Está en la página 1de 25

Sx febril

definición
Elevación térmica del cuerpo como una
respuesta específica, mediada por el
control central, ante una agresión
determinada. Se le considera "fiebre" a
la temperatura corporal por encima de
los límites normales citados, arriba de
38.0ºC, en determinación rectal

Semiología de la fiebre

POR LA MAGNITUD
<38°C: febrícula
De 38 a 39.5: fiebre moderada
De 39.6 a 40.9ºC:fiebre elevada
hiperpirexia>41°C: hipertermia

POR EL TIEMPO DE EVOLUCION


Aguda: < 2 semanas
Subaguda >2 semanas
Crónica: Proceso de larga evolución

Temperaturas superiores a 5°C respecto al valor habitual del individuo (41-42°C) son
peligrosas para la vida, ya que se producen importantes cambios metabólicos que
incluyen modificaciones en la síntesis de ácidos

fisiopatología
Endotoxina
Infección Macrófagos, Citocinas Órgano vascular
Inflamación monocitos, células de la lámina
de Kuppfer (interleucina 1β) terminal
Otros estímulos
patógenos

Reprogramación
Fiebre del termostato Prostaglandinas E
hipotalámico
diagnostico
En menores de 5 años de edad
• Termómetro electrónico en axila
• Termómetro de punto químico en axila
• Termómetro timpánico infrarrojo

No se debe medir rutinariamente la temperatura por vía bucal o rectal

Se debe medir y registrar la temperatura,


FC,FR y tiempo de relleno capilar como parte
de evaluación de rutina

Cuadro clínico
• Aumento de FC • Aumento de FR
• Escalofríos • Concentración de orina
• Vaso constricción y vasodilatación • Anorexia
cutánea • Cefalea
• Mialgias • Fatiga
• Artralgias • Irritabilidad
• Delirio febril • Mal estado general

Etiología
Protocolo de investigación de
síndrome febril en el niño
Determinar la causa de la fiebre, mediante la observación
clínica completa y detallada, considerando aspectos como:

• Edad y sexo del paciente


• Factores de riesgo asociados:
o Afecciones respiratorias
o Problemas neurológicos
o Problemas cardiacos
o Uso de antitérmicos u otros medicamentos

• Evaluar riesgo de enfermedad (sistema de luces de semáforo)


• Identificar focos de infección

Se consideran 3 grupos de edad a evaluar

Px 29 días a 3 meses
Menores de 28 dias Su manejo depende de
•Mayor riesgo de presentar escalas de valoración
infecciones graves.
•Cuadros febriles >38°C se Px 3 a 36 meses
deben monitorear en el Generalmente se presenta
hospital evidencia clínica de foco
infeccioso

Se debe preguntar por síntomas de todos los


sistemas corporales: cefalea, dolor de oído,
dolor de garganta, dolor o tumefacción
cervical, dificultad respiratoria, dolor
torácico, dolor abdominal, exantema o
cambios en el color de la piel, dolor en las
extremidades o dificultad para deambular, y
nivel de actividad general
Escala del semáforo NICE

Criterios diagnósticos en
menores de 3 meses
laboratorios
No están indicadas en el niño con buen aspecto general que no
tiene un foco infeccioso en la exploración. Pacientes con aspecto
grave o tóxico se debe realizar:

• Hemograma completo
• Hemocultivo
• Cultivos de orina
• Líquido cefalorraquídeo

Dependiendo de la edad del px y de la presencia o ausencia


de hallazgos indicativos de IU o meningitis bacteriana

radiología
R x d e t ó r a x : En pacientes con
presencia de hipoxemia o dificultad
respiratoria importante y pacientes
hospitalizados para detectar
complicaciones de neumonía

Radiografíalateraldeparte
sb l a n d a s d e l c u e l l o o T C: En
casos de sospecha de abscesso faríngeo

E c o g r a f í a: En casos desospecha de
apendicitis
tratamiento
El tratamiento debe estar guiado por
presencia de síntomas específicos o
de signos de exploración física. El
tratamiento sintomático consiste en uso
de antipiréticos hidratación

Los antibióticos se deben reservar


para niños con datos de infección
bacteriana

Niños con infecciones virales sólo


requieres tratamiento sintomático

Uso de antipiréticos

paracetamol ibuprofeno
Antipirético y analgésico AINE Mayor actividad antipirética
Dosis: 10-15 mg/kg (4-6dosis x que paracetamol
día)Hepatotoxicidad Dosis: 10 mg/kg c/ 8hrs

metamizol Acido salicílico


Control de pacientes muy febriles AINE
Dosis: 10 mg/ kg/ día(máximo de Dosis: 10 mg/kg
4 dosis)Hipotermia en menores de Contraindicado en menores de 4
1 año años (Sx de Reye)

diclofenaco naproxeno
Antiinflamatorio y antipirético Antiinflamatorio y antipirético
Cambios hematológicos o En fiebre relacionada con actividad
hepatotoxicidad neoplásica
El consumo de antipiréticos depende de factores como:
• Grado de disminución de la fiebre
• Tiempo en el que se consigue el efecto
• Vida media
• Indicaciones para determinada población
• Efectos secundarios

Antipiréticos recomendados en el paciente pediátrico:


paracetamol, ibuprofeno y diclofenaco

Control térmico
Tratamiento por medios físicos

Dejarlo con el mínimo de ropa


posible N O abrigarlo

Inmersión o baño enagua


templada (20min)

Crisis febriles
Las crisis febriles (CF) son eventos desencadenados por fiebre que se
presentan en niños neurológicamente “sanos”, entre los seis meses y los
cinco años de edad, con aparente susceptibilidad genética. La fiebre
debe ser por lo menos de 38°C rectal.

CF simples (80%) • Historia familiar de crisis febriles.


• Ausencia de daño cerebral.
• Buen desarrollo psicomotor.
• Edad de 6 meses a 5 años.
• Crisis generalizadas (tónicas, clónicas, TC).
• Duración de menos de 15 minutos.
• Exploración neurológica normal.
• Infección fuera del sistema nervioso central
CF complejas (20%) • Historia familiar de epilepsia.
• Crisis parciales o generalizadas de tipo mioclónico, ausencias,
espasmos, atónico astáticas.
• Evidencia de daño cerebral, por antecedentes patológicos,
retraso psicomotor o exploración neurológica anormal.
• Duración de más de 15 minutos
• Crisis recurrentes o >2 crisis en seis meses.
• Infección en el sistema nervioso central.
Estatus febril (4%) CF que dura más de 5 minutos
Etiología
Ocurre en 2 a 5% de la población pediátrica
Trastorno familiar con disposición genética. Se
han identificado dos loci para las CF: 8q13
21(FEB1) y 19p13.3 (FEB2)

Las infecciones extracraneales más representativas son:


• Faringitis viral (38%)
• Otitis media aguda (23%)
• Neumonía adquirida en la comunidad (15%)
• Gastroenteritis (7%)
• Exantema súbito (5%)
• Infección de vías urinarias.

Las vacunas representan:


• DPT (0.6 a 8%)
• SRP (0.5 a 1%).
Las bacterias causantes de CF son
• S. Pneumoniae
• H. Influenzae
• Shigela
• Salmonela.

Manejo
Manejo general:
•Establecer ABC
•Monitorización cardiorrespiratoria
•Posición decúbito lateral (sin forzar)
•Oxígeno por mascarilla con reservorio
•Iniciar fármacos antipiréticos si se constata
cuadro febril.
•Evitar los procedimientos dolorosos o que
estimulen al niño que convulsiona.
Tratamiento agudo:
• Diazepam (DZP): IV 0.2 a 0.3 mg/kg/dosis o rectal
0.5mg/kg/dosis. Dosis máxima: 5 mg en menores de dos
años y10 mg en mayores de dos años.
• Control de la fiebre desde el inicio con antipiréticos (no
posterior a la falla de control físico, como en otro
paciente): paracetamol: 15 mg/kg/dosis, ibuprofeno
10mg/kg/dosis.
• Medios físicos.

El uso de fármacos antiepilépticos sólo está indicado en


casos muy concretos:

• Lactantes muy pequeños.


• Niños con frecuentes episodios infecciosos
• Niños con crisis prolongadas (duración superior a 15 min) o
que empiecen con estatus
• Niños que presenten crisis recurrentes.
• Niños con difícil acceso a los Servicios Médicos de
Urgencias.
ERGE
Definición
Reflujo gastroesofágico (RGE): Paso
involuntario del contenido gástrico
hacia el esófago o la boca.

Sin arcadas ni fisiológica No hay


esfuerzo contracción del
diafragma

Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE): Padecimiento


completo con síntomas, signos y complicaciones.

Epidemiologia
RGE en ⅔ de los
lactantes.
<3 meses: 50% Reflujo patológico en 1
de cada 300 lactantes
4 meses: 67%
10-12 meses: 5%

1 Función alterada:
Esfínteres e hiato esofágico

Dieta y EV:

2
Alta en grasa y cafeína.
Tabaquismo.
<Presión del EEI

3 Padecimientos:
Asma y obesidad
Niños y adolescentes: Sin
datos específicos
Fisiología
Peristalsis Primaria.
Movimientos que transportan el
bolo desde la faringe al estómago.

1) Deglución.
2) Cierre y contracción del EES.
3) Onda desencadenante.
4) Músculo por encima del bolo alimenticio se contrae.
5) Músculo debajo del bolo alimenticio se relaja.
6) EEI relajado.
7) Paso del bolo por el EEI.
8) Contracción y cierre del EEI.

Fisiopatología
Alteraciones del EEI Actividad motora propulsiva y
• Relajaciones transitorias del EEI (RTEEI) desorganizada del cuerpo
• Presión disminuida. esofágico.

Hipersecreción ácida por el


Retraso del vaciamiento gástrico.
estómago.
Clasificación
RGE no complicada
RGE infantil funcional Forma más común
Fisiológico.
Lactantes sanos de 3 a 12 meses
de edad. Dos o más
regurgitaciones al día durante 3
semanas. Crecimiento normal.

RGE infantil funcional


En caso de no haber ganancia Síntomas y signos agregados.
de peso: Signo de alarma,
iniciar abordaje y derivar a 3er
Lactantes, niños y adolescentes.
nivel de atención. Inflamación y lesión tisular.

Cuadro clínico
Lactantes y <2 años.
● Asintomático.
● Síntomas inespecíficos: regurgitación, vómito
e irritabilidad.
Niños y adolescentes.
● Síntomas típicos.

Síntomas típicos (digestivos) Síntomas atípicos


(extradigestivos)
Regurgitaciones. Apnea.
Vómito. Irritabilidad.
Pérdida de peso. Cianosis.
Disfagia. Aspiración pulmonar.
Odinofagia. Estridor.
Pirosis con dolor retroesternal. Tos crónica.
Hematemesis. Disminución del crecimiento normal.
Dispepsia
Signos de ERGE

Diagnóstico
Historia clínica Examen físico Gabinete
• SEGD.
Diagnostico final • pHmetría
esofágica de 24
hrs.
Laboratorios • Impedancia.
EGO • Endoscopia y/o
Electrolitos séricos biopsia.
Creatinina.

Ph metria
Evalúa la exposición del ●Síntomas típicos o atípicos.
esófago al reflujo ácido ●Evaluación de la efectividad
del tratamiento.
●Ajuste de dosis.
●Dolor torácico no
cardiogénico.
Número de episodios de reflujo.
Episodios de reflujo >5 minutos.
Mayor duración de los episodios.
Índice de Reflujo (IR).

SEGD: Serie Esofagogastroduodenal


• No es de rutina.
• Poca especificidad y sensibilidad para el diagnóstico.
• Evalúa la anatomía e integridad.

Indicaciones
Sospecha de anormalidades anatómicas de las
vías gastrointestinales.

Endoscopia digestiva alta


Permite visualizar la mucosa esofágica
y determinar si hay lesiones asociadas Sospecha de:
a ERGE ●Esofagitis.
●Erosiones.
●Exudado.
●Úlceras.
●Metaplasia.
●Pólipos.

Dx diferencial
Tratamiento
diagnostico

generalidades No farmacológico farmacológico

¿Fisiológico o Inhibidores de la
Dieta. bomba de protones.
patológico?
Estilo de vida Antagonistas de los
Edad del Px.
Presentación clínica receptores H2

No farmacológico: Dieta
Aumento de la frecuencia de alimentación.

Disminución del volumen de los alimentos

Modificar la composición de los alimentos.

Agentes espesantes:
Cereal de arroz. Eliminación de la leche Fórmulas
de vaca de la dieta antirregurgitación
materna.

No farmacológico: Estilo de vida


Lactantes y niños
Posición postprandial: Vertical

Posición al dormir en <12 meses: Decúbito supino.

Adolescentes
Posición al dormir: Decúbito lateral izquierdo y elevación de la
cabecera de la cama.
Reducción de peso en caso de presentar sobrepeso u obesidad
Farmacológico

Inhibidores de la Bomba de Protones


(IBP)

• Omeprazol Cicatrización de
• Lansoprazol la mucosa, alivio
• Esomeprazol de los síntomas,
• Pantoprazol facilita el
• Rabeprazol vaciamiento
gástrico, inhibe la
secreción ácida

Antagonistas de los receptores H2

Produce taquifilaxia si Alivio de los síntomas y


se administra por más curación de la mucosa.
de 6 semanas

Quirúrgico
●Esofagitis persistente.
●Infancia tardía de niños con
anomalías anatómicas.
●Vómitos que no ceden con IBP.
●Enfermedad pulmonar por
aspiración.
●Falla del tratamiento farmacológico.
●Dependencia al tratamiento.
●Complicaciones que amenazan la
vida del paciente
ivu
Definición
La infección de vías urinarias es un trastorno
del sistema urinario en el que existe un
proceso inflamatorio secundario a la
presencia de un agente infeccioso.
En menores de 18 años: Presencia de signos y
síntomas sugestivos de infección urinaria, con
la identificación microbiológica a través de
urocultivo, sin evidencia previa de
anormalidades anatómicas o fisiológicas
subyacentes del tracto urinario, que es
causada por patógenos que en general son
sensibles a la mayoría de los agentes
antimicrobianos.

Epidemiologia
• 1% de los niños y 8% de las niñas.
• 2 a 30%, con mayor probabilidad en
menores de 6 meses
• 2.1% de las niñas y en 2.2% de los
niños antes de los 2 años de edad más
frecuente en varones en los primeros
tres meses de vida y produciéndose un
incremento progresivo con predominio
de niñas a partir del año de vida

Clasificación
SINTOMATICA
Afecta al parénquima renal (pielonefritis aguda [PNA])

ASINTOMATICA
Infección urinaria de vías bajas o cistitis
Etiología
Escherichia coli: Klebsiellasp:
>80% del primer episodio de Es el segundo organismo más común;
infección de vías urinarias. se ve más en lactantes menores

Proteussp: Otras:
Más común sexo masculino. Staphylococcussa prophyticus,
Enterobactersp. estreptococos del grupo B
Pseudomonassp: <2%
Menor frecuencia:
Staphylococcus aureus,
Candidaspp. y Salmonellaspp.

Fisiopatología
Casi todas las IVU son infecciones ascendentes
Bacterias flora fecal: Colonizan el perineo y penetran en la vejiga a través
de la uretra.

Niños no circuncidados: Bacterias de la flora existente por debajo del


prepucio.

Bacterias causantes de la cistitis: Ascienden hasta el riñón y causan una


pielonefritis.

Niñas: inicia aprendizaje control esfínteres → retener la orina para


mantenerse seco → contracciones vesicales no inhibidas → vaciado vesical
incompleto → bacteriuria.

En raras ocasiones, la infección renal puede producirse por diseminación hematógena, como en la
endocarditis o en algunos recién nacidos bacteriémicos.

Cuadro clínico
Pielonefritis Cistitis
• Dolor: abdominal, lumbaro costal Disuria
• Fiebre Urgencia miccional
• Malestar Polaquiuria
• Náuseas y vómitos Dolor suprapúbico
• En ocasiones: diarrea. Incontinencia
• RN:Síntomasinespecíficos:rechazoparcial Eventualmente, mal olor de la orina.
delalimento,irritabilidad,ictericiaypérdid La cistitis no causa fiebre alta ni da lugar a
adepeso lesión renal.
Signos y síntomas en lactantes y niños con ivu

Diagnóstico
Menos de 3 años Mayores de 3 años
Búsqueda de nitritos, esterasa Muestra para urocultivo
leucocitaria, estudio microscópico y Búsqueda de nitritos y esterasa leucocitaria:
urocultivo solo se realizará cuando el estudio
microscópico sea imposible de realizar

Cuadro clínico sugestivo


• Niños que controlan los esfínteres: Muestra obtenida a mitad de la micción
• Niños de 2-24 meses: No posean un adecuado control de los esfínteres, debe
obtenerse mediante sondaje o punción suprapúbica.
• Lactantes febriles de menos de 60 días la presencia de piuria, nitritos o esterasa
leucocitaria presentan una elevada sensibilidad y especificidad para IVU.

• Tira reactiva: nitritos y la esterasa leucocitaria positivos en la orina infectada.


o Enterococoo convierte los nitratos en nitritos
• Piuria (leucocitos en la orina)
• Hematuria microscópica es común en la cistitis aguda
• Cultivo:
o Aspiración suprapúbica:>1,000UFC/mL
o Cateterismo vesical:>10,000UFC/mL
o Chorro medio:
• 100,000UFC/mLGramnegativos
• >10,000UFC/mLGrampositivos.
Tratamiento
Cistitis aguda: Tratada con prontitud para evitar una posible progresión a pielonefritis.

TMP-SMX NITROFURANTOÍNA AMOXICILINA


6 - 12 mg 5 -7 mg/kg/24h repartida 50 mg/kg/24h divididos en
TMP/kg/día divididos en en 3 – 4 dosis dos dosis
dos dosis
Numerosas cepas de E.coli Klebsiella y Enterobacter Podría ser eficaz como
tratamiento inicial, pero las
tasas de resistencia
bacteriana son elevadas.

Jugo de arándanos podría prevenir la adhesión bacteriana y la


formación de biopelículas, algo que se ha atribuido a las
proantocianidinas (PAC).
Prevención
Prevención primaria Prevención secundaria
Evitar la contracción constante del piso Masculino menor de 6 meses, y no
pélvico, ya que esto no permite la circuncidado, con mala higiene.
relajación completa durante la micción
Entrenamiento vesical debe realizarse de Prevalencia de la infección urinaria es de
acuerdo a la maduración del niño, no 8 a 35% en niños con desnutrición.
antes de los 18 meses ni después de los
36 meses de edad.
Promover la alimentación con leche Circuncisión es un procedimiento
materna en el primer año de vida recomendado en niños con IVU recurrente
o Reflujo Vesico – Ureteral de alto grado
bibliografía
• Nelson,W.E.,McKay,TratadodePediatría,21°edición,EditorialInt
eramericana,México,2009.
• Arcos, R. R., Cerón, M., González, L. R., Segur, F. G., Cervantes,
G. V.,Villarreal, J. A. E., & Urbina-Medina, H. (2010). Fiebre
en pediatría.Revista Mexicana de Pediatría, 77(S1), 3-8.
• Salud y enfermedad del niño y adolescente. Martínez y
Martínez. 8°Edición. 2017. Editorial Manual Moderno.
• Secretaría de Salud. Diagnóstico y tratamiento del Reflujo
Gastroesofágico y de la Enfermedad por Reflujo
Gastroesofágico en Pediatría en el primer y segundo nivel de
atención. GPC 2014.
• Engorn, B. & Flerlage, J. Manual Harriet Lane de Pediatría.
España: Editorial Elsevier, 2015.
• Martínez, R. Salud y Enfermedad del Niño y del
Adolescente 8va edición. México: Editorial Manual
Moderno, 2017.
• Velasco, C. Reflujo gastroesofágico, regurgitación y
enfermedad por reflujo gastroesofágico. Precop SCP,
2016.
• Guíade Práctica Clínica Prevención, Diagnóstico y Tratamiento
de la Infección de Vías Urinarias no Complicada en Menores
de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención,
México; Instituto Mexicano del Seguro Social 2009.
• Kliegman, R.M., Geme,. S., &Blum,. (2020).
Nelson.Tratadodepediatría(Edición21st).Elsevier Limited(UK).
https://clinicalkeymeded.elsevier.com/books/978849113821
1
• Rodgers, A. y Salkind,J. (2020). Lo esencial en pediatría
(Edición5ª). ElsevierLimited (ReinoUnido).
https://clinicalkeymeded.elsevier.com/books/978849113706
1

También podría gustarte