Está en la página 1de 9

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

VALUACIÓN INMOBILIARIA

“TEORÍA DEL VALOR”

PROFESOR M.C. RAFAEL HÉCTOR RODRÍGUEZ OLVERA

SERGIO ARMANDO GUTÍERREZ GARCÍA 5° A

COQUIMATLÁN, COLIMA. LUNES 29 DE AGOSTO DE 2016


VALUACIÓN INMOBILIARIA M.C. RAFAEL HÉCTOR RODRÍGUEZ OLVERA

DESARROLLO
Según el autor Méndez Morales, la teoría del valor representa la base del desarrollo
del pensamiento económico moderno y proporciona el marco adecuado para el
desarrollo de la teoría económica y al igual que la ciencia de la economía, se divide
en dos teorías, las cuales son la teoría objetiva o del valor trabajo y la teoría subjetiva
o del valor utilidad.
TEORÍA OBJETIVA: La también llamada teoría del valor trabajo fue básicamente
desarrollada por Karl Marx, por lo que también se le conoce como marxista, sin
embargo también hay otros autores como William Petty, Adam Smith y David
Ricardo.
Esta teoría pretende explicar históricamente el concepto del valor; decir qué es
y cómo funciona el valor en una sociedad históricamente determinada; esta sociedad
es la capitalista.
Por lo descrito anteriormente, se pueden afirmar tres características principales:
a) Es histórica, por lo que quiere decir que explica el valor en una sociedad
determinada; no pretende tener validez universal ni para todo el tiempo.
Estudia del valor a partir de lo abstracto para llegar a lo concreto
b) Es objetiva, porque reconoce la existencia objetiva de los procesos
económicos de una colectividad. El valor según esta característica no
tiene criterios individuales.
c) Es social, ya que estudia el valor desde un punto de vista de la producción
total de la sociedad. En este punto, lo importante es el valor social, no el
valor individual a los bienes. La valoración cambia junto con la forma en
que la sociedad satisface sus necesidades.
Marx afirmaba que: “La riqueza de las sociedades en que impera el régimen
capitalista de producción se nos aparece como un inmenso arsenal de mercancías y
la mercancía como su forma elemental”. Cabe mencionar que la mercancía es un
bien que se produce con el fin de intercambiarlo, por lo que una persona produce un
bien para satisfacer sus propias necesidades, no se trata entonces de una mercancía
ya que no se intercambiará.
Dicho esto, se debe mencionar que la mercancía tiene dos características
llamadas valor de uso y valor de cambio. El valor de uso es la capacidad de un bien
para satisfacer necesidades humanas, mientras que el valor de cambio es la
capacidad de las mercancías para intercambiarse.
Ahora bien, todas las mercancías tienen en común el trabajo. Según Méndez
Morales, el trabajo es la actividad humana mediante la cual se adaptan y transforman
los elementos de la naturaleza con el fin de satisfacer necesidades humanas.

TEORÍA DEL VALOR SERGIO ARMANDO GUTIÉRREZ GARCÍA 5° A


VALUACIÓN INMOBILIARIA M.C. RAFAEL HÉCTOR RODRÍGUEZ OLVERA

El valor se manifiesta en las mercancías debido a que son producto del trabajo
humano, y tienes varias formas de manifestación como lo es la forma simple, total,
general y dinero. Además todas estas formas tienen un polo relativo y otro
equivalencial, o lo que es lo mismo, lo que se entrega por lo que se recibe.
La forma simple es la primera forma histórica en que se manifiesta el valor, se
da cuando las sociedades primitivas producen de más y existe la posibilidad de
realizar un intercambio de mercancías, lo que comúnmente se conoce como trueque.
La forma total se da cuando el intercambio ya se ha desarrollado y no se hace
solo de forma fortuita. En esta, una mercancía tiene el mismo valor que varias
mercancías juntas.
Al contrario de la forma total, la general consiste en el intercambio de varias
mercancías juntas por una sola mercancía del mismo valor.
La forma dinero es muy similar a la forma general, solo que en lugar de
intercambiar varias mercancías por una sola, se realiza solo por metales preciosos,
donde el oro ha sido el principal metal y a su vez, ícono del dinero.
Trabajo: Marx dijo que: “Todo trabajo es al mismo tiempo trabajo concreto y trabajo
abstracto; esto es el doble carácter del trabajo.” El trabajo concreto se refiere al
trabajo específico de los productores, es el trabajo útil que produce objetos útiles,
valores de uso; mientras que el trabajo abstracto el aquel trabajo igual que realizan
todos los productores, como tal representa desgaste de energía física y mental, este
es el que produce el valor de cambio en las mercancías.
Este tipo de trabajo tiene a su vez otra clasificación según el grado de
preparación del mismo las cuales son simple y complejo. El trabajo simple es aquel
cuya realización no requiere ninguna preparación especial, mientras que el trabajo
complejo es el trabajo simple multiplicado, donde una pequeña cantidad de trabajo
complejo equivale a una gran cantidad de trabajo simple. Por lo anterior, se puede
decir que el trabajo complejo es más productivo que el simple.
Continuando con esto, podemos decir que el trabajo es posible medirlo, para
esto, existe una expresión para esto y se denomina tiempo de trabajo, por lo que
entre mayor tiempo de trabajo incorporado tenga una mercancía, más grande será
su valor. Sin embargo es preciso decir que esto no se refiere al tiempo que tardan
un productor lento o uno más hábil en hacer una mercancía igual, sino al tiempo de
trabajo socialmente necesario que es aquel que se requiere para producir un valor
de uso cualquiera, en las condiciones normales de producción y con el grado de
destreza e intensidad de trabajo imperante en la sociedad.
Por lo tanto, la magnitud de valor de la mercancía está dada por el tiempo de
trabajo que se necesite para producirla.

TEORÍA DEL VALOR SERGIO ARMANDO GUTIÉRREZ GARCÍA 5° A


VALUACIÓN INMOBILIARIA M.C. RAFAEL HÉCTOR RODRÍGUEZ OLVERA

También es posible dividir el trabajo en tres elementos que representan cierta


cantidad del mismo, estos elementos son el capital constante, el capital variable y la
plusvalía, entonces se puede decir que el valor de la mercancía es la suma de estos
tres elementos.
Como capital constante podemos decir que es la parte del capital que se
incorpora a las mercancías bajo la forma de medios de producción, esta se forma de
trabajo que ya se incorporó con anterioridad o también llamado trabajo muerto. Este
elemento está formado por el activo fijo y el activo circulante.
El capital variable es en pocas palabras el salario de los obreros. Es preciso
señalar que el capitalista no paga el trabajo, sino la reposición del desgaste de la
fuerza de trabajo. Esto es así porque el obrero produce más valor en su jornada de
trabajo y el capitalista solo le paga el tiempo de trabajo necesario.
La plusvalía es la parte del trabajo que no se le paga al obrero y del cual pasa a
adueñarse el capitalista por ser el propietario de los medios de producción, desde
otro punto de vista es la explotación de los trabajadores asalariados y junto con el
capital variable forma el trabajo vivo.
También es necesario profundizar más sobre la plusvalía, al capital también se
le puede conocer como inversión, y esta consiste en la suma del capital constante y
variable, sin embargo todos los capitalistas esperan obtener ganancias, y estas la
obtienen de la plusvalía. Existen tres tipos de plusvalía las cuales son absoluta,
relativa y extraordinaria. La primera se obtiene aumentando la jornada de trabajo sin
modificar el tiempo de trabajo necesario, la segunda se obtiene disminuyendo el
tiempo de trabajo necesario sin modificar la jornada de trabajo y la tercera surge
cuando se logra reducir el tiempo de trabajo necesario mediante incrementos en la
productividad y solo la obtienen los empresarios.
También es preciso señalar las relaciones de algunos elementos que componen
el valor de la plusvalía, por ejemplo está la composición orgánica del capital que
refleja el grado de utilización de los medios de producción en relación con el trabajo,
entre mayor sea la composición orgánica, la empresa será más mecanizada o
tecnificada. Se obtiene por medio de la siguiente fórmula cuyo resultado se expresa
en porcentaje:
𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 (𝐶)
𝐶𝑜𝑚𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑜𝑟𝑔á𝑛𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 (𝑂′ ) =
𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 (𝑉)
Existe también la tasa de ganancia, que es la relación que existe entre la
plusvalía y la inversión total del capitalista. Su fórmula expresada en porcentaje es:
𝑃𝑙𝑢𝑠𝑣𝑎𝑙í𝑎 (𝑃)
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝐺𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 (𝐺 ′ ) =
𝐶+𝑉

TEORÍA DEL VALOR SERGIO ARMANDO GUTIÉRREZ GARCÍA 5° A


VALUACIÓN INMOBILIARIA M.C. RAFAEL HÉCTOR RODRÍGUEZ OLVERA

Y por último existe también la tasa de explotación o tasa de plusvalía que es la


relación que existe entre la plusvalía y el capital variable. Su fórmula cuyo resultado
se expresa en porcentaje es:
𝑃
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑢𝑠𝑣𝑎𝑙í𝑎 (𝑃′ ) =
𝑉
TEORÍA SUBJETIVA: La teoría subjetiva del valor surgió en el siglo XIX y es
enunciada por los economistas neoclásicos que se basan en el análisis de la utilidad
marginal, por lo cual también se les llama marginalistas. Esta teoría tiene como
fundamento el idealismo y parte de la base de que el individuo en forma personal o
subjetiva toma decisiones para obtener el máximo de satisfacción, la cual es medida
y apreciada en forma individual
La teoría subjetiva del valor plantea que las actividades que realizan los hombres
las hacen con objeto de satisfacer sus necesidades. Según Zamora, “La necesidad
es fundamentalmente un sentimiento de falta, de insuficiencia; la reacción psíquica
que provoca en el sujeto cualquier ruptura del equilibrio entre las fuerzas internas de
su organismos y las del medio cósmico que le rodea” y más adelante dice
“Necesidad… es un estado afectivo debido a una ruptura del equilibrio
psicofisiológico que constituye el bienestar.”
En este concepto de necesidad se destaca que cuando desaparece la
necesidad, se llega a un equilibrio psicofisiológico que es el bienestar de la persona.
Algunas de estas necesidades son: comer por un desequilibrio que es el hambre,
beber por el desequilibrio que es la sed y estar tranquilo provocada por el
desequilibrio de inseguridad.
Estas necesidades se van jerarquizando de acuerdo con la importancia que le
concede cada uno; primero se intentara satisfacer sus necesidades básicas
elementales y después buscará satisfacer otras necesidades más elevadas.
Según la pirámide de Maslow, las necesidades están ordenadas por niveles cada
vez más altos que siguen esta secuencia:
1. Fisiológicas
2. De seguridad
3. Pertenencia y afecto
4. Estimación
5. Autorrealización
Según Zamora, afirma que las necesidades cumplen con tres características, las
cuales son:
a) Calidad. Rasgos específicos de cada necesidad que la hacen diferente de
las demás y tiene como atributos que son ilimitadas en número, compiten
entre sí, son complementarias y pueden crearse artificialmente.

TEORÍA DEL VALOR SERGIO ARMANDO GUTIÉRREZ GARCÍA 5° A


VALUACIÓN INMOBILIARIA M.C. RAFAEL HÉCTOR RODRÍGUEZ OLVERA

b) Cantidad. Es la expresión cuantitativa del desequilibrio que la genera y se


puede medir por la cantidad de satisfacción o por el tiempo de uso y sus
atributos son que no siempre es posible medir la satisfacción de la
necesidad, es variable aunque con ciertos límites para la persona, tiene
un límite máximo y puede variarse con la sugestión.
c) Intensidad. Es la fuerza con que se siente la necesidad
independientemente de la calidad o cantidad y como atributos tiene que
aumenta la conciencia que tenemos de la necesidad, crece hasta un límite
máximo y después de este límite, el menor aumento de intensidad incita
a la renuncia del esfuerzo que se requería para satisfacerla.
Como se mencionó anteriormente, las necesidades se deben ir cumpliendo
según el orden definido por Maslow.
Esta teoría también hace mención de los bienes, los cuales, Méndez Morales
afirma que “son objetos materiales que por sus características tienen la capacidad
de satisfacer necesidades humanas”. Para el autor Carl Menger, existen cuatro
condiciones para que un objeto se convierta en un bien:
1. Que exista una necesidad de determinadas características.
2. Que la cosa tenga cualidades que la hagan adecuada para satisfacerlas,
dadas esas características.
3. Que dichas cualidades sean conocidas.
4. Que sea posible disponer de la cosa, para la satisfacción de la necesidad.
Estas cualidades pueden ser reales cuando las características materiales del
bien pueden satisfacer algunas necesidades, y reales cuando el individuo le atribuye
cualidades que el bien no posee materialmente.
Además de los bienes, que son objetos tangibles, existen también servicios que
satisfacen necesidades humanas, como pueden ser los servicios médicos, turísticos,
comerciales, entre otros. En el caso de los bienes tangibles se dice que son
producidos por el trabajo productivo, para los servicios se les denomina trabajo
improductivo.
También es posible clasificar a los bienes en libres que son aquellos que se
encuentran en abundancia y que para conseguirlos, no se realiza ninguna actividad
económica; que son los que no se encuentran en abundancia y se requiere algún
proceso para su obtención; por su naturaleza también pueden ser naturales que son
los que se obtienen de la naturaleza sin que intervenga la mano del hombre;
humanos como se le denomina a los recursos humanos que realizan trabajo; mixtos
que se obtienen de la naturaleza mediante algún trabajo; pueden ser también de
acuerdo a su función presatisfacientes que son aquellos que no satisfacen
necesidades vitales, sino que son utilizados para crear otros bienes, son también
llamados materias primas y también existen los bienes satisfacientes que son los
que satisfacen necesidades finales.

TEORÍA DEL VALOR SERGIO ARMANDO GUTIÉRREZ GARCÍA 5° A


VALUACIÓN INMOBILIARIA M.C. RAFAEL HÉCTOR RODRÍGUEZ OLVERA

Utilidad y escasez: Para Méndez Morales, la utilidad es “un concepto abstracto y


de difícil medición, ya que de la cantidad que se tenga de un bien depende su utilidad,
y ésta se aprecia en forma subjetiva, por lo que no podemos saber cuál es la utilidad
que le proporciona un bien a determinado individuo.” Por lo que es un concepto
general que se aplica a cualquier bien que puede aplicarse a cualquier bien que
satisfaga necesidades.
Cuando los bienes son escasos en referencia con los bienes del individuo, estos
tendrán mayor valor y es aquí donde entra el estudio de la economía para tratar de
organizar los sectores productivos con objeto de decidir lo que se va a producir.
Sucede lo contrario cuando algún bien es gratuito y cualquier persona puede tomarlo
en abundancia.
Utilidad marginal: Entre mayor cantidad posea un individuo de un bien, la utilidad
de este disminuye, esto recibe el nombre de “Ley de la utilidad decreciente”. De esta
ley puede deducirse que existen dos tipos de utilidad; Total que se refiere a la
satisfacción total que se obtiene por el consumo de un bien y la marginal que es
aquella que aparece cuando la utilidad total aumenta, provocando un incremento de
una unidad consumida.
Valor de uso y valor de cambio: Los seguidores de la teoría subjetiva del valor
denominan valor de uso al bienestar que un producto pueda proporcionarle a un
individuo, por lo que será más valioso cuando mayor satisfacción proporcione al
individuo. Por otro lado el valor de cambio es un valor que no depende de la
percepción subjetiva del individuo, si no que tienen valor al intercambiarse con otro
bien al ser útil y escaso.
Necesidad y demanda: En un sistema económico como el capitalismo, el individuo
no puede satisfacer todas sus necesidades en virtud de que posee bienes escasos
y tiene que recurrir a intercambiar unos bienes o dinero por otros.
El consumidor gasta parte de sus ingresos en la adquisición de determinados
bienes para satisfacer sus necesidades, es aquí cuando las necesidades se
convierten en demanda, el cual dependerá de las preferencias del sujeto, precio de
los bienes que desee adquirir y nivel de ingresos de la persona.

TEORÍA DEL VALOR SERGIO ARMANDO GUTIÉRREZ GARCÍA 5° A


VALUACIÓN INMOBILIARIA M.C. RAFAEL HÉCTOR RODRÍGUEZ OLVERA

APORTACIÓN
El texto consultado explica de manera clara y abundante sobre las dos teorías
existentes del valor. A mi manera de ver la teoría objetiva es más directa y más
aplicable a la realidad de nuestros tiempos, a pesar de ser esgrimida desde el siglo
XVIII, ya que explica el modo de operar de los inversionistas.
Además de esta explicación y mostrar el funcionamiento del sistema capitalista,
también define conceptos como el trabajo, plusvalía y capital. Estos conceptos
introducidos por Marx, me parecen válidos en vista que explica la relación obrero-
patrón.
Estoy de acuerdo con la explicación, más no por completo con el funcionamiento
del sistema capitalista, en vista que tiene errores que han sido verificables a través
de la historia y que terminan dañando a los sectores más pobres de la población y
creando nuevos pobres; algo que en teoría no debería existir, pero que sin embargo
es cada vez más latente por la falta de principios y la avaricia de quienes manejan la
llamada “mano invisible”.
Por otro lado, la teoría subjetiva habla del valor que cada persona otorga a los
bienes a partir de sus necesidades, claramente deja en claro que el valor que yo le
otorgue a algún bien, no será el mismo valor que otra persona le dé, todo en base a
mis necesidades y las de él no serán las mismas; y eso se da por diferentes
necesidades que cada quien necesite cubrir.
También menciona a la escasez y que prácticamente por la existencia de esta
es que fue necesario el desarrollo de la propia economía como herramienta para
proponer soluciones a los problemas de escasez de recursos, desarrollo de bienes
necesarios y evitar producir bienes innecesarios.
En mi punto de vista también me parece una teoría muy completa, y con
bastantes conceptos desarrollados, sin embargo la teoría objetiva me parece aún
más completa y aplicable en la práctica.
A mi parecer, aunque la teoría subjetiva también se muestra en diversos
aspectos de la vida, siento que la que realmente afecta a toda la sociedad es la teoría
objetiva, además es la más palpable y la primera que notamos cuando volteamos a
ver la economía de alguna región; llámese microeconomía o macroeconomía.
A pesar de esto, entiendo que las teorías no están peleadas entre sí, y que cada
una desarrolla a teoría la teoría del valor desde diferentes aspectos y que igual se
puede estar de acuerdo en las dos sin caer en conflicto, porque de alguna manera
ambas se complementan.
Los autores de las fuentes consultadas tampoco se contradicen y resulta también
que uno de ellos cita mucho al otro, convirtiéndose en una especie de discípulo.

TEORÍA DEL VALOR SERGIO ARMANDO GUTIÉRREZ GARCÍA 5° A


VALUACIÓN INMOBILIARIA M.C. RAFAEL HÉCTOR RODRÍGUEZ OLVERA

BIBLIOGRAFÍA

 Méndez Morales, José Silvestre. “FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA” IV


Edición. México, D.F. McGraw-Hill Interamericana. 2005.

 Vázquez Ornelas, Andrés. “ECONOMÍA”. México, D.F. McGraw-Hill


Interamericana. 2004.

TEORÍA DEL VALOR SERGIO ARMANDO GUTIÉRREZ GARCÍA 5° A

También podría gustarte