Está en la página 1de 58

PERIODO

POSOPERATORIO
INTRODUCCIÓN
Se llama posoperatorio al
periodo que sigue a la
intervención quirúrgica y
que finaliza con la
rehabilitación del paciente;
por lo general abarca un
lapso de 30 días después de
la operación.
SALA DE RECUPERACIÓN Y UNIDAD
DE TERAPIA POSQUIRÚRGICA
Unidad
hospitalaria
que La sala de recuperación
proporciona se encuentra cercana a la
monitorización sala de operaciones y
continuada del está destinada a
paciente funcionar como una
después de la extensión de los
anestesia. cuidados clínicos que se
hacen en la sala de
operaciones hasta que se
estabilizan las constantes
vitales del enfermo.
El diseño preferido para
las salas de recuperación y
de terapia intensiva
posquirúrgica consta de
una estancia amplia con
El área asignada a cada
capacidad para varias
cama debe ser equivalente
camas-camilla, sin paredes
a tres veces la superficie
de división en los
de la misma.
cubículos para que se
pueda vigilar a varios
pacientes a la vez y que las
maniobras de urgencia se
realicen sin limitaciones
El responsable directo del paciente en la sala de
recuperación o en la unidad de cuidados intensivos
posquirúrgicos continúa siendo el cirujano

El paciente se recupera de la anestesia bajo la


observación directa del equipo; cuando sus
constantes y signos vitales se estabilizan y la
recuperación del estado de alerta es completo, el
anestesiólogo y el cirujano lo evalúan en forma
conjunta y egresan al paciente para trasladarlo
TRASLADO DEL PACIENTE
POSOPERADO
• En la mayoría de las salas de operaciones se tiene la costumbre
de anunciar con 30 minutos de anticipación la salida del
paciente del quirófano.
• Anunciado lo anterior se encuentra ya dispuesta la zona gris la
camilla de traslado equipada para recibir al enfermo de
acuerdo con su estado clínico, al mismo tiempo que en la sala
de recuperación de operaciones está preparado el espacio y los
recursos con los cuales se debe continuar el tratamiento
posoperatorio.
VALORACIÓN INMEDIATA EN LA SALA
DE RECUPERACIÓN
Comprobación de la permeabilidad de la vía respiratoria.

Valoración del patrón respiratorio

Evaluación del estado circulatorio

Evaluación del estado neurológico


Calificación del
estado pos
anestésico
Dr. Antonio Aldrete creó la
reconocida escala de la cual
lleva su nombre. Medición que
vino a ser un análogo de la
escala de Apgar para valorar a
los neonatos
CUIDADOS
GENERALES DE
ENFERMERIA
MONITOREO POSOPERATORIO
• En todos los pacientes se vigilan en forma constante y como mínimo:
1. La presión arterial por método no invasivo
2. La oximetría de pulso
3. La frecuencia cardiaca central
4. El pulso periférico
5. Temperatura corporal con los equipos de monitoreo electrónico.
• Cuando no se cuenta con estos recursos y en el posoperatorio de pacientes en estado
de alerta que no están intubados y cuyo riesgo es bajo se recomienda registrar estas
variables evaluadas por métodos clínicos en intervalos regulares de 15 a 30 minutos
durante las primeras 3 horas y después cada hora hasta su egreso de la sala.
POSICION EN EL POSOPERATORIO
• El médico indica por escrito la posición que debe guardar el paciente en la cama,
la cual siempre debe tener levantadas las barandillas para evitar que los enfermos
semiinconscientes lleguen a caer de ella.
• Las posiciones más comunes son:
1. Fowler
2. Sims
3. la elevación de las extremidades inferiores.
• La posición de Fowler en el posoperatorio se obtiene levantando la cabecera de la
camilla y se prescribe en pacientes para favorecer una buena movilización del
diafragma, o en los que se requiere drenaje mediante declive de las sondas
colocadas en las cavidades torácica o abdominal.

• La posición de Sims —también conocida como posición inglesa— es un decúbito


lateral en el que se flexiona el muslo infrayacente. Está indicada cuando se desea
drenar secreciones de la boca y de la garganta, o bien cuando el enfermo pudiera
llegar a vomitar.
• En algunas intervenciones se prescribe elevación de las extremidades inferiores
sobre el plano horizontal de la cama con el fin de favorecer el retorno venoso
sin interferir con la función respiratoria
• sin embargo se pueden recomendar las más variadas posiciones para el reposo
en el posoperatorio y la prescripción depende de los objetivos que se persiguen
en cada una de las especialidades quirúrgicas.
MOVILIZACIÓN
• Casi todos los pacientes deben guardar reposo durante las primeras horas del
posoperatorio. Entre los cuidados generales de enfermería están el cambio de
lado cada 30 o 60 minutos si han tenido anestesia general, y la estimulación del
paciente para que haga inspiraciones profundas y tosa cada hora.

• Se le pide movilización activa de las extremidades inferiores cada 1 a 3 horas.

• A los pacientes ambulatorios que son intervenidos y a los pacientes de corta


estancia se les permite deambular de manera temprana con ayuda y vigilancia.
REGISTRO DE ENGESTAS Y EXCRETAS
• El personal de enfermería hace un registro preciso de los líquidos que ingresan
y que salen del paciente, de tal manera que se puede realizar un balance
fidedigno en los lapsos señalados por el cirujano de acuerdo con el tipo de
operación.

• Los enfermos operados en el abdomen y los intervenidos con anestesia general


permanecen sin ingerir líquidos o alimentos; los pacientes intervenidos con
anestesia local o regional tienen la vía oral expedita, y para estos pacientes se
prescribe la dieta por seguir.
• En los pacientes que reciben líquidos por vía intravenosa, se elabora un registro
escrito del volumen y de la calidad de las soluciones que reciben cada hora, y se
contabiliza en cada cambio de turno de enfermería;

• En el mismo registro escrito se anota la cantidad de orina, vómito, líquidos


obtenidos por los aparatos de succión y la estimada por pérdidas insensibles.

• Es obligatorio que el personal de enfermería auxilie a los pacientes que no


tienen sonda vesical para recoger la orina y las heces, de las que debe hacer una
cuantificación y reporte de las características macroscópicas que observa
DIETA
• La dieta depende de diversos factores. El más importante consiste en saber si la
restricción es solo postanestesiológica o se trata de cirugías que involucran el
aparato digestivo (estado neurológico y deglución, necesidad de reposo
digestivo por cirugía abdominal, etc).

• Si solo se trata de la recuperación de una anestesia general, por ejemplo cirugía


por hernia inguinal o fimosis, la ingesta comienza con la recuperación de la
conciencia.
• Habitualmente se comienza una hora y media luego del procedimiento
(nuevamente dependiendo de diversos factores y bajo indicación del cirujano/
anestesiólogo/ enfermera) con líquidos claros, y se progresa lentamente a dieta
blanda y liviana.
• Se inicia con agua, té, jugos de manzana (con las restricciones idénticas al
preoperatorio), y se continúa con gelatina, puré de calabaza, galletitas de agua,
vainillas, helados de agua no cítricos, para continuar luego con carnes magras
bien cocidas (escasa cantidad), pastas con aceite, lácteos descremados,
mermeladas de fruta, verduras cocidas, frutas en compota, manzana rallada,
banana pisada, tostados, y continuando luego con el resto de la dieta.

• El día del procedimiento se sugiere no agregar muchos más alimentos, por el


riesgo de emesis (vómitos) en relación a la anestesia.

• No se permiten fritos, grasas, salsas, chocolates, embutidos, enlatados (excepto


duraznos o peras al natural), picantes, cítricos y demás alimentos de difícil
digestión y propensos a provocar alergias o trastornos digestivos.
CUIDADO DE LOS VENDAJES
• El cuerpo de enfermería y de la sala de recuperación revisa el vendaje a
intervalos regulares de 15 minutos durante la primera hora para verificar si el
sangrado es normal o anormal por sondas y drenajes.

• La vigilancia del estado circulatorio de las extremidades con vendajes o


inmovilización ortopédica es una de las labores rutinarias del posoperatorio.
COMPLICACIONES
P O S O P E R AT O R I A S
CUIDADOS DE LA HERIDA
• Aislar la incisión para mantenerla libre de microorganismos hasta su epitelizacion.
• Proteger la herida contra agresiones físicas externas.
• Absorber el drenaje de los exudados y secreciones de la herida.
• Limitar los movimientos de la región y favorecer el proceso de cicatrización.
• Comprimir la región para disminuir posibles hematomas sin obstaculizar la circulación venosa de
retorno.
• Servir de soporte a los aparatos externos de fijación cuando es necesario.
• Modelar algunas zonas del cuerpo, en especial los muñones de amputación.
COMPLICACIONES DE LA HERIDA.

• Infección superficial.
• Infección de los planos profundos
• Dehiscencia y eventración.
COMPLICACIONES URINARIAS
COMPLICACIONES URINARIAS

Retención aguda de orina

Insuficiencia renal aguda

Infección urinaria
RETENCIÓN AGUDA DE ORINA
Incapacidad de vaciar Espasmo del esfínter
La obstrucción
la vejiga en forma con atonía de la
mecánica de las sondas
espontánea musculatura vesical.

Efecto de los
La enfermedad
medicamentos Los padecimientos
prostática en el varón y
anestésicos y la orgánicos del tracto
el cistocele en la
manipulación urinario
mujer.
quirúrgica

La lesión temporal o
El edema permanente de los
postraumático nervios lumbares y
sacros.
SÍNTOMAS Y SIGNOS

Pequeñas
Deseo de orinar, cantidades de orina
dolor suprapúbico
pero no puede. que no vacían la
vejiga
TRATAMIENTO
La colocación de una compresa húmeda y tibia en el hipogastrio, seda el dolor y permitir al
enfermo levantarse para evacuar la vejiga.

Cateterización de la vejiga con una sonda de Nelaton fina, de los números 10 al 14, bajo
técnica estéril rigurosa y empleando un lubricante

No se recomienda el uso de medicamentos


antiespasmódicos
INSUFICIENCIA RENAL
Consiste en la falla repentina de la
función renal, que provoca retención de
los productos azoados del metabolismo y
grave desequilibrio hidroelectrolítico y
acido básico, lo cual se conoce como
síndrome urémico

La mortalidad por
esta complicación
oliguria Anuria
en el posoperatorio
es mayor de 50%
La insuficiencia renal por enfermedad del
parénquima
Prerrenal, en la que la causa de la
retención de azoados es la
perfusión inadecuada de los riñones b) nefropatía por
pigmentos circulantes,
a) necrosis tubular aguda
causas

como mioglobina y
Renal, en la que hay daño hemoglobina
intrínseco del riñón

Otras causas de
insuficiencia renal, como
c) por sustancias
Posrenal, ocasionada por uropatías la nefritis aguda
nefrotóxicas, como los
obstructivas glomerular y las vasculitis,
materiales de contraste y
no se observan con
medicamentos.
frecuencia en el paciente
quirúrgico.
la mioglobina en medio
acido se transforma en
compuestos que son
La necrosis tubular aguda es la mayor
tóxicos para las células
parte de las veces secundaria a isquemia.
renales.

consiste en
La respuesta dilatación de la La hipotensión el
vasomotora a la el sistema renina- hormonas
arteriola aferente y aparato
disminución del angiotensina vasoactivas
constricción de la yuxtaglomerular
flujo sanguíneo eferente

La mioglobina y la
hemoglobina se
liberan en grandes
La filtracion de Al dañarse el El filtrado
cantidades después Los pigmentos se
orina se reduce de sistema tubular, los glomerular fuga al
de las lesiones filtran en el riñón y
manera repentina y despojos celulares espacio peritubular
isquémicas que se reabsorben por
los túbulos sufren forman cilindros de y se congestiona el
destruyen las el túbulo.
isquemia profunda proteínas. parénquima renal.
masas musculares o
después de
traumatismos.
• Algunos fármacos que se eliminan por vía renal son causantes de • Antibióticos,
la insuficiencia renal en los pacientes quirúrgicos. • Antifungicos
• Anestésicos
• Los agentes
quimioterápicos usados
• La hipovolemia aumenta la concentración de los tóxicos que se en el tratamiento de los
eliminan por esta vía. tumores o en el
trasplante de órganos

• El daño renal de este origen evoluciona muchas veces sin oliguria


y solo se registra un ligero aumento de creatinina, pero puede
llegar a la insuficiencia renal.
La evolución de la insuficiencia renal aguda por necrosis tubular tiene tres fases características:

La • Que depende de las causas, como la duración de la


fase hipotensión
prod
rómi
ca

• Que no se presenta siempre, y cuando existe dura un


La promedio de 10 a 14 días y se puede prolongar hasta ocho
fase semanas.
oligu
rica

• Las concentraciones de creatinina descienden sin concordar


La con los volúmenes de orina crecientes porque persiste la
fase disfunción tubular con perdida de sodio, acidosis metabólica
posol hiperclorémica y poliuria masiva
iguri
ca
DIAGNÓSTICO
El examen del sedimento
Aumento progresivo de urinario que en la
insuficiencia por daño renal
la creatinina en la primario contiene células Pruebas de sodio
sangre. tubulares y cilindros
granulosos pigmentados

Pruebas de potasio Pruebas de calcio Pruebas de bicarbonato

Y la osmolaridad
PROFILAXIS Y TRATAMIENTO

• Se previene efectuando el Cuando se detecta hemolisis o rabdomiolisis


monitoreo de las constantes se debe prescribir de inmediato:
fisiológicas, reponiendo en forma furosemida a razón de 2 a 3 mg/kg combinada
adecuada los líquidos en los con manitol por vía
endovenosa, 0.5 a 1 mg/kg,
pacientes con grandes traumatismos
hasta que los pigmentos desaparecen de la
o quemaduras extensas y orina
administrando transfusión oportuna
cuando hay hipotensión por
hemorragia
REEMPLAZO DE LA FUNCIÓN RENAL.
En 1944, Kolff y Berk iniciaron
el concepto contemporáneo del
tratamiento de la insuficiencia
renal aguda

• El criterio mas difundido recomienda iniciar el tratamiento dialítico una vez que
se ha elaborado el diagnostico debido a que los pacientes con azoemia avanzada
se deterioran de modo impredecible

Sobrecarga de volumen
(insuficiência cardíaca o edema
pulmonar) • Hemodiálisis
• Hiperpotasemia • Diálisis peritoneal
• Acidosis metabólica • Hemofiltración arteriovenosa
• Encefalopatía urémica continua
• Coagulopatía
• Envenenamiento agudo
En la hemodiálisis, la sangre del
paciente en tratamiento se hace
Una solución isotónica baña la Las sesiones de hemodiálisis duran
circular con heparina por el interior
pared de los tubos y por gradientes de 3 a 4 horas y se repiten cada
de tubos de fibra hueca, fabricados
de concentración se extraen los tercer día hasta que pasa la fase
con material permeable a solutos
de dimensiones menores de dos
kilodáltones (kD)
solutos.
PRONOSTICO oligúrica.

La fórmula de la solución crea


La diálisis peritoneal consiste en No se requiere canular los vasos
los gradientes de presión La insuficiencia renal aguda es
el baño de la cavidad peritoneal sanguíneos ni heparinizar de
osmótica que extraen los
con varios litros de solución tratable ymanera sistémica,
el promedio de pero se corre
elementos azoados, el agua y los
electrolítica a la que se ha agregado el riesgo de lesionar los órganos
solutos de la circulación supervivencia es algo menor de 50%.
glucosa hipertónica intraabdominales.
mesentérica

La hemofiltración arteriovenosa
La continuidad de la diálisis da
continua, se hace pasando la sangre el acceso vasculares por vía
mejor estabilidad hemodinámica
por un filtro de fibra hueca de transfemoral; la heparinización
y permite flexibilidad en el
polisulfona que extrae los es sólo regional y el hemofiltro se
manejo de los líquidos y
productos nitrogenados por cambia cada dos días.
electrólitos.
gradientes de presión hidrostática.
INFECCIÓN URINARIA AGUDA

• Puede haber infección del tracto urinario en cualquiera de


sus grados como consecuencia de traumatismo, retención
urinaria, distensión excesiva de la vejiga o cateterización
urinaria repetida, y recibe el nombre de uretritis, cistitis,
prostatitis, pielonefritis y abscesos renales o perirrenales,
según la estructura que resulta afectada.
Escherichia coli,
Aerobacter aerogenes,
Staphylococcus,
Las pielonefritis Streptococcus o
infecciones mixtas.
Las infecciones de las vías
urinarias bajas

consecuencia de
padecimientos
urinarios o
nefrológicos previos a
fiebre, disuria, urgencia, la operación
tenesmo vesical, hematuria,
piuria y, con frecuencia,
descarga de pus por la uretra
después de retirar las sondas se exacerban por las
y los catéteres urinarios. circunstancias del
periodo posoperatorio
y ocasionan cuadros
febriles

se manifiestan hacia el
Es recomendable hacer un urocultivo cuantitativo séptimo día de la
con antibiograma para orientar el tratamiento especifico intervención
quirúrgica.
Complicaciones gastrointestinales
la disfunción con el La sedación, la anestesia
vaciamiento y prolongada, el manejo con los estados de bajo
preparación que se traumatismo de la pared y gasto cardiaco
hace del tubo de los órganos
digestivo antes de la abdominales o torácicos,
intervención la irritación peritoneal o la
quirúrgica

COMPLICACIONES
infección de cualquier
origen

GASTROINTESTINA
LES
Contribuyen también
la hipovitaminosis y
alteraciones la hipoproteinemia.
electroliticas, en
especial la reduccion
del potasio en la
sangre.
• Durante el posoperatorio es
importante vigilar en forma
rutinaria, pero con atención, el
abdomen; debe explorarse
periódicamente y utilizar el
recurso radiológico de la placa
simple del abdomen siempre que
sea necesario.
• En el posoperatorio inmediato, la nausea y el vomito
son sintomas comunes relacionados con la mayor
parte de los estímulos que afectan al sistema nervioso;

NÁUSEA Y por lo general son de corta duración y desaparecen de


manera espontanea.

VÓMITO • Si el vomito persistiera, seria necesario instalar un


tubo nasogastrico de Levin para realizar succion
continua.

• Se debe compensar la perdida excesiva de liquidos y


solutos para evitar deshidratacion, hipocloremia y
alcalosis hipocloremica.
HIPO

La contracción intermitente y paroxística del diafragma con la glotis cerrada ocasiona el hipo.

Temporal pero muy molesto y puede llevar a estados de extenuación.

En el posoperatorio lo causa la irritación mecánica o química del peritoneo diafragmático o de la


pleura, y complica la obstrucción intestinal, la peritonitis, la pancreatitis, la carcinomatosis
intraperitoneal y los trastornos metabólicos de la insuficiencia renal y hepática.

La mayor parte de las veces cede con medidas simples como cambiar de posición, un lavado
gástrico, succión gástrica continua o sedantes.
DILATACIÓN GÁSTRICA AGUDA
consecuencia de la insuflación
de gases anestésicos en el sensación de distensión o
La dilatación del estómago
transoperatorio o de la plenitud, eructos, náusea,
puede ser parte del reflejo
compresión mecánica del mismo arqueo, hipo y vómitos o
inhibitorio del tracto
estómago y de la arteria regurgitaciones con los que el
gastrointestinal.
mesentérica superior sobre la estómago no llega a vaciarse
tercera porción del duodeno.

Al explorar al enfermo, el El diagnóstico y el tratamiento


abdomen está distendido y se hacen pasando una sonda
timpánico en el cuadrante nasogástrica e instalando
superior izquierdo. succión continua o por graveda.
ÍLEO ADINÁMICO POSOPERATORIO
Se define al íleo como una obstrucción funcional o una alteración
de la motilidad del tubo digestivo.

condición patológica con desorganización y


48 a 72 horas después de ser sometido a +3 días. disminución de la función motora del tracto
una operación abdominal gastrointestinal que con frecuencia ocasiona
interrupción de la motilidad intestinal y
obstrucción funcional.

Sepsis intraabdominal o remota, la hemorragia retroperitoneal, la tromboflebitis, lesiones


de la medula espinal, fracturas de costillas, cólico ureteral o biliar, peritonitis química,
tumoraciones de la raíz del mesenterio, infarto del miocardio, desequilibrio
hidroelectrolítico, en especial cuando hay disminución del potasio, anestésicos y
fármacos analgésicos
SIGNOS
• Distensión abdominal
• Ausencia de cólicos
• No se escuchan ruidos intestinales o son muy
reducidos
• Salida de cantidad pequeña de gas o de materia
fecal por el recto.
• En la placa simple de abdomen se observa gas
atrapado en el intestino delgado y en el colon.
TRATAMIENTO

• Se suspende la via oral se instala una sonda nasogástrica corta (levin) o larga
(cantor) para descomprimir el tubo digestivo conectándolo a succión gástrica
intermitente, y se coloca una sonda rectal.

• El manejo farmacológico no ha demostrado ser de mucho valor, pero se deben


corregir los trastornos del equilibrio hidroelectrolítico, en especial el del potasio.
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL • dolor cólico periumbilical de
mucha intensidad
• se escuchan borborigmos y
parcial o completa
ruidos peristalticos a los que se
llama “peristalsis de lucha”.
• Desde el punto de vista
Problemas mecânicos, como adherencias posquirurgicas,
radiologico se observan una o
estrangulaciones y pinzamientos por las mismas estructuras
varias asas distendidas por gases
intraabdominales, edema local, fijación, procesos inflamatorios,
que, por lo general, son del
colecciones de líquidos, etc.
intestino delgado.

El tratamiento comprende el manejo del equilibrio


hidroelectrolítico preciso y la instalación de una sonda
nasogástrica con succión; cuando se desea aspirar a nivel
intestinal se debe colocar una sonda mas larga, de tipo Cantor
o Miller-Abbott, que puede llegar hasta sitios cercanos a la
obstrucción y resolverla o descomprimir las asas intestinales
de modo mas efectivo.
SANGRADO DEL TUBO
DIGESTIVO
• Pacientes sometidos a resecciones gástricas, con
antecedentes de ulcera péptica o de enfermedad tumoral, en
los enfermos expuestos a situaciones de alarma orgánica
intensa por una operación prolongada de cualquier
naturaleza o en personas que han sufrido traumatismo
craneoencefálico

Sangrado de tubo digestivo Sangrado de tubo digestivo


alto. bajo
• pérdida de sangre en el esófago, estómago o
Sangrado de duodeno
• Hematemesis
tubo digestivo • Cuando el sangrado es abundante, la pérdida rápida
de 1 000 ml causa hipovolemia y choque.

alto. • Hematoquezia
• Melena

• Se refiere a la pérdida de sangre por lesiones distales


Sangrado de al ligamento de Treitz
• Melena
tubo digestivo • En general, el sangrado de color rojo vivo, rutilante,
tiene su origen en la mucosa del rectosigmoide o en

bajo. el ano.
TRATAMIENTO
• Las bases del manejo son la restitución del volumen sanguíneo y el balance riguroso de los líquidos con el
paciente monitoreado.
• Se instala una sonda nasogástrica con la cual se lava el estomago con solución salina isotónica.
• Es indispensable vigilar la presión venosa central e instalar catéteres endovenosos independientes para
restituir el volumen que se pierde.
• En casos extremos se debe instalar un catéter de flotación de Swan-Ganz.
• Se deben efectuar las pruebas de coagulación.
• La sonda se retira cuando se ha detenido el sangrado
SANGRADO ANORMAL
E N E L P O S O P E R AT O R I O
En los pacientes quirúrgicos Se
podrían desencadenar sangrado
anormal en el intraoperatorio y por
lo general se manifiesta en el
posoperatorio inmediato aunque
las formas graves se manifiestan
en la sala de operaciones.

Si las pruebas de laboratorio


muestran datos anormales y se
detecta repercusión hemodinámica.
• Se puede observar que han
aumentado los tiempos de
sangrado, coagulación,
protrombina y parcial de
tromboplastina y se infiere que
existen hemorragia anormal por
alteraciones de la coagulación

TRANSFUSIÓN MASIVA DE PRODUCTOS


HEMÁTICOS

las complicaciones por Transfusión de sangre


homologa intervienen tres mecanismos:
toxicidad del citrato que se usa como
anticoagulante en la sangre de banco,
Transfusión de sangre incompatible y dilución
de los factores de la coagulación y de las
plaquetas
PAROTIDITIS POSOPERATORIA
• complicación poco frecuente pero muy grave se presenta por lo general en pacientes debilitados,
ancianos, con higiene bucal deficiente y que son sometidos a alguna operación abdominal mayor
para tratar padecimientos neoplásicos.

Se manifiesta por inflamación de


una o dos regiones parotídeas
con signos sistémicos de
infección.
la primera semana del
posoperatorio se cree que es una
infección por gérmenes piógenos
que ascienden por el conducto de
stenon.
Produce supuración en los planos
profundos del cuello y ocasiona
mortalidad elevada
ESTADOS DEPRESIVOS Y
COMPLICACIONES PSIQUIATRICAS
• Estás alteraciones se observan más en
los pacientes que han sufrido operaciones
mutilantes y en las intervenciones
quirúrgicas para tratar padecimientos que
afectan de modo directo o indirecto el
sistema nervioso centra.

• Los cuadros clínicos varían desde


reacciones depresivas hasta estados de
trastorno psicótico que requieren
tratamiento especializado

También podría gustarte