Reforma, es El Arte de profetizar de William
Perkins. La obra presta mucha atención a la interpretación y la exposición, estos elementos influenciaron mucho
a los predicadores ingleses, mayormente a los puritanos y los separatistas que fueron a América del Norte.

SILAS RAMOS PALOMINO. PASTOR, TEOLOGO, ESCRITOR Y PROFESOR SEBSP


La homilética y la predicación en la
modernidad
Uno de los que más impactó la historia de la predicación en Europa y los Estados Unidos en el siglo
XVIII, fue John Wesley (1703-1791). Wesley fue predicador incansable, se menciona que él
‘Predicaba dos veces al día, y a menudo tres y cuatro veces’. Lo grande de Wesley es que llevó a
cabo su predicación, en las condiciones más adversas que se puedan imaginar. A menudo era
apedreado y había contra él innumerables intentos de homicidio. Las cifras en torno a su vida,
inspiran mucho a los predicadores que han vivido después de él: Se calcula que en los últimos
cincuenta y dos años de su vida predicó más de cuarenta mil sermones. Wesley trajo a pecadores al
arrepentimiento en tres reinos y dos hemisferios.

Eso sin contar sus aportes en cuanto a literatura cristiana, misiones y estudios bíblicos. En su diario
personal del 28 de agosto de 1757, había mencionado, ‘Ciertamente vivo por la predicación’ (citado
por Stott, 2006, p.29). Efectivamente así vivió hasta el último día de vida que le dio el Señor.

SILAS RAMOS PALOMINO. PASTOR, TEOLOGO, ESCRITOR Y PROFESOR SEBSP


El siglo XIX favoreció tremendamente la producción literaria, esto también alcanzó a la literatura
relacionada a la teoría homilética. Turnbull (ibíd., p.54) indica que ‘en la medida que el siglo progresó, la
teoría homilética se tornó más informal, más variada y más interesante’. En esta época podemos citar de
Charles Simeon, predicador inglés, ardoroso e incansable, quien llegó a sostener, que el oficio más valioso
era precisamente el de predicador. En una misiva enviada a John Venn, le escribió: ‘…felicito… tu ascenso al
oficio más valioso, el más importante y el más glorioso en el mundo: el de un embajador del Señor
Jesucristo’ (citado por Stott, 2006, p.31). Además de ellos, podemos citar también a John Henry Newman
(1801-1890), H.P. Liddon (1829-1890), F.W. Robertson (1816-1853) y la figura sobresaliente de Charles
Haddon Spurgeon (1834-1892).

Otros que dejaron huellas profundas en la teoría de la predicación, han sido: Alexander Vinet y
su Homilética (1847). El libro fue traducido al inglés y tuvo un fuerte impacto en Inglaterra, donde fue
utilizado como libro de referencia en el campo de la homilética, durante muchos años. Incluso llegó a influir
en la obra de John A. Broadus. Fue precisamente John A. Broadus quien escribió una de las obras más
relevantes en los Estados Unidos. Su trabajo fue publicado el año 1870 con el título de Un tratado sobre la
preparación y entrega de sermones e increíblemente todavía se sigue usando como texto de referencia en
algunos seminarios. En esta época, e inicios del siglo XX, también aparecieron otras obras importantes, tales
como La teoría de la predicación (1890) de Austin Phelps y La elaboración del sermón (1898) de Harwood
Pattison.
SILAS RAMOS PALOMINO. PASTOR, TEOLOGO, ESCRITOR Y PROFESOR SEBSP
Y aunque se puede hacer mención de otros autores y obras; en general, durante la primera mitad
del siglo XX, no hubo muchos cambios significativos en la teoría de la predicación, la tendencia fue
‘ser más inspiracional en contenido’ (ibíd., p.55).

Los libros siguieron el formato siguiente: (1) el predicador, (2) su propósito, (3) su mensaje, y (4) su
método (ibíd.).

Algunos aspectos de la predicación –como es el caso de la elaboración de las ilustraciones-


recibieron aportes importantes, se puede mencionar aquí el trabajo de Dawson Bryan y su Arte de
ilustrar sermones (1938), W. E. Sangster y La habilidad de ilustración de sermones (1946) e Ian
Macpherson con El arte de ilustración de sermones (1964). También se le dio importancia a la
relación entre la predicación y la teología. La obra titulada: La predicación apostólica y su
desarrollo (1936) de C. H. Dodd se destaca en este punto.
Aunque sobresale más por su labor teológica, que su labor como predicador, no podemos dejar de
mencionar a Karl Barth (1886-1968) y su profundo respeto por la predicación. En 1928 declaró: …no
existe nada más relevante para la situación real, desde el punto de vista de los cielos y la tierra, que
el hablar y escuchar la Palabra de Dios en el poder regulador y productor de su verdad… (Citado
por Stott, 2006, p.37)

SILAS RAMOS PALOMINO. PASTOR, TEOLOGO, ESCRITOR Y PROFESOR SEBSP


En la segunda mitad del siglo XX, se le ha dado mayor importancia a la estructura y organización del
sermón, dentro de la teoría homilética. En ese sentido, hay algunas obras que han contribuido a tal
fin, ellas son: La preparación de sermones (1948) de A. W. Blackwood, Principios y práctica de la
predicación (1956) de Ilion T. Jones, Diseño para la predicación (1958) de Grady Davis, Pasos para el
sermón (1963) de Brown Clinard y Northcutt.

Pero podríamos decir que la mayor contribución, durante la segunda mitad del siglo XX, sería el
énfasis en el uso de las Escrituras en la predicación. En buena cuenta, ‘Esto representa una
recuperación del modelo de la iglesia primitiva y de la Reforma’ (ibíd.). El que más aportó en este
sentido, fue A. W. Blackwood con sus obras Predicando desde la Biblia (1941) y Predicación expositiva
hoy (1953). No podemos dejar de mencionar al Dr. Martyn Lloyd-Jones y su obra Preaching and
Preachers. De él, como predicador, escribe John Stott (2006, p.43) en los siguientes términos: …su
aguda mente analítica, su comprensión penetrante del corazón humano y su temperamento galés
apasionado se combinaron para hacer de él el predicador británico más poderoso de las décadas de
los cincuenta y sesenta.

También se puede advertir en esta época, el surgimiento de la predicación expositiva, como método,
en lugar del sermón temático, que rigió por mucho tiempo.

SILAS RAMOS PALOMINO. PASTOR, TEOLOGO, ESCRITOR Y PROFESOR SEBSP


En América Latina
Etapa de la enculturación
En esta etapa -donde la producción bibliográfica homilética latinoamericana partió de la teoría homilética
introducida en la etapa anterior- Jiménez (ibíd., p.20) advierte dos grandes grupos de predicadores: (1) los
‘eruditos’, quienes habían recibido una buena educación secular. Podría decirse que eran los ‘poetas del
púlpito’, y (2) los ‘populares’, que, en muchos casos, sólo habían terminado sus estudios secundarios y no
habían accedido a programas de estudios teológicos formales. Sus mensajes transitaban entre lo narrativo
(secuencia de textos bíblicos que procuran iluminar y explicar el tema central) y lo testimonial (vicisitudes de la
vida diaria sobre la cual gira todo el sermón. Aquí los textos bíblicos sólo sirven de ‘relleno’, el cuerpo está
dado por la experiencia vivida en la persona del predicador u otra persona). Actualmente todavía puede
encontrarse predicas de tipo testimoniales, en la que los predicadores utilizan pasajes de su vida como una clave
hermenéutica para interpretar y aplicar una verdad bíblica. Es una especie de ‘teología de la experiencia’.

La predicación se enculturó dentro del continente y el resultado fue la producción de una homilética
latinoamericana que se nutrió de la homilética europea y americana traída por los misioneros. Fue sólo el
primer grupo (los eruditos) quien logró producir tratados de predicación desde un contexto latinoamericano.
SILAS RAMOS PALOMINO. PASTOR, TEOLOGO, ESCRITOR Y PROFESOR SEBSP
En América Latina
Etapa de la contextualización

Para este autor; La teología hispana propone una metodología que exhorta a la iglesia a desarrollar una práctica de
la fe que sea liberadora y que, por lo tanto, transforme la realidad opresiva que enfrenta diariamente la comunidad
latina (ibíd.).

También destaca la labor de las mujeres dentro del contexto de la predicación latinoamericana. Considera a
Leo Rosado como la pionera de todas ellas, y como la experta, a la Dra. Sandra Mangual Rodríguez. La
forma como las mujeres ‘ascendieron’ al púlpito es relatado por Jiménez de una manera muy anecdótica, sin
que ello signifique falta de seriedad en sus argumentos. Se puede notar que algunas de ellas resultaron en el
púlpito casi por accidente, debido a que: Algunos misioneros eran reacios a entregar el trabajo pastoral a los
recién convertidos, razón por la cual delegaban tareas en sus esposas. Sin querer, estas misioneras
estadounidenses y británicas se convirtieron en modelos para las mujeres latinoamericanas. La feligresía de
las distintas iglesias se acostumbró a ver mujeres en puestos de autoridad y en el púlpito. Esto motivó que la
segunda y tercera generaciones de creyentes protestantes nombraran mujeres como “misioneras” y como
“pastoras” aun en denominaciones que tradicionalmente no ordenaban mujeres (ibíd., p.29).

SILAS RAMOS PALOMINO. PASTOR, TEOLOGO, ESCRITOR Y PROFESOR SEBSP


La predicación actual en América
Latina
En América Latina hoy conviven variados estilos de predicación, sin embargo, debido a la fuerza de su masa
poblacional, son las predicas de los carismáticos y los pentecostales, las que más se pueden ver y escuchar en los
medios de comunicación. Basta con acceder a la televisión por cable para poder visualizar una variada gama de
predicaciones espectaculares, con voces en el límite del volumen y un desplazamiento escénico impresionante.

La predicación pentecostal, desde su nacimiento, fue espectacular y fundado sobre la bases de las señales,
milagros y la interacción con los oyentes mediante respuestas a proclamas religiosas. En un sentido rompió con
la tradición reformada, que había devenido en institucional, intelectualista y árida. La predicación pentecostal se
diferenció rápidamente de la reformada, en el lugar que le daba a la congregación. En esta, los oyentes no eran
meros receptores pétreos, sino que ´participaban´ del sermón e interactuaban con el predicador mediante sus
espontáneas respuestas. Ellos no asistían al culto sino que participaban del mismo. Por eso es que lo sensorial
llegó a ser uno de los componentes más resaltantes de la adoración, el culto y la predicación pentecostal.

SILAS RAMOS PALOMINO. PASTOR, TEOLOGO, ESCRITOR Y PROFESOR SEBSP


La predicación actual en América
Latina
. Sentir el mensaje llegó a ser más importante que entender una declaración teológica muy elaborada. De ahí
se explica también la simplicidad de los sermones de la mayoría de los predicadores pentecostales. Su énfasis
estaba centrado en lo vivencial más que en lo reflexivo. Eso los llevaba sustituir el sermón –tal como se
entiende desde la homilética, es decir, como una estructura- por la narración de su testimonio o pasajes de su
vida, a la luz de un pasaje bíblico. El testimonio se convirtió en una aplicación extensa del sermón, era el
sermón mismo.

En cuanto al estilo del predicador pentecostal, este es muy dinámico. Hay un constante desplazamiento
escénico y se gesticula cada palabra que se profiere. Se le da mucho valor al volumen, se cree que, mientras
más eleve la voz, mayor será el impacto de su predicación. En general, hay estilos muy variados, que van desde
los que son muy ordenados en sus ideas, los que improvisan, hasta los que terminan convirtiéndose en
verdaderos “showmen” del púlpito.

SILAS RAMOS PALOMINO. PASTOR, TEOLOGO, ESCRITOR Y PROFESOR SEBSP


La predicación carismática se diferencia de la predicación del pentecostalismo clásico, en su forma más que en su
fondo. Los carismáticos todavía guardan el componente sensorial y emotivo en su predicación. La utilización de frases
es común durante el culto y la predicación carismática. El predicador interactúa con sus oyentes mediante ellas, por
eso, es común encontrar entre los predicadores carismáticos solicitudes tales como: ‘dígale a su hermano que está al
costado…’, ‘voltéese y dígale a su hermano…’, ‘repita conmigo…’, ‘declare esta mañana…’, etc. Este es el puente que
conecta al predicador con sus oyentes, hay un diálogo constante con la congregación y entre la congregación. La
mayoría de predicadores carismáticos, por haber recibido algún tipo de instrucción superior, poseen un oratoria
excelente, junto a la capacidad para esquematizar sus ideas, pero algunas veces fallan en desarrollar teológicamente
esas mismas ideas.

Los predicadores carismáticos latinoamericanos se desplazan constantemente y de manera espectacular por todo el
escenario. En los últimos años se puede ver que estos desplazamientos son muy extensos y constantes. Este recurso
tiene su lado positivo, pues mantiene a la congregación muy atento al desplazamiento del predicador, y por lo tanto, a
su mensaje. Otro aspecto que debemos de resaltar en la predicación carismática es la relación que existe con la
tecnología y la música. Hay predicadores muy proclives a la utilización de sistemas de audio sofisticado y a una buena
luminotécnica. La mayoría de esas prédicas son grabadas y transmitidas por radio, televisión y el internet. En cuanto a
la música, ésta está presente antes, durante y después de la predicación, es parte del sermón mismo. Su conexión es
mucho más evidente al final de la predicación, allí, mientras la música va creando una atmósfera adecuada para el
predicador, este ministra a las personas que han atendido a la convocatoria de pasar adelante. La parte de la
ministración es tan importante en la predicación carismática, que ha llegado a convertirse en una aplicación/conclusión
extensa. Sin embargo esta carecería de impacto si no va acompañado de la música.

SILAS RAMOS PALOMINO. PASTOR, TEOLOGO, ESCRITOR Y PROFESOR SEBSP


El tema principal de la mayoría de las predicas carismáticas, es la prosperidad. Esta se convierte en la
clave hermenéutica para interpretar cualquier pasaje de la Biblia. Los oyentes son motivados a dar
para recibir y a vivir una vida prospera como ‘hijos del Rey’. Las predicas carismáticas son cien por
ciento efectistas sin ser por ello efectivas.

Por otro lado podemos encontrar a los predicadores que provienen del movimiento de santidad, los
bautistas y la tradición reformada, quienes mantienen un estilo muy conservador sin mucho
aspavientos ni movimientos espectaculares. La característica más saltante es su respeto por la
Palabra de Dios, pero la debilidad más evidente, también, es su excesivo intelectualismo
descontextualizado que no responde a las expectativas de los estratos más bajos y más altos. Junto a
esto, también debemos de mencionar que la presentación del sermón en forma de monólogo. Si las
predicas carismáticas son muy interactivas, las de este grupo son poco participativas. La música
tampoco ocupa un lugar importante en su predicación.

SILAS RAMOS PALOMINO. PASTOR, TEOLOGO, ESCRITOR Y PROFESOR SEBSP


TIPOS de
sermones
ANTES
Desde el momento en que usted se pare al frente del púlpito, deberá tener claro qué espera lograr al
término de la enseñanza. En tal sentido es importante que usted sepa que, al disponerse a realizar la
exposición, debe tener claro si lo que pretende ofrecer a sus interlocutores son bases para elcrecimiento
y solidez espiritual, o llevarlas a tomar una decisión por Jesucristo.

Es necesario entonces que, en primera instancia, tenga definidos los dos grandes géneros de mensajes:

a. El sermón de edificación

b. El Sermón evangelístico

Los dos tienen orientaciones totalmente diferentes. Por tal motivo es necesario que hagamos, no solo la
diferencia, sino que tengamos definido en qué consiste cada uno.
El sermón de edificación
Es el mensaje dirigido a toda la congregación, sobre la base de que todos ya aceptaron a Jesucristo
como su único y suficiente Salvador. Por lo generar asisten a la congregación y lo que requieren son
orientaciones sobre cómo vivir y crecer en la vida cristiana. Se trata de
mensajes que tocan una temática variada, pero enfocada en su totalidad a lograr bases sólidas para el
creyente, afirmándolo en la sana doctrina.

SILAS RAMOS PALOMINO. PASTOR, TEOLOGO, ESCRITOR Y PROFESOR SEBSP


El sermón evangelístico
Es mucho más sencillo que el de edificación. En la mayoría de los casos se
fundamentan en un solo texto y no saltan de un pasaje a otro. De entrada está orientado a
crear entre los asistentes, conciencia sobre la necesidad de aceptar a Jesucristo como su único y
suficiente Salvador. El sermón, en estos casos, termina con una invitación a hacer decisión de fe por
Jesús.
1.- Sermón Textual
Aludimos a Sermón Textual al referirnos al mensaje que toma como base un
texto específico, generalmente un solo versículo. Por ejemplo, Juan 3:16.
Sobre este escrito entramos a desarrollar la enseñanza. El propósito es desglosar
su estructura, haciendo particular énfasis en palabras en el sentido particular de
las frases.
2.- Sermón Expositivo

Este género de Sermón se desarrolla fundamentado en un pasaje bíblico. Las ideas que se
exponen guardan un orden lógico. El predicador no fuerza un versículo para que concatene con
otro o quizá para que diga lo que él quiere. Por el contrario, toma con naturalidad cada una de las
ideas y puntos que van surgiendo en cada versículo. Es uno de los estilos más complejos pero a
su vez, de los más enriquecedores. Charles Spurgeon es uno de los mejores ejemplos de esta
forma de predicación. N el siglo XIX ejerció una poderosa influencia en Inglaterra y Estados
Unidos con sus poderosos mensajes.
3.- Sermón Temático

Como su nombre lo indica, el Sermón Temática toma un tema y lo desarrolla. Por


ejemplo, el pecado. Se analizan todos los versículos en los cuales la palabra
pecado ejerce un papel preponderante. Se requiere una exploración bíblica con el
propósito de definir sus orígenes, causas, evolución y consecuencias. Tenemos
allí un tema expuesto. Este género es muy frecuente en las congregaciones.
4.- Sermón Biográfico
A diferencia de los anteriores, que se predican desarrollando un tema
central, el Sermón Biográfico toma su base en un personaje de la
Biblia y es el más apropiado para adelantar predicaciones en serie, es
decir, para varios servicios religiosos. Del personaje objeto de
estudio, se buscan aspectos positivos, los negativos, qué principios
espirituales aplicó a su existencia y cuáles son válidos hoy día, etc.
Haga clic en el icono para agregar una imagen
TEXTUAL EXPOSITIVO

TEMATICO BIOGRAFICO

HOMILETICA
Monica Adrian
Los discípulos
Un tercer grupo de predicadores está conformado por los
apóstoles. Ellos le dieron ‘prioridad al ministerio de la
predicación’ (Stott, 2006, p.15 cf. Hch 6) en vez de diluirse en
asuntos administrativos, que eran importantes, pero al fin
una tarea a la cual ellos no habían sido llamados. El primero
de ellos en aparecer en el libro de los Hechos, es el apóstol
Pedro. Lo encontramos en el capítulo 2:14-42, luego en 3:12-
26, 5:29-32 y 10:34-43. El apóstol Pablo también desarrolla
un rol preponderante en la predicación apostólica del
Nuevo Testamento. La primera vez lo encontramos
dirigiéndose al pueblo de Antioquía de Pisidia, dentro de la
sinagoga (Hch 13:23-41). Más delante lo veremos
predicando una y otra vez en sus viajes misioneros.

SILAS RAMOS PALOMINO. PASTOR, TEOLOGO, ESCRITOR Y PROFESOR SEBSP


El hombre de Dios vive para predicar a los hombres desde
el púlpito y en las casas, ocupa todo su tiempo en esta noble
ASUNTOS tarea: “Y todos los días, en el templo y por las casas, no
cesaban de enseñar y predicar a Jesucristo” (Hch 5.42; cf.
ADMINISTRATIVOS Hch 20.20)

“No es justo que nosotros dejemos En palabras de Pablo a Timoteo: “que prediques la palabra;
la palabra de Dios, para servir a las que instes a tiempo y fuera de tiempo; redarguye, reprende,
mesas… Y nosotros persistiremos exhorta con toda paciencia y doctrina” (2 Tim 4.2
en la oración y en el ministerio de
la palabra”

(Hch 6.2, 4)

LA PREDICACIÓN EXPOSITIVA PR. JAVIER MARTINEZ


El mensaje y su origen.
“Dios, habiendo hablado muchas veces y de muchas maneras en otro tiempo a los padres por los
profetas, en estos postreros días nos ha hablado por el Hijo, a quien constituyó heredero de todo, y por
quien asimismo hizo el universo” (Heb 1.1-2)

“Así que, somos embajadores en nombre de Cristo, como si Dios rogase por medio de nosotros; os
rogamos en nombre de Cristo: Reconciliaos con Dios” (2 Cor 5.20) (COMISION)

“Te encarezco delante de Dios y del Señor Jesucristo, que juzgará a los vivos y a los muertos en su
manifestación y en su reino, que prediques la palabra; que instes a tiempo y fuera de tiempo;
redarguye, reprende, exhorta con toda paciencia y doctrina” (2 Tim 4.1-2)

“Tú, pues, hijo mío, esfuérzate en la gracia que es en Cristo Jesús. Lo que has oído de mí ante muchos
testigos, esto encarga a hombres fieles que sean idóneos para enseñar también a otros” (2 Tim 2.1-2)
TEXTUAL
Permite captar el interés de los asistentes

Evita salirse del tema.

Mantiene los márgenes bíblicos, es decir, que se sujeta específicamente a lo Escritural y


no a las anécdotas del predicador.

En esencia, este género de exposición se centra en la Escritura.


¿Cómo se escoge un texto?
1.- Busque la dirección de Dios.

2.- Estudie la biblia y tome apuntes.

3.- Predique sobre un texto específico.

4.- Descubra las divisiones naturales del texto.


Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquél
que en él cree, no se pierda, más tenga vida eterna” (Juan 3.16).
Tras un análisis sencillo, podríamos señalar que las divisiones naturales son:
•“Porque de tal manera amó Dios al mundo”
•“…que ha dado a su Hijo unigénito”
•“…para que todo aquél que en él cree, no se pierda, más tenga vida eterna”
Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a
su Hijo unigénito, para que todo aquél que en él cree, no se
pierda, más tenga vida eterna” (Juan 3.16).

Tras un análisis sencillo, podríamos señalar que las divisiones


naturales son:
•“Porque de tal manera amó Dios al mundo”
•“…que ha dado a su Hijo unigénito”
•“…para que todo aquél que en él cree, no se pierda, más tenga
vida eterna”
Ejemplo
Base Escritural: Juan 3:16 b.- Jesús era el Hijo único, por tanto, un gran sacrificio

I.- DIOS AMA AL MUNDO c.- Jesús, el Hijo de Dios, se dio por la humanidad

“Porque de tal manera amo Dios al mundo” III.- JESUCRISTO, PUERTA A LA VIDA ETERNA

a.- Dios ama al mundo porque Él lo creó. “…para que todo aquél que en él cree, no se pierda, más
tenga vida eterna”
b.- Dios ama al mundo porque el hombre él lo hizo.
a.- Es necesario creer en Jesús, el Hijo de Dios.
c.- Dios ama al mundo desde los comienzos de la
creación. b.- Quien cree, no morirá para siempre

II.- DIOS MANIFESTO SU AMOR MEDIANTE SU HIJO c.- Quien cree tendrá la vida eterna

“…que ha dado a su hijo unigénito…”

a.- Jesús es la muestra suprema del amor de Dios al


mundo.

https://institutobiblicoministerial.com/estructura-del-sermon-expositivo-leccion-6/
Texto expositivo
Del género de Mensajes que se comparten a la congregación, el modelo más apasionante
es el Expositivo. Históricamente ha jugado un papel preponderante en la evangelización y
en la edificación del pueblo de Dios.

Entre las ventajas:


Se trabaja con base en un solo texto. Esto favorece concentrar la atención de los
asistentes. No es necesario saltar de un versículo a otro como sí ocurre con los
sermones temáticos.
Asimismo, es el modelo más aconsejable cuando se trata de un mensaje en el que
buscamos como objetivo central, que, al terminar de predicar, las personas nuevas
acepten a Jesucristo como su único y suficiente Salvador.
Los primeros pasos antes de su
estructuración:
1. Concatenación de ideas. 1. UN RESUMEN DE LA LECTURA
2. TRAZANDO EL BOSQUEJO
2.- Utilice ejemplos.
3. ACOMPAÑAMIENTO DEL MENSA JE
3.- Lea y Relea el texto.

Tomando en cuenta que:


El propósito es compartir un mensaje ajustado a lo que se proponía el autor bíblico, sin
desconocer que el contenido tiene su aplicación en la época que se escribió, y arroja
pautas y principios que cobran particular vigencia en nuestro tiempo.
Título: Seis principios para una vida cristiana victoriosa
Ejemplo
Base Escritural: 2 Reyes 20: 1-11 b.- Nuestras oraciones no se pierden. Dios las escucha

1.- Debemos estar preparados para la hora de 4.- Dios nos ofrece una nueva oportunidad (vv.5,6)
partir (v.1)
a.- Dios nos abre las puertas a una nueva vida
a.- La hora de partir no avisa
b.- Dios nos da una nueva oportunidad cada día
b.- A la hora de partir no hay tiempo para arreglar
asuntos pendientes 5.- Dios nos ofrece una salida al laberinto (v.7)

2.- El modelo de una oración eficaz (vv. 2,3) a.- Si dependemos de Dios, encontramos soluciones

a.- La oración debe estar exenta de palabrería b.- Si dependemos de Dios, las crisis no nos
desestabilizan
b.- La oración debe reconocer la grandeza y el poder
de Dios 6.- Las dudas impiden las bendiciones en nuestras
vidas (v.8).
3.- Dios escucha nuestras oraciones (vv. 4,5)
a.- Las dudas se convierten en un muro
a.- Nuestras oraciones toca el corazón de Dios
b.- Las dudas nos impiden avanzar
PARA LA PROXIMA CLASE

DEBERAN BUSCAR
INFORMACION, ESTRUCTURA Y
EJEMPLOS DE LOS TIPOS
TEMATICO Y BIOGRAFICOS
Haga clic en el icono para agregar una imagen
• “Es predicar de tal manera que el significado del pasaje
bíblico se presente completa y exactamente como Dios
quiera.” (John MacArthur.)
• “Que el énfasis y propósito del sermón sea el énfasis y
propósito del texto en su intención original.” (Mark
Dever).

LA PREDICACION EXPOSITIVA
Cuando predicamos expositivamente, el punto principal del texto bíblico que está en consideración, se
convierte en el punto principal del sermón que se está predicando, y se aplica a la vida de hoy.
La predicación expositiva
CONTIENE DOS ELEMENTOS LO QUE NO ES PREDICACIÓN
FUNDAMENTALES: EXPOSITIVA.
1. El énfasis se coloca en lo que el pasaje quiere Cuando hilvanamos una serie de pensamientos,
comunicar. Lo cual significa conocer la intención que sólo de cuando en cuando, conectamos con el
del autor, inspirado por el Espíritu Santo.
pasaje bíblico.
2. Aplicar la enseñanza a las necesidades del hombre y
 Cuando explicamos versículo por versículo.
la mujer de hoy.

En el sermón expositivo, el punto de partida es el texto  Cuando el sermón se queda en la descripción y


mismo. No se trata de ajustar la Biblia a lo que creo, explicación del texto.
aunque sea verdad, pero el texto puede no referirse a
eso. Se trata de estructurar el mensaje con base en el Cuando hago que el pasaje bíblico se acomode a
pasaje bíblico. mi fe.

SERMON EXPOSITIVO
•Primer paso. El primer paso es la oración. Es necesario para estar en sintonía con
el autor de la Biblia. La oración es un medio para conectarnos con Dios, lo que los
antiguos no podían hacer de manera tan natural como lo hacemos nosotros.
Entonces, orar no es una obligación, es una bendición.

•Segundo paso. Lea con calma, varias veces, el pasaje que va a estudiar. Leer bien
es poner cuidado a las oraciones y quien las ejecuta. Es decir, el sujeto de la oración.
También hay que tener claro que es lo que hace el sujeto (canta, ora, cree, habla,
camina, etc.). Como el que lee es el cerebro, a veces completamos la frase con
palabras conocidas. No se confíe, lea lo que dice el pasaje.
•Así mismo, dese cuenta del aspecto gramatical y literario: ¿Es una pregunta, es una
afirmación, es una interjección? ¿Es poesía, es prosa? ¿Hay figuras literarias? (No
olvide la puntuación: coma, punto y seguido, dos puntos, etc.)

SERMON EXPOSITIVO
•Tercer paso. Fíjese en el contexto, tanto literario, como histórico.
•Contexto literario: Los versículos, o capítulos, que están antes y después del pasaje.
Esta observación, y la que se ha hecho en el punto anterior, sobre la forma gramatical y
literaria, le servirán para tener respuestas en el paso siguiente.
•Contexto histórico: Identifique la época en que se desarrolla el pasaje: cultura,
situación política, aspectos económicos, ideas de la época, religión imperante, etc. (Para
esto seguramente necesitará ayuda de diccionarios bíblicos, comentarios, libros sobre
usos y costumbres, internet, etc.)
•Cuarto paso.- Hágale preguntas al texto. Use los interrogadores: ¿Qué, quien, cómo,
cuándo, dónde, por qué, para qué?
• Anote las respuestas que el mismo texto u otros textos bíblicos le den, pero que
esté seguro se refieren a lo mismo, y que los auxiliares bíblicos, etc. le aclaren.
• Construya su bosquejo a partir de las anotaciones hechas, pero siguiendo la
argumentación del pasaje. No es estudiar versículo por versículo.

SERMON EXPOSITIVO
•Quinto paso. Obtenga una conclusión y aplíquela. Esa conclusión puede
ser aplicada a su vida, a la vida de la iglesia, a la vida de los pecadores,
etc. Algo importante es que aplique la conclusión del estudio realizado, a
quienes muestra el texto. Por ejemplo, si es para los creyentes, no la haga
para los pecadores, a menos que se pueda hacer con una explicación
adicional.
En resumen, un mensaje expositivo.
1.Comunica fielmente el mensaje básico de un pasaje bíblico
2.Comunica bien ese mensaje, teniendo en cuenta la estructura y detalle
del pasaje.
3.El sermón atiende las necesidades de los oyentes, en concordancia con
el propósito del pasaje en su ambiente original.

SERMON EXPOSITIVO
La presentación del sermón expositivo

Al presentar el sermón expositivo es conveniente utilizar un tono y un estilo, que guarde concordancia
con el que usa el escritor en su mensaje.
Así, al predicar sobre un salmo, es conveniente usar una forma de exposición que exprese lamento,
acción de gracias, reconocimiento, etc. de acuerdo a la forma que expresa el salmo.
Esto quiere decir, que no todos los mensajes deben predicarse como sí siempre los oyentes carecieran de
santidad, espiritualidad, amor, o no quieran otorgar el perdón a su hermano.

En segundo lugar, dado que el sermón expositivo tiene como elemento fundamental la aplicación a la
vida de hoy, acertaremos si estamos conscientes de las necesidades de los oyentes, no sólo en el plano
personal, sino también en lo social y comunitario dentro de la iglesia.
Cuando hablemos de la siembra de la Palabra, veremos que al hacerlo, lo que se busca es que de fruto.
La parábola de “El sembrador” nos enseña los peligros y amenazas en el mundo, para que la Palabra no
fructifique. Hay que estar conscientes de ello, al predicar expositivamente.
Finalmente, digamos que predicar expositivamente, como dijimos, es “predicar la Palabra”. No nos
alejemos de esta premisa. Aunque sea un sermón temático, debe procurarse que sea expositivo en el
sentido de ser fiel a la Escritura.

SERMON EXPOSITIVO
SERMON EXPOSITIVO
LA TENTACION
Santiago 1:12-15

A.El origen de la tentación (13-14)


1. No de Dios vs 13
2. De propios malos deseos vs 14
B.Los resultados de la tentación (15)
1. Primero el pecado vs 15
2. Luego la muerte, vs 15
C.La recompensa por resistir la tentación (12)
1. Bienaventuraza, vs 12
2. La corona de la vida, vs 12

SERMON EXPOSITIVO
Haga clic en el icono para agregar una imagen

Su base en un personaje de la Biblia y es el más apropiado para


adelantar predicaciones en serie, es decir, para varios estudios.

EL SERMON BIOGRAFICO
Analiza el llamamiento, crecimiento y evolución personal y espiritual de los hombres
de Dios conforme lo registra la Biblia.
 Es un método sencillo, aunque rico en posibilidades para
descubrir a partir de las Escrituras, principios y valores que
tienen aplicación para el hombre de hoy. Recaba en la
trascendencia de las pautas de vida para los seres humanos
conforme lo dispone Dios, sin que esos lineamientos de la forma
indicada de pensar y actuar, cambien así se modifiquen los
tiempos.
 Otra característica de suma importancia es que permite
estimular un acercamiento entre los problemas y victorias del
hombre en los pasajes bíblicos y el hoy. Lleva a pensar que ellos
no fueron diferente de nosotros, salvo por su fe y dependencia
del Creador, que es justamente lo que estamos llamados a
aprender en nuestra cotidianidad.

SERMON BIOGRAFICO
UNA ESTRUCTURA SENCILLA

• No se sujeta a casillas específicas.

• Fluye libremente.

• La esencia es presentar a el personaje, como hombre del

común, pero también, como hombre de Dios.

• Ver el mundo a través de sus ojos y conocer de qué manera

el Creador trató con su vida. Es un ejercicio sumamente

enriquecedor para los oyentes.


SERMON BIOGRAFICO
Título: Noé, un ejemplo de integridad en una sociedad sin Dios
Bases Escriturales: Génesis 5 y 6
I.- NOE FUE LLAMADO A CUMPLIR UNA MISIÓN EN UN MOMENTO
COYUNTURAL DE LA HISTORIA
1.- Históricamente hombres de Dios han impactado el mundo que les rodea (Noé,
José, Moisés, Abraham, Josué, Gedeón...).
2.- Había conciencia de la importancia de caminar con Dios (Génesis 5:23, 24)
3.- Noé entra en escena para cumplir los designios de Dios (Génesis 6: 6, 7).
4.- Como en el caso de Jeremías y otros hombres de Dios, el Señor le tenía escogido
desde antes de nacer.
II.- NOE FUE UN EJEMPLO DE INTEGRIDAD EN UNA SOCIEDAD CORRUPTA
(Génesis 6:8, 9). (vv.8, 9).
1.- La integridad de Noé le llevó a alcanzar gracia delante del Señor (v. 8).
2.- Noé se caracterizó por ser justo delante de Dios (v. 9 a)
... cumplidor de principios conforme a la voluntad del Señor...
3.- Noé era perfecto en medio de una generación corrupta (v. 9 b).

SERMON BIOGRAFICO
III.- DIOS REVELA SUS PLANES A QUIENES SON LLAMADOS (vv.10-16).
1.- Noé era un hombre normal, con una familia normal y obligaciones (vv.10).
... Dios escoge hombres comunes y corrientes...
2.- Dios escogió a Noé para desarrollar una misión específica en un momento
específico (vv.11-13).
3.- Las revelaciones de Dios se producen en hombres dispuestos a escucharle y
hacer Su voluntad (vv. 14-16).
IV.- LOS PLANES DE DIOS SE CUMPLEN A MEDIANO Y LARGO PLAZO
(vv.17-22).
1.- Dios reveló a Noé los planes a mediano plazo (v. 17).
2.- Dios reveló a Noé los planes a largo plazo (v. 18).
3.- El hombre debe aprender a descansar en las promesas de Dios (v. 18).
4.- Mantenernos en los planes de Dios nos obliga a ser obedientes (v. 22).

SERMON BIOGRAFICO
CLASE
OXIMA
LA PR

r e m o s
o ra
El a b
t r o s
n ue s
p i o s
pro
q u e j o s
b o s
https://www.drpablojimenez.com/2015/02/20/como-bosquejar-e
l-sermon-textual/
https://pastorwilmanruiz.wixsite.com/talmid/single-post/2016/1
1/05/clases-de-sermones

También podría gustarte