Está en la página 1de 103

® El mundo globalizado de hoy, donde

percibimos grandes cambios de los procesos


económicos, tecnológicos, sociales y
culturales, se basan en una creciente
comunicación e interdependencia entre
distintos países del mundo.

® El gran objetivo es el de unificar mercados,


sociedades y culturas a través de una serie de
transformaciones económicas y políticas, los
resultados que generen las empresas deben
enmarcarse dentro de esta realidad.
 Habiéndose convertido ella, en un
medio informativo confiable, arroja al
final de un período contable sus reportes
o informes que proporcionan la
información sobre la situación
económica financiera de una
organización para evaluar su potencial
económico.
 Era necesario enmarcarla para obtener
resultados globalizados.

 Por ello debemos conocer que sucedía


con la información que antes se
generaba al final de un período
económico.
 1. Una amplia variedad de estados
financieros.
 2. Uso de diferentes criterios para el
reconocimiento de varias partidas.
 3. Diferentes preferencias sobre el uso de
bases de medida.
 4. El resultado a sido que el alcance y las
informaciones reveladas han quedado
afectadas.
 Porque los usuarios de los Estados
Financieros, que son:
 a) Inversionistas. Están preocupados por el
riesgo inherente y por el rendimiento que van
a proporcionar sus inversiones.
 b) Empleados y Sindicatos. Les interesa la
información acerca de la estabilidad
remuneraciones y otros.
 c) Prestamistas. Están interesados en la
información que les permita determinar si sus
préstamos, serán pagados al vencimiento.
 d) Proveedores y otros acreedores.
comerciales, están interesados en la
información que les permita determinar si las
cantidades que se les entrega son devueltas.
 e) Clientes. Los clientes están interesados en la
información acerca de la continuidad de la
empresa.
 f) El gobierno y sus organismos públicos. El gobierno
y sus organismos públicos están interesados en la
distribución de sus recursos y, por lo tanto, en la
actuación de las empresas.
 g) La gerencia de la Empresa. Está también
interesada en la información que contienen los
estados financieros, a pesar a que tiene acceso a
otra información financiera y de gestión que le
ayuda llevar a cabo su planificación, toma de
decisiones control de responsabilidades.
 Verificable y comparable
bajo cualquier prueba.
 Que la información
entregada, refleje
razonablemente la situación
económica financiera de la
empresa.
Se norma masivamente la NIIF para ser
adoptadas en los países del mundo.

El Comité de Normas Internacionales de


Contabilidad (IASC) tiene como misión
principalmente, disminuir tales desigualas,
por medio de la búsqueda y armonización,
entre las normas contables y
procedimientos relativos a la preparación
y presentación de los Estados Financieros.
 El concejo reconoce que cada
gobierno, en particular, puede fijar
requisitos diferentes o adicionales para
sus propios intereses. Sin embargo tales
requisitos contables no deben afectar a
los estados financieros publicados para
beneficio de otros usuarios, a menos que
cubran también las necesidades de esos
usuarios.
 a) Deducir si comprar, mantener, o vender inversiones
financieras de capital;
 b) Evaluar el comportamiento a la actuación de los
administradores;
 c) evaluar la capacidad de la empresa para satisfacer los
pagos y suministrar otros
 Beneficios a sus empleados;
 d) Evaluar la seguridad de los fondos prestados a la empresa;
 e) Determinar políticas impositivas;
 f) Determinar las ganancias distribuibles y los dividendos;
 g) Preparar y usar las estadísticas de la renta nacional, o
 h) Regular las actividades de la empresa.
CARACTERÍSTICAS DE
LOS ESTADOS
FINANCIEROS
 No expresan valores absolutos y las cifras que
se muestran no son definitivas.
a) Esto sucede porque las operaciones se
registran bajo juicios personales y normas de
contabilidad que permiten optar por
diferentes alternativas para su tratamiento y
cuantificación monetaria de las operaciones.
b) Porque la moneda no conserva su poder de
compra.
c) La información que ofrecen no es una medida
exacta de su productividad, pero
proporcional la información clara sobre su
situación razonable.
 En su presentación se deberá observar lo siguiente:
 Nombre de la empresa, y/o razón social.
 Número de identificación tributaria.
 Titulo del estado financiero.
 Moneda en que esta expresado.
 Fecha o periodo al que pertenece
 Márgenes individuales que deben conservar cada
grupo y clasificación.
 Cortes de totales y sub totales.
 La terminología debe ser clara, tomando en cuenta
quienes son los lectores de los estados financieros.
 LOS QUE MIDEN LA SITUACIÓN
ECONÓMICA:
 Estado de resultados
 Estado de evolución del Patrimonio

 LOS QUE MIDEN LA SITUIACIÓN


FINANCIERA:
 Balance General y Estado de Flujo de
Efectivo
 Mostrar los efectos de las operaciones de
una empresa y su resultado final.
 El resumen de las ganancias o pérdidas.
 Los hechos significativos que originaron un
aumento o disminución del patrimonio de
la empresa durante un período
determinado.
 VERTICAL
Las cuentas van organizadas en forma
ordenada hacia abajo.
 Estado de gastos y rendimientos
 Estado de operaciones
 Estado de situación económica
 Estado de pérdidas y ganancias
 ENCABEZAMIENTO
1. Razón social
2. Identificación tributaria
3. Nombre del estado, período
4. Moneda en que se presenta
 TEXTO
Parte en que se presenta todas las cuentas,
costos, gastos, debidamente clasificadas a fin de
ir estableciendo la utilidad o perdida.
 FIRMAS DE LEGALIZACIÓN
Personas como Representante Legal, Gerente y
Contador.
 INGRESOS
Cuentas por venta de servicios, o
mercadería
 GASTOS OPERACIONALES
Cuentas de gasto administración
Cuentas por gastos de ventas
 OTROS INGRESOS O GASTOS
Cuentas que no corresponden a la
operación del negocio
 RENTAS OPERACIONALES
Ventas Netas
 COSTO DE VENTAS
Mercadería (Inventario Inicial)
(+) Compras Netas
= Disponible para la Venta
(-)Mercadería ( Inventario Final)
 UTILIDAD BRUTA EN VENTAS
 (- )GASTOS OPERACIONALES
Sueldos, Deprecaciones y Otros
 (- )GASTO DE COMERCIALIZACIÓN
Publicidad, Sueldos y Otros
 = UTILIDAD OPERCIONAL
 (+) OTRAS RENTAS. (-) OTROS GASTOS
(+) Intereses, (-) Servicios Bancarios
 UTILIDAD ANTES DE LA PARTICIPACIÓN DE EMPLEADOS
15% Participación Trabajadores
 UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS
(-) 22% Impuesto a la Renta
 UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO
 Impuesto a la Renta: A partir del
 Ejercicio Fiscal 2014 el impuesto a la
 Renta a pagar para el caso de
 Sociedades es del 22%
 En 22% se fija el impuesto a la renta para las empresas

 A partir de este mes las empresas deben tomar en cuenta


algunas disposiciones y nuevas obligaciones tributarias
que exige el Servicio de Rentas Internas (SRI). La tarifa
impositiva por el ejercicio fiscal que realicen las empresas
en el 2014 será del 22%. Esta cifra consta en la primera
disposición transitoria del código orgánico de la
Producción, Comercio e Inversiones, aprobada en el
2010. La tasa impuesta comenzó con el 24% en el año
2011 y se aplicó de forma progresiva hasta este año. La
misma ley prevé que en caso de que las sociedades
inviertan sus utilidades en la adquisición de nuevas
maquinarias, equipos de investigación o tecnología que
mejoren la productividad e incrementen el empleo,
podrán obtener una reducción del 10% en la tarifa del
impuesto a la Renta.
 Concretamente debe lograr lo siguiente:
 Conocer el objetivo de un estado de
situación financiera;
 Comprender los requerimientos para la
presentación de un estado de situación
financiera y
 Contar con la habilidad para clasificar
los activos y pasivos como corrientes y
no corrientes.
 DEVENGO (LOS SUCESOS SE RECONOCEN CUANDO OCURREN)

 NEGOCIO EN MARCHA (UNA ENTIDAD ES UN NEGOCIO EN


MARCHA)

 MATERIALIDAD LAS OMISIONES E INEXACTITUDES DE PARTIDAS,


QUE INDIVIDUALMENTE O EN SU CONJUNTO, PUEDAN INFLUIR E
LAS DECISIONES ECONÓMICAS TOMADAS POR LOS USUARIOS
SOBRE LA BASE DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.

 LA IMPORTANCIA RELATIVA DEPENDE DE LA MAGNITUD

 Y DE LA NATURALEZA DE LA OMISIÓN O INEXACTITUD ENJUICIADA


EN FUNCIÓN DE LAS CIRCUNSTANCIAS PARTICULARES QUE SE
HAYAN PRODUCIDO.
 COMPARABILIDAD

 UNIFORMIDAD: MANTENER LA
PRESENTACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS
PARTIDAS EN LOS ESTRADOS FINANCIEROS
DE UN PERIODO A OTRO.

 FRECUENCIA DE LA INFORMACIÓN: LA
ENTIDAD PRESENTARA UN JUEGO
COMPLETO DE ESTADOS FINANCIEROS AL
MENOS ANUALMENTE.
 ELEMENTOS DEL ACTIVO
 Una entidad reconocerá un activo en el estado de situación
financiera cuando sea probable que del mismo se obtenga
beneficios económicos futuros para la entidad y además el
activo tenga un costo o valor que pueda ser medio y confiable.

 Un activo no se reconocerá en el estado de situación financiera


cuando no se considere probable que, del desembolso
correspondiente se vayan a obtener beneficios económicos en
el futuro mas allá del periodo actual sobre el que se informa. En
lugar de ello esta transacción dará lugar al reconocimiento de
un gasto en el estado del resultado.

 Una entidad no reconocerá un activo contingente como un


activo.
 ACTIVOS CORRIENTE:
 Una entidad clasificara a un activo como corriente cuando:
a) Espera realizarlo o tiene la intención de venderlo o consumirlo
en su ciclo normal de operación.
b) Mantiene el activo principalmente con fines de negociación;
c) Espera realizar el activo dentro de doce meses siguientes desde
la fecha sobre la que se informa; o
d) Se trate de efectivo o un equivalente al efectivo, salvo que su
utilización este restringida y no pueda ser cambiado ni utilizado
para cambiar un pasivo por un periodo mínimo de doce meses
desde la fecha que se informa.
e) Una entidad clasificara todos los demás activos como no
corrientes. Cuando el ciclo normal de operación no sea
claramente identificable, se supondrá que su duración es de
doce meses.
 una entidad reconocerá un pasivo en el estado de situación
financiera cuando:
a) La entidad tiene una obligación al final del periodo sobre el
que se informa como resultado de un suceso pasado;
b) Es probable que se requerirá a la entidad en la liquidación , la
transferencia de recursos que incorporen beneficios
económicos; y
c) El importe de la liquidación puede medirse de la forma fiable.

® Un pasivo contingente es una obligación posible pero incierta o


una obligación presente que no esta reconocida porque no
cumple una o las dos condiciones (b) y (c) anteriores.
® Una entidad no reconocerá un pasivo contingente como
pasivo, excepto en el caso de los pasivos contingentes de una
adquirida en una combinación de negocios ( véase en la
sección 19 Combinaciones de negocios y plusvalía)
 Una entidad presentara sus activos corrientes y no
corrientes, y sus pasivos corrientes y no corrientes,
como categorías separadas en su estado de
situación financiera, excepto cuando una
presentación basada en el grado de liquidez
proporcione una información fiable que sea mas
relevante. Cuando se aplique tal excepción, todos
los activos y pasivos se presentaran de acuerdo con
su liquidez aproximada (ascendente o
descendente).
 PASIVOS CORRIENTES
 Una entidad clasificara como pasivo corriente cuando:
a) Espera liquidarlo en el transcurso del ciclo normal de
operación de la entidad.
b) Mantiene el pasivo principalmente con el propósito de
negociar;
c) El pasivo debe liquidarse dentro de doce meses
siguientes a la fecha sobre a la que se informa; o
d) La entidad no tiene un derecho incondicional para
aplazar la cancelación del pasivo durante, al menos los
doce meses siguientes a la fecha sobre la que se
informa.
e) Una entidad clasificara a todos los demás pasivos como
no corrientes.
 65. Aunque al patrimonio se lo define como un residuo o
resto, puede subdividirse a efectos de su presentación en
el balance de situación general. Por ejemplo, en una
sociedad por acciones pueden mostrarse por separado
los fondos aportados por los accionistas, las ganancias
pendientes de distribución, las reservas por ajustes para
mantenimiento de capital. Tal clasificación puede ser
relevante para las necesidades de toma de decisiones
por parte de los usuarios de estados financieros, en
especial cuando indican restricciones, sean legales o de
otro tipo, a la capacidad de la empresa para distribuir o
aplicar de forma diferente su patrimonio neto. También
puede servir para reflejar el hecho de que las partes con
intereses en la propiedad de la empresa, tienen diferentes
derechos en la relación con la recepción de dividendos o
el rembolso del capital.
 En ocasiones, la creación de reservas vienen
obligadas por leyes o reglamentos , con el fin de dar
a la empresa y sus acreedores una protección
adicional contra los efectos de las perdidas. Otros
tipos de reservas pueden haber sido dotadas porque
las leyes fiscales del país conceden excepciones o
reducciones impositivas, cuando se produce su
dotación o creación. La existencia de cuantía de las
reservas de tipo legal, reglamentaria o fiscal, es una
información que puede ser relevante para las
necesidades de toma de decisiones por parte de los
usuarios. La dotación de estas reservas se deriva de
la distribución de ganancias, y por lo tanto no
constituye un gasto a la empresa.
VARIABLE RESERVA LEGAL RESERVA RESERVA
ESTATUTARIA FACULTATIVA
Base legal Ley de Cias Estatuto de la Decisión 1. socios
Empresa
Brindar, confianza, Es de carácter
seguridad prevenir especifico que se
Objetivo dificultades por valor ídem crea.
empresa y
accionistas.
La que se cite en el La que decida la
Cuantía 10% utilidad neta en estatuto. JGA
S.A y 5% mínimo en
Cía. Ltda.
De la utilidad liquida
Base de calculo Utilidad neta (luego ídem según la disposición
del Imp. Renta) de los socios

Cuentas Reserva Legal Reserva estatutaria Reserva especifica


 BASE DE ACUMULACIÓN O DEVENGO

Con el fin de cumplir sus objetivos, los estatutos financieros se


preparan sobre la base de la acumulación o del devengo
contable. Según esta base, los efectos de las transacciones y
demás sucesos se reconocen cuando ocurren ( y cuando se
recibe o paga dinero u otro equivalente al efectivo)

 NEGOCIO EN MARCHA

Los estados financieros se preparan normalmente sobre la


base de que la empresa esta en funcionamiento, y
continuara sus actividades de operación dentro del futuro
previsible. No tiene intención ni necesidad de liquidar o de
cortar de forma importante la escala de sus operaciones.
 Subministrar información acerca de la
posición financiera, el desempeño de los
cambios en la posición financiera de
una entidad. se pretende que tal
información se útil a una amplia gama
de usuarios al tomar sus decisiones
económicas.
 COMPRESIBILIDAD.
Facilidad de comprender datos

 RELEVANCIA.
(La información es relevante cuando puede influir en las decisiones,
permite a los usuarios identificar los datos importantes a partir de los cuales
se llama decisiones.

 CONFIABILIDAD.
(Información libre de error material, o de sesgo, o perjuicio) las cifras
correspondientes a los conceptos expuestos deben ser razonables, es decir
comprobables.

 COMPARABILIDAD.
Las cifras estarán expresadas en moneda de un mismo poder adquisitivo, a
fin de hacerlas comparables de un periodo a otro. (la información sobre
políticas contables aplicadas deben permitir la comparación. Sin embargo
no se deben confundir con uniformidad porque se puede introducir normas
contables mejoradas)
 SITUACION FINANCIERA.

a) ACTIVOS: Recursos proveniente de sucesos pasados


del que la empresa espera obtener futuro
beneficios económicos.

b) PASIVOS: Obligaciones presentes surgidas de


sucesos pasados, al vencimiento de la cual, y para
cancelaria, se desprenderá de recursos que
incorporen beneficios económicos.

c) PATRIMONIO NETO: Es la parte residual de los activos


de la empresa una vez deducidos los pasivos.
 El capital financiero
Es sinónimo de dinero invertido, activos netos
o patrimonio neto.

 Capital físico
Se traduce en la capacidad productiva,
operativa de la empresa.

 Mantenimiento de capital
De acuerdo a requerimientos de los usuarios.
 El concepto financiero de la capital se traduce en la
consideración del dinero invertido o del poder adquisitivo
invertido. Capital es sinónimo de activos netos o patrimonio
neto de la empresa.

 Si aplicamos un concepto físico del capital se traduce en la


consideración de la capacidad productiva, el capital es la
capacidad operativa de la empresas basada, por ejemplo en
el numero de unidades producidas diariamente.

 Mantenimiento de capital financiero:


Bajo este concepto se obtiene ganancia solo si el importe
financiero o monetario de los activos netos al final del periodo
excede el importe financiero de los activos netos al principio de los
mismos, despues de excluir las aportaciones de los propietarios y las
distribuciones hechas a los mismos durante el periodo.
 Los estados financieros también contienen notas, cuadros
complementarios y otra información.

Pueden contener por ejemplo:

1. Información adicional que sea relevante para las necesidades de los


usuarios respecto a determinadas partidas del balance de situación
general y del estado de resultados.

2. Pueden incluir informaciones acerca de los riesgos e incertidumbres


que afectan a la empresa, y también sobre recursos u obligaciones no
reconocidas en el balance.

3. Otros, que se van dando de acuerdo a la especialización de cada


empresa.

 Así mismo suele suministrarse, en las notas y cuadros complementarios,


información acerca de las partes de negocio, e inclusive aspectos o
geográficos, acerca del efecto que causa sobre la empresa los
cambios en los precios.
ESTADOS FINANCIEROS
PARTE 4
ESTRUCTURA ESTADO
DE SITUACIÓN
 El estado de Situación Financiera comúnmente
denominado Balance General, es un documento
contable que refleja la situación financiera de un
ente económico a una fecha determinada.

 Su estructura la conforman cuentas de activo, pasivo


y patrimonio o capital contable.

 Su formulación esta definida por medio de un


formato, en el cual en la mayoría de los casos
obedece a criterios personales en el uso de la
cuentas, razón por el cual su forma de presentación
no es estándar.
 De acuerdo a lo que venimos estudiando sobre estados financieros, estos
deben de ser:

1. COMPRENCIVOS: deben integrar todas las actividades u operaciones de la


empresa.

2. CONSISTENCIA: la información contenida debe ser totalmente coherente y


lógica para efectos de información.

3. RELEVANCIA: debe ayudar a mostrar los aspectos principales del


desempeño de la empresa, esta característica ayudara a ejercer
influencia sobre las decisiones económicas de los que la utilizan,
ayudándoles a evaluar hechos pasados, presentes o futuros, o bien
confirmar o corregir evaluaciones realizadas anteriormente.

4. CONFIABILIDAD: deben ser el reflejo fiel de la realidad financiera de la


empresa.

5. COMPARABILIDAD: es necesario que puedan compararse con otros


periodos de la misma empresa con el fin de identificar las tendencias de la
situación financiera, ya que su estructura la conforman las cuentas activo,
pasivo y patrimonio, definimos cada uno de ellos de acuerdo a las NIIF.
 ENCABEZAMIENTO:
Los mismos elementos del Estado de Resultados.

 PRESENTACIÓN:
Forma vertical u horizontal

 CUERPO ESTA FORMADO POR:

 Activo
 Pasivo
 Patrimonio
 ACTIVO CORRIENTE
Son todas las cuentas que reflejan mayor liquidez , por
lo que en su presentación se ira ordenando, por las mas
liquidas a las menos liquidas.

 ACTIVO NO CORRIENTE
Son cuentas que básicamente están conformadas por
propiedad, planta y equipo y su ordenamiento se lo
hace básicamente por su durabilidad.

 OTROS ACTIVOS NO CORRIENTES


Son partidas que no pertenecen a los 2 grupos
anteriores, y su orden tienen relación al valor monetario.
 PASIVOS CORRIENTES
Se clasifican de acuerdo a los plazos concedidos por
prestamistas y grado de preeminencia, sugeridos en el
Código Civil.

a) deudas a trabajadores, deudas garantizadas con


prendas, obligaciones fiscales, obligaciones bancarias y
financiera sin prenda proveedores y otros.

 PASIVOS NO CORRIENTESO FIJOS.


son deudas a largo plazo, ordenadas bajo el criterio arriba
indicado.

 OTROS PASIVOS
otros que constituyen los no especificados en los dos
anteriores.
 Generalmente se les ubica de acuerdo al orden de su aparición,
podrían ser:

 CAPITAL

 RESERVAS

 UTILIDADES O PÉRDIDAS

 El patrimonio tiene que ver con la forma de constitución de cada


empresa:

 Empresas individuales: De una sola persona

 Sociedades de personas: En nombre Colectivo o Comandita Simple.

 Sociedades de capital: Sociedad Anónima, Responsabilidad Limitad,


Comandita por Acciones.
ACTIVOS CORRIENTES:

 Efectivo y equivalentes al efectivo


 Cuentas por cobrar
 Pagos anticipados
 Activos biológicos
 Inventario
 Otras inversiones incluyendo derivados
 Activo por impuestos corrientes
 Activos clasificados como mantenidos para la venta NIIF 5
 Otros activos corrientes

 Total activos corrientes


 Propiedad, planta y equipo
 Activos intangibles y plusvalía
 Activos biológicos
 Deudores comerciales y otros por cobrar
 Propiedad e inversión
 Inversiones
 Otras inversiones
 Activos por impuestos diferidos
 Beneficio a los empleados
 TOTAL ACTIVOS NO CORRIENTES

 TOTAL ACTIVOS
PASIVOS CORRIENTES

 Sobregiros bancarios
 Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por
pagar
 Préstamos a corto plazo
 Parte corriente de préstamos bancarios
 Parte corriente de obligaciones por arrendamientos
financieros
 Parte corriente por beneficios a los empleados
 Cuentas por pagar por impuestos corrientes
 Provisiones a corto plazo
 Pasivos corrientes totales
Pasivos no corrientes

 Préstamos bancarios
 Obligaciones por arrendamientos
financieros
 Provisión por restauración ambiental
 Obligaciones a largo plazo por beneficios a
los empleados
 Pasivos por impuestos diferidos
 Activos no corrientes totales
 Pasivos totales
 Capital en acciones
 Ganancias acumuladas
 Ganancias actuariales por planes de
beneficios definidos
 Ganancia sobre cobertura de riesgos de taza
de cambio de la moneda extranjera de
compromisos en firme
 Patrimonio total atribuible a los propietarios de
la controladora
 Participación no controladoras
 Patrimonio tota
 PATRIMONIO Y PASIVOS TOTALES
 Activos por impuestos diferidos solo se
reconocen en la medida en la que se
considere probable que la Sociedad
vaya a disponer de ganancias fiscales
futuras contra las que poder hacerlos
efectivo.
 EJEMPLOS:

› Caña de azúcar
› Árboles de una plantación
› Ganado vacuno
› Viñedos
› Árboles frutales
Es la operación por medio de la cual el Consignador o
Comitente que viene a ser el propietario de la mercadería,
entrega al Consignatario o Comisionista que es el vendedor,
la mercadería para su venta.

 Por este intercambio de mercadería entre el consignador


o comitente al consignatario o comisionista, este ultimo
recibe a cambio una comisión para cada venta que
afecta.

 Puede darse el caso de venta al contado y a crédito. En


la primera comisión por lo general es mayor, y en la
segunda o sea en venta a crédito la comisión es menor,
por el tiempo y riesgo de cobro a los clientes.
 El contrato de asignación es un contrato comercial, el cual
consiste en que una persona se obligo a vender las mercancías
de otra, previa fijación de un precio que el comitente debe
entregar al comisionista.

 Este tipo de contratos se regirán por el Código de Comercio,


Titulo VII «Del Contrato de Comisión», donde se establece
derechos y obligaciones de los dos integrantes del contrato,
que va desde la recepción de la mercadería, asta los efectos
de la aceptación del encargo.

 Una vez entregada la mercadería los comisionistas es


responsable de la mercadería, pero no en caso de fuerza
mayor. El consignatario no es responsable por perdida o
deterioro por causa de la propia naturaleza de la mercancía,
pero deberá responde r si el deterior o daño es producto de su
negligencia o imprevisión.
 El consignatario tiene derecho a vender la
mercancía de dos formas:

1. Por un mayor valor al acordado, en ese caso


ese mayor valor será suyo.

2. Cuando el comitente puede limitar el valor de


venta al comisionista, es decir que solo pueda
vender la mercancía a un solo valor
determinado, en este caso el comisionista
percibe una comisión por la venta, esta es la
forma mas usual de realizar estas
operaciones.
 El consignatario o comisionista, emitirá el
comprobante de venta y cobrara el IVA
por cada operación.

 El comitente o consignante de otro lado


emitirá las facturas con los respectivos
impuestos en base a las liquidaciones
mensuales o quincenales que efectué el
consignatario.
 Los sujetos pasivos del IVA abrirán en sus registros contables una
CUENTA DE ORDEN denominada «Mercaderías en consignación» donde
se registrara las entradas, salidas, devoluciones de la mercadería
gravada.

REGLAMENTO LEY RÉGIMEN TRIBUTARIO INTERNO

Art. 137.- Pago de comisiones a intermediarios.- Los comisionistas,


consignatarios y en general, toda persona que compre o venda
habitualmente bienes corporales muebles o preste servicios por cuenta de
terceros son sujetos pasivos, en calidad de agentes de percepción del
Impuesto Al Valor Agregado, por el monto mide su comisión.
En el caso de pago de comisiones por intermediación, el comisionista
deberá emitir una factura por su comisión y el Impuesto al Valor Agregado
correspondiente y quien lo page, si es agente de retención, deberá
proceder a retener el porcentaje de IVA que mediante resolución
establezca el Servicio de Rentas Internas.
 ASIENTO BASE:

 CONSIGNADOR O COMITENTE:
Por envió de la mercadería
MERCADERIA EN CONSIGNACIÓN
INVENTARIO DE MERCADERÍA

 COMISIONISTA:
Por la recepción de la mercadería
MERCADERÍAS EN COMISIÓN
RESPONSABILIDAD DE MERCADERÍA EN COMISIÓN
 VENTA DE MERCADERIA EN CONSIGNACIÓN
 COMITENTE COSTO DE VENTA EN MER. EN CONSIGNACIÓN

MERCADERIAS EN CONSIGNACIÓN
CTAS. POR COBRAR COMISIONISTA

ANT. RETENCION/F

IVA RETENIDO

VENTA M. EN CONSIGNACIÓN

IVA EN VENTA M. EN CONSIG.


RESPONSABILIDAD M. EN COMISIÓN
® COMISIONISTA MERCADERIA EN COMISIÓN
CAJA

CUENTAS POR PAGAR COMITENTE


 DEVOLUCIÓN DE MERCADERÍA CONSIGNADA
 COMITENTE
VENTA DE MERCADERIA EN CONSIG.
MERCADERÍA EN CONSIGNACIÓN
IVA VENTA DE MER. EN CONSIG.
COSTO VTA. MER. CONSIGNACIÓN
CTA. POR COBRAR COMISIONISTA

 COMISIONISTA
CTAS. POR PAGAR COMITENTE MERCADERÍA EN COMISIÓN

CAJA/BANCOS RESPONSABILIDAD MER. CONSIGNACIÓN


 REGISTRO DE LA COMISIÓN SOBRE LA VTA. NETA

 COMITENTE
GASTO DE MERCADERIA EN CONSIGNACIÓN
CTAS. POR PAGAR COMISIONISTA

 COMISIONISTA
CTAS. POR COBRAR COMITENTE
RENTA COMISIONES
LIQUIDACIÓN DE VENTAS Y RECEPCIÓN DE PAGO
POR PARTE COMISIONISTA A COMITENTE
 COMITENTE
CAJA
CTAS. POR PAGAR COMISIONISTA
CTAS. POR COBRAR COMISIONISTA

 COMISIONISTA
CTAS. POR PAGAR COMITENTE
CAJA/BANCOS
CTAS. POR COBRAR COMITENTE
RECEPCIÓN DE MERCADERÍA ENVIADA POR EL COMISIONISTA.

 COMITENTE

INVENTARIO DE MERCADERÍA
MERCADERÍAS EN CONSIGNACIÓN

 COMISIONISTA

RESPONSABILIDAD DE MERCADERÍAS EN COMISIÓN


MERCADERÍAS EN COMISIÓN
COMITENTE
VENTA DE MERCADERÍA EN CONSIGNACIÓN
COSTO DE VENTA MERCADERÍA EN CONSIGNA
UTILIDAD BRUTA EN VTA. MERCADERÍA CONSIG
 CONDICIONES:

La empresa rosales S.A (comitente) entrega


mercadería al SR. Juan Pérez (comisionista) para
que se proceda a la venta.

El comitente pagará al comisionista el 10% de


comisión sobre las ventas netas que se realicen.

Por cada venta que realice el comisionista,


comunicara al comitente.
 La empresa Rosales *COMITENTE* tiene
los siguientes saldos en sus cuentas:

 Inventario de mercadería: 5000


 Caja : 3000
 Rosales envía la mercadería a Pérez. El valor de la
mercadería es de 4000 y el costo es de 3000

 COMITENTE AL COSTO
MERCADERÍA EN CONSIGNACIÓN 3000
INVENTARIO DE MERCADERÍA 3000

 COMISIONISTA AL PRECIO DE VENTA


MERCADERÍAS EN COMISIÓN 4000
RESPONSABILIDAD DE MERCADERÍA EN C. 4000
1. El comisionista vende mercadería por un valor de
600 más IVA y lo notifica al comitente.
 COMITENTE
CTAS. POR COBRAR COMISIONISTA 572
COSTO VENTA MERCADERIA CONSIG. 450
VENTA MERCADERIA EN CONSIG. 500
MERCADERÍA CONSIGNACIÓN 450
IVA VENTA MER. EN CONSIG. 72

600 X 3000 / 4000 = 450

 COMISIONISTA
RESPONS. MERC. EN COMISIÓN 600
CAJA 672
MERCADERÍA EN COMISIÓN 600
CTAS. PAGAR COMITENTE 672
1. El señor Pérez recibe una devolución mercadería
por 100 dólares.
MERCADERIA EN CONSIG. 75

COSTO DE VENTA MER. CONSIG 75


 COMITENTE:
VENTA EN MER. EN CONSIG. 100 100 X 3000 / 4000 = 75

IVA VENTA MER. EN CONSIG 12

CTA. POR COBRAR COMISIONISTA 112

MERCADERÍA EN COMISIÓN 100

 COMISIONISTA RESPONSABILIDAD MER. COMIS 100

CTAS. POR PAGAR COMITENTE 112

CAJA/BANCOS 112
 SE REGISTRA LA COMISIÓN A PAGAR AL SR. PEREZ

 COMITENTE

GASTO DE MERCADERÍA EN CONSIG. 50


CTAS. POR PAGAR COMISIONISTA 50

(VTA) 600 –(DEV) 100 = 500 X 0,10 =50


 COMISIONISTA

CUENTAS POR COBRAR COMITENTE 50


RENTA COMISIONES 50
 SR. Pérez entrega dinero en ventas, reteniendo
comisión.
 COMITENTE
CAJA 510
VTA. 672 - DEV 112 = 560
CTAS. POR PAGAR COMISIONISTA 50
VTA. NETA 560 - COMI 50 = 510
CUENTAS POR COBRAR COMISIONISTA 560

 COMISIONISTA
CTAS. POR PAGAR COMITENTE 560

CAJA 510

CTA. POR COBRAR COMIT. 50


 RECEPCIÓN DEL SALDO FINAL DE MERCADERÍAS
QUE ENVÍA COMISIONISTA

INVENTARIO DE MERCADERÍA 2625

MERCADERÍAS EN CONSIGNACIÓN 2625

COSTO 3000 – VTA 450 + DEV 75 = 2625

RESPONSABILIDAD MER. COMIS 3500

MERCADERÍA COMISIÓN 3500

ENTREG. MERC. 4000 – VTA 600 + DEV 100 = 3500


 COMITENTE
VENTA DE MERCADERIA EN CONSIGNACIÓN 500
COSTO DE VENTA DE MER. EN CONSIG. 375
UTILIDAD BRU. EN VTA. MERC. CONSIG. 125
COMITENTE DEVOLUCIÓN
ENTREGA COMISIÓN COMITENTE VENDE MERCADERÍA

5000 PRECIO VTA. 12% 800 50


3500 COSTO

10000 PRECIO VTA. 5% 600 200


7000 COSTO

8000 PRECIO VTA. 6% 4500 300


5000 COSTO

En todos los casos del ejercicio, despues de la primera venta se devuelve el saldo de mercadería
1. ASIENTOS BASE

 CONSIGNADOR O COMITENTE
Por el envío de la mercadería
MERCADERÍA EN CONSIGNACIÓN

INVENTARIO DE MERCADERÍA

 COMISIONISTA
Por la recepción de la mercadería
MERCADERÍA EN COMISIÓN

RESPONSABILIDAD DE LA MERC. EN COMIS


1. VENTA MERCADERÍA EN CONSIGNACIÓN
 COMITENTE
CTAS. POR COBRAR COMISIONISTA COSTO VENTA MERCADERIA CONSIGNACIÓN
ANTICIPO RET. EN LA FUENTE MERCADERÍA CONSIGNACIÓN
IVA RETENIDO
VENTA MERCADERÍA EN CONSIGNACIÓN
IVA VENTA MERCA. EN CONSIGNACIÓN

 COMISIONISTA
CAJA RESPONS. MERC. EN COMISIÓN
CTAS. PAGAR COMITENTE MERCADERÍA EN COMISIÓN
1. DEVOLUCIÓN DE MERCADERÍA EN CONSIGNADA
 COMITENTE
VENTA MERCADERÍA EN CONSIGNACIÓN MERCADERIA CONSIGNACIÓN

IVA VENTA MERCA. EN CONSIGNACIÓN COSTO VENTA MERCA. CONSIGNACIÓN

CTAS. POR COBRAR COMISIONISTA

 COMISIONISTA
CTAS. PAGAR COMITENTE MERCADERÍA EN COMISIÓN
CAJA/BANCOS RESPONS. MERC. EN COMISIÓN
1. REGISTRO DE LA COMISIÓN SOBRE LA VENTA NETA
 COMITENTE
GASTO MERCADERÍA EN CONSIGNACIÓN

CUENTAS POR PAGAR COMISIONISTAS

 COMISIONISTA
CTAS. PAGAR COMITENTE
RENTA COMISIONES
1. LIQUIDACIÓN DE VTAS Y RECEPCIÓN DE PAGO
POR PARTE COMISIONISTA A COMITENTE
 COMITENTE
CAJA

CTAS. POR PAGAR COMISIONISTA


CTAS. POR COBRAR COMISIONISTA

 COMISIONISTA
CTAS. PAGAR COMITENTE
CAJA/BANCOS
CTAS. POR COBRAR COMITENTE
1. RECEPCIÓN DE MERCADERÍA ENVIADA POR EL
COMISIONISTA.
 COMITENTE
INVENTARIO DE MERCADERÍA

MERCADERÍA EN CONSIGNACIÓN

 COMISIONISTA
RESPONSABILIDAD DE MERC. EN COMISIÓN
MERCADERÍA EN COMISIÓN
 COMITENTE
VENTA DE MERCADERIA EN CONSIGNACIÓN
COSTO DE VENTA DE MER. EN CONSIG.
UTILIDAD BRU. EN VTA. MERC. CONSIG.
 CONDICIONES:

La empresa rosales S.A (comitente) entrega


mercadería al SR. Juan Pérez (comisionista) para
que se proceda a la venta.

El comitente pagará al comisionista el 10% de


comisión sobre las ventas netas que se realicen.

Por cada venta que realice el comisionista,


comunicara al comitente.
 La empresa Rosales *COMITENTE* tiene
los siguientes saldos en sus cuentas:

 Inventario de mercadería: 5000


 Caja : 3000
 Rosales envía la mercadería a Pérez. El valor de la
mercadería es de 4000 y el costo es de 3000

 COMITENTE AL COSTO
MERCADERÍA EN CONSIGNACIÓN 3000
INVENTARIO DE MERCADERÍA 3000

 COMISIONISTA AL PRECIO DE VENTA


MERCADERÍAS EN COMISIÓN 4000
RESPONSABILIDAD DE MERCADERÍA EN C. 4000
1. El comisionista vende mercadería por un valor de
600 más IVA y lo notifica al comitente.
 COMITENTE
CTAS. POR COBRAR COMISIONISTA 572
COSTO VENTA MERCADERIA CONSIG. 450
VENTA MERCADERIA EN CONSIG. 500
MERCADERÍA CONSIGNACIÓN 450
IVA VENTA MER. EN CONSIG. 72

600 X 3000 / 4000 = 450

 COMISIONISTA
RESPONS. MERC. EN COMISIÓN 600
CAJA 672
MERCADERÍA EN COMISIÓN 600
CTAS. PAGAR COMITENTE 672
1. El señor Pérez recibe una devolución mercadería
por 100 dólares.
MERCADERIA EN CONSIG. 75

COSTO DE VENTA MER. CONSIG 75


 COMITENTE:
VENTA EN MER. EN CONSIG. 100 100 X 3000 / 4000 = 75

IVA VENTA MER. EN CONSIG 12

CTA. POR COBRAR COMISIONISTA 112

MERCADERÍA EN COMISIÓN 100

 COMISIONISTA RESPONSABILIDAD MER. COMIS 100

CTAS. POR PAGAR COMITENTE 112

CAJA/BANCOS 112
 SE REGISTRA LA COMISIÓN A PAGAR AL SR. PEREZ

 COMITENTE

GASTO DE MERCADERÍA EN CONSIG. 50


CTAS. POR PAGAR COMISIONISTA 50

(VTA) 600 –(DEV) 100 = 500 X 0,10 =50


 COMISIONISTA

CUENTAS POR COBRAR COMITENTE 50


RENTA COMISIONES 50
 SR. Pérez entrega dinero en ventas, reteniendo
comisión.
 COMITENTE
CAJA 510
VTA. 672 - DEV 112 = 560
CTAS. POR PAGAR COMISIONISTA 50
VTA. NETA 560 - COMI 50 = 510
CUENTAS POR COBRAR COMISIONISTA 560

 COMISIONISTA
CTAS. POR PAGAR COMITENTE 560

CAJA 510

CTA. POR COBRAR COMIT. 50


 RECEPCIÓN DEL SALDO FINAL DE MERCADERÍAS
QUE ENVÍA COMISIONISTA

INVENTARIO DE MERCADERÍA 2625

MERCADERÍAS EN CONSIGNACIÓN 2625

COSTO 3000 – VTA 450 + DEV 75 = 2625

RESPONSABILIDAD MER. COMIS 3500

MERCADERÍA COMISIÓN 3500

ENTREG. MERC. 4000 – VTA 600 + DEV 100 = 3500


 COMITENTE
VENTA DE MERCADERIA EN CONSIGNACIÓN 500
COSTO DE VENTA DE MER. EN CONSIG. 375
UTILIDAD BRU. EN VTA. MERC. CONSIG. 125
COMITENTE DEVOLUCIÓN
ENTREGA COMISIÓN COMITENTE VENDE MERCADERÍA

5000 PRECIO VTA. 12% 800 50


3500 COSTO

10000 PRECIO VTA. 5% 600 200


7000 COSTO

8000 PRECIO VTA. 6% 4500 300


5000 COSTO

En todos los casos del ejercicio, despues de la primera venta se devuelve el saldo de mercadería
Es la operación por medio de la cual el Consignador o
Comitente que viene a ser el propietario de la mercadería,
entrega al Consignatario o Comisionista que es el vendedor,
la mercadería para su venta.

 Por este intercambio de mercadería entre el consignador


o comitente al consignatario o comisionista, este ultimo
recibe a cambio una comisión para cada venta que
afecta.

 Puede darse el caso de venta al contado y a crédito. En


la primera comisión por lo general es mayor, y en la
segunda o sea en venta a crédito la comisión es menor,
por el tiempo y riesgo de cobro a los clientes.
 El contrato de asignación es un contrato comercial, el cual
consiste en que una persona se obligo a vender las mercancías
de otra, previa fijación de un precio que el comitente debe
entregar al comisionista.

 Este tipo de contratos se regirán por el Código de Comercio,


Titulo VII «Del Contrato de Comisión», donde se establece
derechos y obligaciones de los dos integrantes del contrato,
que va desde la recepción de la mercadería, asta los efectos
de la aceptación del encargo.

 Una vez entregada la mercadería los comisionistas es


responsable de la mercadería, pero no en caso de fuerza
mayor. El consignatario no es responsable por perdida o
deterioro por causa de la propia naturaleza de la mercancía,
pero deberá responde r si el deterior o daño es producto de su
negligencia o imprevisión.
 El consignatario o comisionista, emitirá el
comprobante de venta y cobrara el IVA
por cada operación.

 El comitente o consignante de otro lado


emitirá las facturas con los respectivos
impuestos en base a las liquidaciones
mensuales o quincenales que efectué el
consignatario.
 Los sujetos pasivos del IVA abrirán en sus registros contables una
CUENTA DE ORDEN denominada «Mercaderías en consignación» donde
se registrara las entradas, salidas, devoluciones de la mercadería
gravada.

REGLAMENTO LEY RÉGIMEN TRIBUTARIO INTERNO

Art. 137.- Pago de comisiones a intermediarios.- Los comisionistas,


consignatarios y en general, toda persona que compre o venda
habitualmente bienes corporales muebles o preste servicios por cuenta de
terceros son sujetos pasivos, en calidad de agentes de percepción del
Impuesto Al Valor Agregado, por el monto mide su comisión.
En el caso de pago de comisiones por intermediación, el comisionista
deberá emitir una factura por su comisión y el Impuesto al Valor Agregado
correspondiente y quien lo page, si es agente de retención, deberá
proceder a retener el porcentaje de IVA que mediante resolución
establezca el Servicio de Rentas Internas.

También podría gustarte