Está en la página 1de 39

PSICOLOGÍA

SOCIAL
De los grupos
PSICOLOGÍA SOCIAL
Mg. Cynthia Ulloa Hernández
EN ESTA CLASE…

Psicología social de los grupos


• Comportamiento colectivo (comunicación de masas)
• Definición de grupo
• Formación, desarrollo y disolución de Grupos
• Cohesión e Identidad Grupal
• Inclusión y Exclusión
Comportamiento de masas
El individuo al formar parte de una masa, señala Le Bon, se transforma radicalmente, se disuelve en ella, sus
características personales son absorbidas por la masa que lo convierte en un ser anónimo que deja de
comportarse racionalmente y pasa a ser guiado por los impulsos inconscientes que la masa despierta en él. En
suma, “por el mero hecho de formar parte de una masa, el hombre desciende varios peldaños en la escala de
la civilización. Aislado era quizá un individuo cultivado, en la masa es un instintivo y, en consecuencia, un
bárbaro” (pp. 32-33). Prosigue nuestro autor, “varios de sus rasgos especiales, como la impulsividad,
irritabilidad, incapacidad de razonar, ausencia de juicio y de espíritu crítico, exageración de los sentimientos,
etc., pueden observarse también en seres pertenecientes a formas inferiores de evolución, como son el salvaje
y el niño” (p. 35). Además, “las masas son siempre femeninas, pero las más femeninas de todas son las
masas latinas” (p. 37)
- Gustav Le Bon (1841- 1931)
COMPORTAMIENTO COLECTIVO

● El comportamiento colectivo comprende tanto formas más


espontáneas, emocionales y efímeras como formas de
comportamiento planeado, duradero y organizado que se
encuentran en los movimientos sociales
● Formas sociales emergentes y extrainstitucionales de comportamiento
● El término emergente hace referencia a “la conducta espontánea y a menudo
sujeta a normas creadas por los propios participantes” La espontaneidad se
refiere a la acción “no planeada e improvisada” y a su carácter “informal”
● El vocablo extrainstitucional, o no institucional, significa que las normas que se
desarrollan no se derivan de las de la cultura establecida e incluso pueden ser
opuestas a las de ésta, quedando poco definidos el estatus de los participantes y
sus roles. Las normas desarrolladas emergen de la propia situación en que se
produce el comportamiento colectivo
EJEMPLOS DE COMPORTAMIENTO
COLECTIVO
● El colectivo tiene elementos que lo determinan, los cuales son de carácter topológico, temporal, de objetivos,
acciones y de contexto.

 Lo topológico localiza el colectivo en un lugar del universo, en un espacio restricto, aunque esté
continuamente cambiando o sus integrantes residan en diferentes lugares. El grupo tiene una sede, un
lugar de referencia, y entonces se entiende que forma una red con un espacio común de contacto o
encuentro.
 Lo temporal o tiempo es determinante del colectivo en varios sentidos. La historia de cada persona y
del colectivo, como tal, determina su constitución a lo largo del tiempo, lo que ha sido, lo que es y lo
que continuará siendo. El tiempo de encuentro de las personas como colectivo tiene variables de
cantidad, frecuencia o periodicidad y pertinencia a los intereses del grupo.
 Los objetivos o intereses del colectivo son determinantes de su existencia. Teniendo objetivos
comunes, las personas pueden constituirse en colectivo y compartir sus intereses individuales, lo cual
les posibilita la construcción de objetivos colectivos más amplios.
 Las acciones de interrelación entre personas son de hecho las que consolidan el tejido de las
colectividades y, a su vez, son la materialización del actuar colectivo. Las personas en sus acciones
cotidianas se relacionan consigo mismas, constituyendo redes de relaciones en un contexto que es
determinante y determinado por el colectivo.
 Este contexto tiene elementos de carácter histórico, temporal y topológico. También tiene
especificidades ideológicas, políticas, culturales, educacionales y particularidades que le dan identidad al
colectivo.
2 TIPOS DE COLECTIVIDAD: CONGREGADA Y
● DISPERSA
Colectividad: se refiere a un grupo relativamente desorganizado en el que no existen procedimientos formales,
o previamente definidos, para seleccionar e identificar a sus miembros, para definir los objetivos, para escoger los
líderes y para tomar decisiones. La colectividad está orientada hacia un objeto de atención y posee alguna creencia
u objetivo compartido, pero su acción no está dirigida por normas formalizadas que prescribe la cultura, sino que
más bien se halla guiada por normas emergentes.
○ Colectividad congregada> Multitud: es una colectividad cuyos miembros “se hallan en presencia
mutua, inmediata y cara a cara”. El hecho de que los miembros de la multitud se encuentren juntos implica
algún objeto de atención o propósito común, como puede ser el presenciar una disputa o expresar una
protesta delante de un edificio público.
○ Colectividad dispersa> Masa: es una colectividad de personas que “atienden a un objeto común,
pero que no se encuentran mutuamente en proximidad física e inmediata” (Lofland, 1981, p. 416).
Ejemplos de comportamientos de colectividades dispersas podemos hallarlos en ciertas modas pasajeras
generalmente fomentadas por los medios de comunicación o en ciertas obsesiones colectivas como en
algún momento sucedió con el supuesto avistamiento de OVNIS.
COMUNICACIÓN DE MASAS
“Teniendo en cuenta que por medios no entiendo únicamente los mass media, sino
que mi definición de medio incluye cualquier tecnología que crea extensiones al
cuerpo humano y a los sentidos, desde el traje hasta el ordenador, y considerando
que las sociedades siempre han estado más condicionadas por la naturaleza de sus
mass media que por el mensaje que transmiten, hemos de concluir entonces que
cuando una nueva tecnología penetra en una sociedad satura todas sus
instituciones. La tecnología es un agente revolucionario; lo comprobamos hoy
con los medios eléctricos y lo mismo se hizo hace siglos con la invención del
alfabeto fonético”
- Marshall McLuhan, 1973.
¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN
DE MASAS?
● La comunicación de masas está dirigida a un auditorio
relativamente “grande”, heterogéneo y anónimo.
● Por tanto, los mensajes enviados a personas específicas, no son
comunicación de masas (así, se excluyen cartas, llamados
telefónicos, u otros)

 “Grande”: auditorio expuesto por un periodo breve de tiempo y


de un tamaño tal que el comunicador no pueda interactuar cara a
cara con sus miembros.
 Heterogéneo: no dirigido sólo a una élite o auditorio exclusivo.
La comunicación masiva, se dirige a un conglomerado de
individuos que ocupan distintas posiciones en la sociedad:
diferente sexo, edades, nivel educación, ubicación geográfica
 Anonimato: cada uno de los miembros del auditorio no conoce
personalmente al comunicador
ANÁLISIS DE VIDEO

Link:

https://www.youtube.com/
watch?v=5RRsQUCIZMM

UN CLÁSICO DEL
ANÁLISIS DE MEDIOS
IMPACTOS SOCIALES
● La comunicación de masas, puede tener
IMPORTANTES CONSECUENCIAS SOCIALES

● Además, al ser pública, puede estar sujeta a la censura


de la comunidad, como al control legislativo, la
opinión pública y otros mecanismos sociales.

● Actualmente la información se transmite de forma


simultánea por diversos soportes (tv, radio, celular), lo
cual sugiere un gran poder de impacto social.
Hiperconectividad
La experiencia de la comunicación de masas, se caracteriza por ser pública, rápida y
transitoria.

 Pública: su contenido es abierto a la atención púbica

 Rápida: los mensajes van dirigidos a grandes auditorios en un


tiempo relativamente pequeño

 Transitoria: Por lo general, se hace en vista a un empleo


inmediato y no para registro permanente

El comunicador o comunicadora
La comunicación de masas, es comunicación organizada
Requiere gastos, los cuales pueden limitar el acceso de comunicadores.

 Influencer: líderes de opinión (local y cosmopolita)


 Narcotización: exceso de información que genera sensación de poder, pero no
se traduce en acciones.
OBJETIVOS DE LA COMUNICACIÓN DE MASAS

1. Supervisión del ambiente: Recolección y


distribución de la información referente a los
sucesos del ambiente, a la vez externo e interno
de toda sociedad particular (por ejemplo:
noticieros)
2. Interpretación: Editorial o propaganda. Cómo
interpretar la realidad de la noticia.
3. Transmisión de la herencia social de una
generación a la siguiente: Información, valores
y normas sociales. Educación y cultura.
4. Entretenimiento: Diversiones, sin un efecto
explícitamente instrumental.
El movimiento social
Un movimiento social puede definirse como “una colectividad que actúa con cierta
continuidad para promover o resistir un cambio en la sociedad o grupo de la que forma
parte” (Turner y Killian, 1987, p. 223).

En esta definición se hallan tres elementos distintivos del movimiento social:


• Es una colectividad, es decir, un grupo relativamente desorganizado en el que existe interacción, en gran parte
informal, y sentido de unidad, que posibilita una acción común o colectiva, no institucional (Turner y
Killian, 1987, pp. 3-4).
• Actúa con continuidad, es decir, no limita su actividad a algún episodio concreto, sino que desarrolla una
historia; ello implica cierto grado de organización, estrategia, compromiso, y similares, a la vez que
posibilita una continuidad de la identidad grupal, aunque cambien los componentes del movimiento (Turner
y Killian, 1987, p. 224), y permite el desarrollo de unas creencias y valores compartidos, de una ideología.
• Tiene como objetivo el cambio social, o bien la resistencia a él, no sirve por tanto a intereses exclusivamente
personales; aun en el caso de que el movimiento social tenga un carácter religioso de autotransformación,
existe un objetivo más amplio de transformación de la sociedad (Turner y Killian, 1987, p. 225). El cambio
puede buscarse en el grupo o en la sociedad, pero también, en el orden mundial
Colectivo feminista "Las Tesis",
entre las personalidades más
Algunos autores complementan la caracterización de los movimientos
sociales afirmando que son redes de grupos e individuos, que forman
influyentes del año
(DW, 2020)
una identidad colectiva, que poseen cierta organización, que
desarrollan una acción extrainstitucional y que surgen del conflicto con
sus oponentes.

Un movimiento se basa en tres principios o elementos: identidad, adversario


y objetivo

¿Por qué unos individuos participan en movimientos sociales y otros no?


1. Características psicológicas comunes (no necesariamente cuando su
situación es peor, sino cuando sus aspiraciones y expectativas son mayores
y no se cumplen (sentimiento de injusticia)
2. Las actitudes que poseen son afines a las del movimiento.
3. Las circunstancias particulares de su vida favorecen o hacen más accesible
la participación
Se establece así el Compromiso instrumental, afectivo o de cohesión o
compromiso moral, de un miembro con el movimiento.

Beneficios psicológicos de participar en un movimiento social: “explosión “Y la culpa no era mía, ni dónde estaba
de consciencia sobre un problema”, cambio del sentido común,
identidad social positiva, refuerza la solidaridad, genera lazos de ni cómo vestía”
amistad y aumenta el sentido de autoeficacia.
https://www.dw.com/es/colectivo-feminista-las-tesis-entre-las-
personalidades-m%C3%A1s-influyentes-del-a%C3%B1o/a-55027652
DEFINICIÓN DE GRUPO

● “Un conjunto de individuos


que se perciben a sí mismos como
miembros de la misma categoría
social, que comparten alguna
implicación emocional en esta
definición común de sí mismos y
que logran algún grado de consenso
social acerca de la evaluación de su
grupo y de su pertenencia a él”
(Tajfel, 1984).
PERSPECTIVAS DE LA GRUPALIDAD

Teoría interaccionista
Teoría interindividualista-intergrupalista
Tóría del contacto intergrupal
● EXPERIMENTO DE CONFORMISO SOCIAL – SOLOMON ASCH

● https://www.youtube.com/watch?v=tAivP2xzrng
http://recursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/Lib/2015/06/fac/hum/06.pdf
¿POR QUÉ SE MANTIENEN LOS GRUPOS?
¿POR
QUÉ SE
FORMA
N LOS
GRUPOS
?
¿POR QUÉ SE FORMAN LOS
GRUPOS?
¿POR QUÉ SE MANTIENEN LOS
GRUPOS?: COHESIÓN SOCIAL
¿POR QUÉ SE MANTIENEN LOS

GRUPOS?: COHESIÓN SOCIAL
LA COHESIÓN SOCIAL SE DEFINIRÁ COMO EL CAMPO TOTAL DE
FUERZAS QUE ACTÚAN SOBRE LOS MIEMBROS DE UN GRUPO
PARA PERMANECER EN ÉL (FESTINGER ET. AL, 1950).

● TAMBIÉN, COHESIÓN SOCIAL SE HA DEFINIDO COMO “PROCESO


DINÁMICO, QUE SE REFLEJA EN LA TENDENCIA DEL GRUPO A NO
SEPARARSE Y PERMANECER UNIDO EN LA BÚSQUEDA DE SUS
METAS Y OBJETIVOS” (CARRON ET.AL., 1985).

● ENTRE DICHAS FUERZAS ATRACCIÓN HACIA EL GRUPO,


DESTACAN:
COMPROMISO CON LA TAREA Y EL ORGULLO DE PERTENECER AL GRUPO .

● ATRACCIÓN: INTERPERSONAL ENTRE LOS MIEMBROS, HACIA LAS ACTIVIDADES


QUE EL GRUPO REALIZA, HACIA LOS OBJETIVOS DEL GRUPO, A TENER
PERTENENCIA GRUPAL O HACIA LAS RECOMPENSAS DE SER PARTE DEL GRUPO
(INSTRUMENTAL).
¿POR QUÉ SE MANTIENEN LOS
GRUPOS?: IDENTIDAD GRUPAL
¿POR QUÉ SE MANTIENEN LOS
GRUPOS?: ROLES
¿POR QUÉ SE MANTIENEN LOS
GRUPOS?: ROLES
¿POR QUÉ SE MANTIENEN LOS
GRUPOS?: ROLES
Memoria transactiva: división cooperativa de trabajo que se
produce entre los miembros de un equipo con el fin de adquirir,
recordar y comunicar conocimiento relevante sobre las
diferentes actividades que realizan
¿POR QUÉ SE DISUELVEN LOS GRUPOS?
● DESGASTE EMOCIONAL
● DESMOTIVACIÓN
○ PÉRDIDA DEL SENTIDO Y SIGNIFICADO DE
SER PARTE DEL GRUPO, BAJO ENTUSIASMO Y
BAJO DESAFÍO
○ HOLGAZANERÍA SOCIAL
● TONO AFECTIVO NEGATIVO
● AUSENCIA DE NORMAS O TRANSGRESIÓN DE LAS
MISMAS
● BAJA EFICACIA COLECTIVA
● CONFLICTOS INTRA-EQUIPO (ORIENTADO A LA
TAREA O A LAS RELACIONES)
● LIDERAZGOS PERSONALISTAS
● DESORGANIZACIÓN
● FALTA DE SINCERIDAD- DESCONFIANZA
● PROBLEMAS DE COMUNICACIÓN INTERNA
● INFLUENCIAS EXTERNAS DESESTABILIZANTES
ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS
¿POR QUÉ INCLUIMOS O EXCLUIMOS A LAS
PERSONAS DE LAS COLECTIVIDADES O GRUPOS?
REFERENCIAS
1. MORALES, F. ET AL (2007). PSICOLOGÍA SOCIAL (3ª EDICIÓN). MADRID: MC GRAW HILL
2. Guerra, P. (2019). Concentración de medios de comunicación. Conceptos fundamentales y casos de estudio. Asesoría Parlamentaria. Santiago,
Chile: Biblioteca del Congreso Nacional.
https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/27513/1/BCN_pga_Concentracio__n_de_la_propiedad_de_medios_de_comunicaci
on__Final.pdf

3. Castells, M. (2009). Comunicación y poder. (pp.202-211). Madrid: Alianza Editorial.


4. McLuchan, M. y Powers, B. (1989). La Aldea Global. Transformaciones en la vida y los medios de comunicación mundiales en el
siglo XXI. Barcelona: Gedisa.
5. Salvat, M. (1973). Teoría de la Imagen. Barcelona: Salvat.
6. Wright, C. (1996) Comunicación de masas. Una perspectiva sociológica Buenos Aires:Paidós
7. https://cooperativa.cl/noticias/sociedad/medios/casi-el-40-de-la-poblacion-evita-las-noticias-porque-deterioran-su/2022-06-15/213142.html
8. https://www.elmostrador.cl/mercados/destacados-mercado/2014/12/02/las-historicas-donaciones-de-alvaro-saieh-a-las-campanas-politicas/
9. https://elsiglo.cl/2020/01/15/todo-igual-extranjeros-y-multimillonarios-son-duenos-de-la-tv-chilena/
10. https://www.elmostrador.cl/destacado/2021/08/10/gastos-del-servel-en-medios-las-elecciones-fueron-una-fiesta-para-la-democr
acia-y-para-la-familia-edwards/
,
11. http://www.grupocopesa.cl/
12. https://cooperativa.cl/noticias/sociedad/medios/lanzan-mapa-sobre-propiedad-de-medios-de-comunicacion-en-chile/2015-09-11/
220635.html

13. http://www.ugr.es/~pwlac/G25_01JoseMaria_Rubio_Ferreres.html?affid=b521622dc42f
14. Rubio, J. (2009). Opinión pública y medios de comunicación. Teoría de la agenda setting.
http://www.ugr.es/~pwlac/G25_01JoseMaria_Rubio_Ferreres.html?affid=b521622dc42f
15. GRONEMEYER, MARÍA ELENA, & PORATH, WILLIAM. (2017). TENDENCIAS DE LA POSICIÓN EDITORIAL EN DIARIOS DE REFERENCIA EN
CHILE: EL ARTE DE DOSIFICAR LA CRÍTICA FRENTE A LA ACTUACIÓN DE LOS ACTORES POLÍTICOS. Revista de ciencia política
(Santiago), 37(1), 177-202. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2017000100008
REFERENCIAS
1. Castro, Vanessa Smith. (2006). La psicología social de las relaciones intergrupales: modelos e hipótesis. Actualidades en psicología, 20(107), 45-71. Recuperado
em 07 de setembro de 2020, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-64442006000100003&lng=pt&tlng=es
2. http://www.ub.edu/psicologia_ambiental/unidad-1-tema-1-2-2#:~:text=La%20perspectiva%20interaccionista%20parte%20de,separadas%20con%20interacciones
%20entre%20ellas.&text=Gran%20parte%20de%20la%20investigaci%C3%B3n,puede%20encuadrarse%20en%20esta%20perspectiva.
3. Revuelto-Taboada, Lorenzo, Saorín-Iborra, M. Carmen, & Fernández-Guerrero, Rafael. (2011). Hacia una perspectiva integradora de la teoría de grupos
estratégicos: validez convergente y fortaleza de la definición de grupo estratégico. Innovar, 21(40), 199-218. http://www.scielo.org.co/pdf/inno/v21n40/21n40a15.pdf
4. Gómez Mujica, Aleida, & Acosta Rodríguez, Heriberto. (2003). Acerca del trabajo en grupos o equipos. ACIMED, 11(6) desde
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352003000600011&lng=es&tlng=es
5. Fernández-Dols, J. (1982). Las dos últimas décadas en el estudio de la conformidad y la influencia social, Estudios de Psicología, 10, pp. 54-62.
6. González R., David (s.f.). Tipos de roles grupales. Tipos de liderazgos. Recuperado desde
http://www.iesflavioirnitano.com/control/documentos/2006-2007/24/otros/tema3.pdf
7. Horowitz, Enrique; Werba, Magali. (2007). Dinámica Grupal. Recuperado desde http://www.nativ.org.uy/menu/dinamicagrupal.pdf
8. Pedagógico, M. E. (s.f.). El concepto de rol y status: sus tipos, los agentes de socialización. Recuperado el 15 de junio de 2016, de Maestría en Desarrollo
Pedagógico: http://www.uovirtual.com.mx/moodle/lecturas/sociedu/5/5.pdf
9. Podcamisky G., M. (2006). El rol desde una perspectiva vincular. Reflexiones, vol. 85, núm. 1-2 Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. Recuperado
desde http://www.redalyc.org/pdf/729/72920817012.pdf
10. Roda Fernández, R. (1999). La estructura del grupo: estatus, rol, normas y cohesión. Introducción a la Psicología de los grupos de Francisco Gil Rodríguez y Carlos
Ma. Alcover de la Hera. Ediciones Pirámide, Madrid. Recuperado desde https://sociopsicologia.files.wordpress.com/2010/10/c6-la-estructura-del-grupo.pdf
11. lvarado Prada, Luis Eduardo. (2008). INVESTIGACIÓN COLECTIVA: APROXIMACIONES TEORICO-METODOLOGICAS. Estudios pedagógicos (Valdivia), 34(1),
157-172. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052008000100009
12. Pañellas Álvarez, Daybel. (2020). Grupos e identidades sociales en cambio. Revista Novedades en Población, 16(31), 64-84. Epub 30 de septiembre de 2020.
Recuperado en 18 de mayo de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782020000100064&lng=es&tlng=es.

13. GARCÍA-AEL, C. MOLERO, F. ; LOIS, D. Psicología de los grupos. ed. Madrid: UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2017. 564 p. Disponible en: https://recursos-
electronicos.udla.cl:2089/es/ereader/udlacl/48927?page=98. Consultado en: 19 May 2023
14. Jiménez Ramírez, Magdalena. (2008). APROXIMACIÓN TEÓRICA DE LA EXCLUSIÓN SOCIAL: COMPLEJIDAD E IMPRECISIÓN DEL TERMINO.
CONSECUENCIAS PARA EL ÁMBITO EDUCATIVO. Estudios pedagógicos (Valdivia), 34(1), 173-186. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052008000100010

También podría gustarte