Está en la página 1de 27

Departamento de Estudios Generales Docente: Gerardo Rejas

Investigación Académica lrejas@uch.edu.pe


INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

El cuerpo de la monografía
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

“Se ubica en el centro del texto, entre la introducción y la conclusión. Su función


es desarrollar el tema del texto mediante argumentos, conceptos, explicaciones,
comparaciones, entre otros. Además, permite pasar de una idea a otra guardando
siempre la relación” (Lino, 2016, pág. 76).
Las oraciones surgen de las construcciones que hace el autor. El insumo
fundamental para ello son las ideas.
5
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

Un párrafo de desarrollo de tu monografía:

 se planifica, no se improvisa. Emplea un esquema por cada uno de ellos


 debe tener una oración temática al inicio y, por lo menos, dos oraciones
secundarias. En caso que sea necesario, una o más oraciones de desarrollo.
 tiene oraciones concisas de 25 palabras como máximo.
 tiene 12 líneas en promedio.
 emplea conectores lógicos.
 se relaciona con otros en el desarrollo de un tema.
 usa citas como una de sus estrategias discursivas.
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

PÁRRAFO DE DESARROLLO

Existen varias características que se pueden reconocer Oración temática.


Una oración
en el buen trabajador. Una de ellas es su eficiencia; eso (idea principal)
significa que cumple sus tareas o responsabilidades en
forma impecable y rápida. Asimismo, se puede observar
su compromiso con la empresa; esto es que el
trabajador cumple con sus labores pensando siempre
en las metas de su organización para lograr los mejores Enumeración de
resultados posibles. También, se puede reconocer en el características. Tres oraciones
Marcadores (ideas secundarias)
textuales
buen trabajador su capacidad para interactuar en
equipo, condición que hace posible integrar a los
trabajadores en una saludable y adecuada cadena
productiva.
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

Oración temática. Una


oración Existen similitudes y diferencias entre la carta y el mensaje electrónico. Por un lado, tanto la
(idea principal) carta como el mensaje electrónico son medios de comunicación. Asimismo, la extensión de
cada una puede ser la misma, tanto larga como corta, según el deseo de la persona que
Cuatro oraciones escribe. Por otro lado, existen diferencias entre ambos medios. En primer lugar, la
de apoyo
velocidad de envío de una carta es más lenta, puesto que puede tomar uno o más días
(ideas secundarias)
dependiendo del lugar de destino, a diferencia del mensaje electrónico que, en apenas
unos segundos, llega a cualquier lugar del mundo. En segundo lugar, el proceso de envío
Marcadores textuales de una carta es más costoso que el de un mensaje electrónico, ya que el primero implica el
empleo de sobres, estampillas y un servicio de correo, mientras que el segundo se puede
generar desde la casa, la oficina o una cabina de Internet.
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

La introducción de la
monografía
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

Facilita el ingreso del lector en la lógica de la investigación. Plantea de manera


clara y precisa cómo se ha abordado el estudio del tema delimitado.

En nuestra monografía tendrá los siguientes elementos :


1) Primer párrafo
1.1 Dato estadístico, analogía, anécdota o caso
1.2 Definición del concepto clave

2) Segundo párrafo
2.1 Justificación personal
2.2 Justificación social

3) Tercer párrafo
Resumen de cada uno de los capítulos
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

Ejemplos para empezar su


introducción
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

Las conclusiones de la
monografía
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
Deja una huella en la universidad, escribe
una monografía de calidad
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

REFERENCIAS

Martínez, A. Aldana, J. y Sotomayor, E. (2013, 23 de


septiembre). “Estrategias para los párrafos de
introducción y cierre”. Blog de redacción. Lima: PUCP.
Recuperado de https://bit.ly/2mds1Xd
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

León, O. (2016). Cómo redactar textos científicos y


seguir las normas APA 6ª. (para los trabajos de fin de
Grado, de fin de Máster, tesis doctorales y artículos).
Madrid: Ibergarceta Publicaciones, S.L.
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

Castillo Cruz, S. y Villanueva Chaucas, M. (2015).


Redacción para principiantes (y para aquellos que
quieren dejar de serlo). Lima: Editorial Textos.
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

Cépeda, P. y Tavera, E. (2007). Redacción de textos


formales. Manual de consulta y modelos de
redacción para escolares de 5.° de secundaria. Lima:
Pontificia Universidad Católica del Perú, Oficina
Central de Admisión.
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

Castillo Cruz, S. y Villanueva Chaucas, M.


(2017). Saber escribir, saber argumentar. Lima:
Editorial Argumentos EIRL.

También podría gustarte