Está en la página 1de 84

TEMA 1

El genoma humano y las bases cromosómicas


de la herencia

Let us not take it for granted that life exists


more fully in what is commonly thought big
than in what is commonly thought small

Virgina Woolf
English feminist author, essayist, publisher

Asignatura: Genética Humana


Tema 1: Esquema

1.- Introducción teórica y conceptos básicos:


- Postulados de Mendel
- Enfermedades humanas mendelianas
- Archibald Arnold y el nacimiento de la Genética Bioquímica
- Thomas Morgan y los Mapas de ligamiento
2.- La estructura del ácido desoxirribonucleico:
- Experimentos de Griffith y Avery
- Leyes de Chargaff
- Estudios de difracción de rayos X de Rosalind Franklin
- La doble hélice de Francis y Crick
3.- El código genético:
- Experimentos de Nirenberg y Matthaei
- Características del código genético
4.- El genoma humano y sus características:
- El proyecto Genoma Humano
- Estructura del ADN:
- Configuración primaria
- Estructura de los cromosomas humanos
5.- Ciclo celular:
- Mitosis
- Meiosis
6.- Gametogénesis y fecundación humanas:
- Espermatogénesis
- Ovogénesis
- Fecundación

Asignatura: Genética Humana


Tema 1: Introducción histórica y conceptos básicos

Una ciencia exprés: De las leyes de Mendel (1865) a la genética molecular

- Gregor Mendel formuló un marco conceptual en 1865 (revisitado en 1900)

- El estudio de la Genética Humana también es muy reciente (en 1956 se demostró


que el número de cromosomas era de 46

- En 2003 se descifró por completo el genoma humano

- Actualmente las técnicas de genética molecular y terapias génicas comienzan a


aplicarse efectivamente en humanos aunque queda un largo recorrido

Asignatura: Genética Humana


Tema 1: Introducción histórica y conceptos básicos

Postulados de Mendel

- Las leyes de Mendel fueron deducidas a partir de sus hibridaciones con plantas

- En ese momento no se conocía ni la meiosis ni se entendían bien la mitosis o la


fertilización. Por tanto, sus estudios carecen de una base celular y fueron deducidos
abstractamente

- Los “factores” de Mendel (color de flor o de semilla) se convirtieron años después en


nuestros “genes”

- Los estados alternativos de los


“factores” son los actuales “alelos”
(Johannsen, 1909)

- Actualmente sabemos que nuestras


células poseen 23 pares de
cromosomas (diploidía). Cada
progenitor contribuye con un juego
(gametos haploides)

Asignatura: Genética Humana


Tema 1: Introducción histórica y conceptos básicos

Postulados de Mendel

- Con sus plantas, Mendel también dedujo que los alelos no se “fusionaban” en el
descendiente. Aunque el alelo recesivo no se manifestara en la F1, permanecía
intacto y podía aparecer de nuevo en la F2

- Postuló que aquel individuo de la F2 que manifestara el carácter recesivo sería


“puro” porque sus dos alelos serían iguales

Asignatura: Genética Humana


http://www.dnaftb.org/13/animation.html
Tema 1: Introducción histórica y conceptos básicos

Varios miles de enfermedades humanas son mendelianas o monogénicas

Autosómicas recesivas:

Anemia falciforme, Fibrosis quística, Fenilcetonuria, Deficiencia de alfa-1 antitripsina, Enfermedad


de Batten

Autosómicas dominantes:

Enfermedad de Huntington (baile de San Vito), Enfermedad de Marfan

Ligadas al sexo:

Daltonismo, Hemofilia, Síndrome de cromosoma X frágil , Ictiosis

Asignatura: Genética Humana


Tema 1: Introducción histórica y conceptos básicos
El nacimiento de la genética bioquímica en medicina

- Archibald Garrod, profesor de medicina clínica, investigó en 1902 sobre una


condición llamada “alcaptonuria” (cambio notable en la coloración de la orina)

- Descubrió que la alcaptonuria se transmitía como un factor mendeliano recesivo

- La orina de los alcaptonúricos contiene de forma anómala gran cantidad de ácido


homogentísico (un producto de los aminoácidos tirosina y fenilalanina)

- El exceso del ácido homogentísico causa


daño a los cartílagos, una enfermedad
llamada ocronosis

- Garrod supuso que la ausencia de ácido


homogentísico en la orina normal se debe a
que es degradado por una enzima y que la
falta de esa enzima es lo que provoca la
alcaptonuria

- Se proponía por primera vez la relación entre genes y enzimas


Asignatura: Genética Humana
Tema 1: Introducción histórica y conceptos básicos
El ordenamiento lineal de los genes
- El biólogo Thomas H. Morgan (1866-1945) estudió el ciclo vital y la herencia en la
mosca de la fruta Drosophila melanogaster. Descubrió que:

- La recombinación génica ocurre durante la profase de la meiosis

- Los genes están localizados en los cromosomas (confirmando la teoría


cromosómica de la herencia e iniciando “la Citogenética”)

- Los genes están colocados de forma lineal en cada cromosoma (hoy sabemos
que esa línea es la cadena de ADN)

- Realizó también los primeros mapas de ligamiento

- 1 cM = 1% de probabilidad de recombinación entre dos


genes

http://www.dnaftb.org/11/animation.html

Asignatura: Genética Humana


Tema 1: Introducción histórica y conceptos básicos
El ordenamiento lineal de los genes

B y B y y B

R w R w R w

L m L m L m

Asignatura: Genética Humana


Tema 1: Introducción histórica y conceptos básicos
El ordenamiento lineal de los genes

B y B y y B

R w R w w R

L m L m L m

Asignatura: Genética Humana


Tema 1: Introducción histórica y conceptos básicos
El ordenamiento lineal de los genes

B y B y B y

R w R w w R

L m L m L m

Asignatura: Genética Humana


Tema 1: Esquema

1.- Introducción teórica y conceptos básicos:


- Postulados de Mendel
- Enfermedades humanas mendelianas
- Archibald Arnold y el nacimiento de la Genética Bioquímica
- Thomas Morgan y los Mapas de ligamiento
2.- La estructura del ácido desoxirribonucleico:
- Experimentos de Griffith y Avery
- Leyes de Chargaff
- Estudios de difracción de rayos X de Rosalind Franklin
- La doble hélice de Francis y Crick
3.- El código genético:
- Experimentos de Nirenberg y Matthaei
- Características del código genético
4.- El genoma humano y sus características:
- El proyecto Genoma Humano
- Estructura del ADN:
- Configuración primaria
- Estructura de los cromosomas humanos
5.- Ciclo celular:
- Mitosis
- Meiosis
6.- Gametogénesis y fecundación humanas:
- Espermatogénesis
- Ovogénesis
- Fecundación

Asignatura: Genética Humana


Tema 1: Introducción histórica y conceptos básicos

El ácido desoxirribonucleico

- En 1944 Oswald T. Avery y cols, demostraron que cierta información hereditaria de


los neumococos residía en su ADN

- La estructura molecular del ADN se puso entonces bajo el foco de todos los
investigadores

Experimentos de Griffith y de Avery y cols


http://www.ehu.es/biomoleculas/an/an43.htm#1

Asignatura: Genética Humana


Tema 1: Introducción histórica y conceptos básicos

Experimentos de Griffith y de Avery y cols


http://www.ehu.es/biomoleculas/an/an43.htm#1

Asignatura: Genética Humana


Tema 1: Introducción histórica y conceptos básicos

Asignatura: Genética Humana


Tema 1: Introducción histórica y conceptos básicos

El ácido desoxirribonucleico (leyes de Chargaff)

- Otro experimento que permitió descartar la idea de que el ADN era una molécula
demasiado simple como para ser considerada portadora de la información genética
fue el llevado a cabo por Chargaff

- En 1950, el científico Erwin Chargaff del Instituto Rockefeller, llegó a la


sorprendente conclusión de que las cuatro bases nitrogenadas no se encontraban en
proporciones iguales en distintas especies, lo que sugería que el ADN no debía ser
tan monótono como se pensaba

- Chargaff demostró además que, independientemente del origen del ADN, la


proporción de purinas (A, G) era igual a la de pirimidinas (T, C). Es decir, había dos
juegos de equivalencias, A y T por un lado y G y C por otro

http://www.youtube.com/watch?v=HvJlnujmYcg

Asignatura: Genética Humana


Tema 1: Introducción histórica y conceptos básicos

El ácido desoxirribonucleico (leyes de Chargaff)

Organismo %A %G %C %T A/T G/C %GC %AT

fago φX174 24.0 23.3 21.5 31.2 0.77 1.08 44.8 55.2
Maíz 26.8 22.8 23.2 27.2 0.99 0.98 46.1 54.0

Pulpo 33.2 17.6 17.6 31.6 1.05 1.00 35.2 64.8

Pulpo 28.0 22.0 21.6 28.4 0.99 1.02 43.7 56.4

Rata 28.6 21.4 20.5 28.4 1.01 1.00 42.9 57.0


Humano 29.3 20.7 20.0 30.0 0.98 1.04 40.7 59.3

Saltamontes 29.3 20.5 20.7 29.3 1.00 0.99 41.2 58.6

Erizo de mar 32.8 17.7 17.3 32.1 1.02 1.02 35.0 64.9

Trigo 27.3 22.7 22.8 27.1 1.01 1.00 45.5 54.4


Levadura 31.3 18.7 17.1 32.9 0.95 1.09 35.8 64.4
E. coli 24.7 26.0 25.7 23.6 1.05 1.01 51.7 48.3

Asignatura: Genética Humana


Tema 1: Introducción histórica y conceptos básicos

El ácido desoxirribonucleico

- En 1952-53, Rosalind Franklin (1920-1958), realizó estudios cruciales de la


estructura molecular del ADN mediante difracción de Rayos X de cristales puros de
esta sustancia en estado nativo

- Franklin descubrió las formas A y B del ADN, demostró que las bases nitrogenadas
estaban dirigidas hacia el interior de la molécula y dio detalles precisos de las
distancias moleculares

- Sin embargo, no elaboró un esquema funcional de la molécula

Historia de Rosalind Frankin


http://www.madrimasd.org/blogs/microbiologia/2008/08/10/98464

Asignatura: Genética Humana


Tema 1: Introducción histórica y conceptos básicos

El ácido desoxirribonucleico (el modelo de la doble hélice)

- Sobre la base de los datos de Franklin y las


proporciones de Chargaff, James Watson
(1928) y Francis Crick (1916-2004) elaboraron
un modelo molecular del ADN

- El modelo consiste en dos hélices que corren


en sentidos opuestos, con las bases de cada
hélice dirigidas hacia el centro y guardando
una relación espacial de estricta
complementariedad

- Esta estructura sugiere de inmediato una forma


simple de replicación de la molécula, por
separación de las hélices y síntesis de las
hélices complementarias

Asignatura: Genética Humana


Tema 1: Introducción histórica y conceptos básicos

Consecuencias del modelo de la doble hélice

- El modelo explicaba todas las propiedades esperables de la molécula de ADN:

- Autorreplicable por separación de las dos hélices

- Lineal a lo largo de su eje

- Localizada en los cromosomas como ya había sido demostrado por citólogos


y bioquímicos

- Capaz de contener la información hereditaria, lo cual era sugerido por la


secuencia de bases con enorme cantidad de variaciones a lo largo de cada una
de las hélices.

Asignatura: Genética Humana


Tema 1: Introducción histórica y conceptos básicos

La molécula de ADN
- Totalmente desenrollada, la molécula de ADN única de cada cromosoma humano
mediría 7 cm

- Se trata de moléculas de longitud gigantesca pese a su anchura sub-microscópica


(23 nm)

- La molécula de ADN es flexible y puede curvarse, lo cual le permite adoptar


sucesivos órdenes de curvatura, que a su vez permiten empaquetar estas
moléculas larguísimas en los pequeños cromosomas

Asignatura: Genética Humana


Tema 1: Esquema

1.- Introducción teórica y conceptos básicos:


- Postulados de Mendel
- Enfermedades humanas mendelianas
- Archibald Arnold y el nacimiento de la Genética Bioquímica
- Thomas Morgan y los Mapas de ligamiento
2.- La estructura del ácido desoxirribonucleico:
- Experimentos de Griffith y Avery
- Leyes de Chargaff
- Estudios de difracción de rayos X de Rosalind Franklin
- La Doble hélice de Francis y Crick
3.- El código genético:
- Experimentos de Nirenberg y Matthaei
- Características del código genético
4.- El genoma humano y sus características:
- El proyecto Genoma Humano
- Estructura del ADN:
- Configuración primaria
- Estructura de los cromosomas humanos
5.- Ciclo celular:
- Mitosis
- Meiosis
6.- Gametogénesis y fecundación humanas:
- Espermatogénesis
- Ovogénesis
- Fecundación

Asignatura: Genética Humana


Tema 1: Introducción histórica y conceptos básicos
El código genético

Inicio gracias al descubrimiento de Severo Ochoa: Polinucleótido fosforilasa que cataliza


ARN sin necesidad de molde de ADN. Permitió la fabricación de un poli-U.

http://www.youtube.com/watch?v=v4ZmXdXeHHk Asignatura: Genética Humana


Tema 1: Introducción histórica y conceptos básicos
El código genético

- En 1966 se descifró el código genético por los grupos liderados por Nirenberg,
Khorana y Holley

- El código genético es el conjunto de normas por las que la información codificada en


el material genético (secuencias de ADN o ARN) se traduce en proteínas
(secuencias de aminoácidos) en las células vivas

- El código define la relación entre secuencias de tres nucleótidos, llamadas codones,


y aminoácidos. Un codón se corresponde con un aminoácido específico.

- El ARN es la molécula transportadora del mensaje

- La secuencia del material genético se compone de cuatro bases nitrogenadas


distintas, que tienen una función equivalente a letras en el código genético: A, T, G y
C en el ADN y A, U, G y C en el ARN

- El número de codones posibles es 64, de los cuales 61 codifican aminoácidos,


siendo uno de ellos, además, el codón de inicio, AUG, y los tres restantes son sitios
de parada (UAA, UAG, UGA,)

Asignatura: Genética Humana


Tema 1: Introducción histórica y conceptos básicos
Características del código genético

- UNIVERSAL: Compartido por todos los organismos conocidos. Sólo existen algunas
excepciones en unos pocos tripletes en bacterias

- DEGENERADO: Salvo Met y Trp, todos los aminoácidos son codificados por más de
un codón. Codones sinónimos

- NO es AMBIGUO: un codón codifica para un solo aminoácido

- SIN SOLAPAMIENTO:
-Tripletes en forma lineal

-No hay entre ellos ni espacios ni comas

-Una base sólo pertenece a un codón

-Lectura en un sólo sentido 5’ 3’

-En un ARNm pueden existir varios AUG,


lo que conduce a la síntesis de varios
polipéptidos diferentes a partir del mismo
transcrito
Asignatura: Genética Humana
Tema 1: Esquema

1.- Introducción teórica y conceptos básicos:


- Postulados de Mendel
- Enfermedades humanas mendelianas
- Archibald Arnold y el nacimiento de la Genética Bioquímica
- Thomas Morgan y los Mapas de ligamiento
2.- La estructura del ácido desoxirribonucleico:
- Experimentos de Griffith y Avery
- Leyes de Chargaff
- Estudios de difracción de rayos X de Rosalind Franklin
- La doble hélice de Francis y Crick
3.- El código genético:
- Experimentos de Nirenberg y Matthaei
- Características del código genético
4.- El genoma humano y sus características:
- El proyecto Genoma Humano
- Estructura del ADN:
- Configuración primaria
- Estructura de los cromosomas humanos
5.- Ciclo celular:
- Mitosis
- Meiosis
6.- Gametogénesis y fecundación humanas:
- Espermatogénesis
- Ovogénesis
- Fecundación

Asignatura: Genética Humana


Tema 1: Introducción histórica y conceptos básicos
El proyecto Genoma Humano

- A partir del desciframiento del código genético, la genética sufrió un viraje, desde los
estudios estructurales hacia los de descodificación

- El clonaje e identificación de un único gen costaba unos 5 años de media en los


años 80. En 2003 se publicó la secuencia (casi) completa de todo el genoma
humano. Los saltos en genética continúan siendo vertiginosos

- En 2010 se publicaron los primeros resultados del proyecto internacional 1000


Genomes, en el que se secuenciaron 179 genomas de 4 poblaciones distintas.
Según estos datos, cada persona es portadora de unos 3 millones de variantes
genéticas, de las cuales 10000 son potencialmente patogénicas. Además, 60 de
esas variantes han sido previamente asociadas con alguna enfermedad. En agosto
del 2016 se publicó el genoma completo de 60.706 individuos identificado un total
de 7,5 millones de mutaciones

Francis Collins (director del programa


gubernamental) y Craig Venter (de la empresa
Celera)
Tema 1: Introducción histórica y conceptos básicos

En el tema 3 se abordarán las técnicas utilizadas


para la secuenciación del genoma humano Asignatura: Genética Humana
Tema 1: Introducción histórica y conceptos básicos

Consecuencias de la secuenciación del genoma humano


- Se dispone de la secuencia de los 3.000 millones de bases que constituyen el ADN
humano

- Estas 3.000 Mb están distribuidas en los 23 pares de cromosomas humanos

- La gran cantidad de información acumulada ha impulsado una nueva disciplina, la


bioinformática, clave hoy en día en los estudios genéticos

- Se han detectado alrededor de 25.000 genes, todos los conocidos hasta el momento
han sido secuenciados pero hay muchos cuya función es todavía desconocida

- Se ha estimado que hay sobre un millón


de proteínas ya que cada gen codifica para
varias proteínas. Esto se consigue
mediante:

- “Splicing” alternativo
- Diferentes promotores
- Modificaciones post-transcripcionales
- Modificaciones post-traduccionales

Asignatura: Genética Humana


Tema 1: El genoma humano y sus cromosomas
El genoma humano y sus características
- 23 pares de cromosomas en el núcleo. 22 autosomas y uno sexual

- Una parte pequeña pero importante del genoma humano se localiza en las mitocondrias

- Características del ADN mitocondrial:

- Herencia materna exclusivamente

- Molécula circular de 16 kb (un 0,03% del tamaño del cromosoma más pequeño)

- Codifica sólo 37 genes que realizan su función en la mitocondria

- La gran mayoría de las proteínas mitocondriales son productos de genes nucleares

Asignatura: Genética Humana


Tema 1: El genoma humano y sus cromosomas
El genoma humano y sus características

Asignatura: Genética Humana


Tema 1: El genoma humano y sus cromosomas
Estructura del ADN
- Componentes:

-Estructura de soporte: Formada por unidades alternas de grupos fosfato y


un azúcar, la desoxirribosa (pentosa). Las desoxirribosas se unen entre sí a través de
enlaces fosfodiéster entre los átomos 3′ y 5′. La formación de enlaces asimétricos implica
que cada hebra de ADN de una doble hélice tiene una dirección (se llaman antiparalelas)

-Bases nitrogenadas: Son adenina (A), citosina (C), guanina (G) y timina (T). Cada una
de ellas unida al armazón de azúcar-fosfato a través del azúcar para formar el nucleótido
completo (base-azúcar-fosfato). Las bases son compuestos heterocíclicos y aromáticos
con dos o más átomos de nitrógeno y se clasifican en dos grupos: las bases púricas o
purinas (adenina y guanina), derivadas de la purina y formadas por dos anillos unidos entre
sí, y las bases pirimidínicas o bases pirimídicas o pirimidinas (citosina y timina), derivadas
de la pirimidina y con un solo anillo

-Existe una quinta base pirimidínica, denominada uracilo (U), que ocupa el lugar de la T en
el ARN y difiere de ésta en que carece de un grupo metilo en su anillo

Asignatura: Genética Humana


Tema 1: El genoma humano y sus cromosomas
Estructura del ADN

Asignatura: Genética Humana


Tema 1: El genoma humano y sus cromosomas
Estructura de los cromosomas humanos

- La doble hélice de ADN de cada cromosoma se dispone formando la cromatina

- En la cromatina las moléculas de ADN se acomplejan con las histonas y otras


proteínas no tan bien conocidas

- En los seres humanos hay cinco tipos principales: la histona H1 y las histonas H2A,
H2B, H3 y H4. Estas últimas, llamadas histonas nucleosomales, forman un octámero
con dos histonas de cada; alrededor de este núcleo se enrolla dos veces un hilo de
ADN (147 bp aprox)

- Este complejo ADN-histona recibe el nombre de nucleosoma y constituye el


componente primario del cromosoma

Asignatura: Genética Humana


Tema 1: El genoma humano y sus cromosomas
Estructura de los cromosomas humanos
- Tras el nucleosoma, el DNA se desplaza unos 20-70 bp en un giro hacia la izquierda
hasta alcanzar el siguiente nucleosoma

- La pieza intermedia, también denominada DNA de conexión está “desnuda”. Las


histonas H1 se colocan como pieza de cierre en cada nucleosoma y al mismo tiempo
toma contacto con las agrupaciones vecinas

- De este modo, las proteínas H1 van “grapando” los nucleosomas para formar un hilo
denso

- Las modificaciones de las histonas contribuyen a modificar el grado de


compactación de una región de cromatina.
Tema 1: El genoma humano y sus cromosomas
Estructura de los cromosomas humanos

- Incluso en la interfase, el DNA se encuentra empaquetado en una fibra de 30 nm


llamada solenoide

- Los solenoides se agrupan en bucles o dominios


(de unos 100 kb) agregados por proteínas no
histonas que forman la matriz nuclear

- Se ha propuesto que los bucles pueden ser la


unidad funcional de replicación y/o de
transcripción

- Así un punto de control de la expresión génica


podría depender de la forma en que estén
empaquetados el DNA y los genes en los
cromosomas

Asignatura: Genética Humana


Tema 1: El genoma humano y sus cromosomas
Estructura de los cromosomas humanos

- Los cromosomas no son estructuras monótonas sino que muestran regiones (incluso
cromosomas completos) con un gran contenido en genes y otras con un bajo índice
de DNA codificante

- Anomalías de los cromosomas (o regiones) ricos en genes tienden a ser mucho


más graves clínicamente que los defectos de extensión similar en partes del genoma
pobres en genes

Cromosomas ricos en genes


Cromosomas pobres en genes
Tema 1: El genoma humano y sus cromosomas
Estructura de los cromosomas humanos

TIPO DE ADN
- Sólo la mitad del genoma puede
considerarse ADN de copia simple. El ADN DE COPIA SIMPLE:
resto consiste en distintos tipos de ADN Exones
repetitivo Intrones
Pseudogenes
- Los genes son una pequeña parte del Etc.
ADN de copia simple; no se conoce con
exactitud la función de la mayor parte ADN REPETITIVO:
del resto de ADN incluido en esta REPETICIONES EN TANDEM
clasificación Satélites
Minisatélites
Microsatélites
REPETICIONES DISPERSAS
LINE
SINE
Otros

Asignatura: Genética Humana


Tema 1: El genoma humano y sus cromosomas
Estructura de los cromosomas humanos

- Muchos genes pertenecen a familias de secuencias TIPO DE ADN


de ADN estrechamente relacionadas, que se
reconocen como tales debido a la similitud de la ADN DE COPIA SIMPLE:
secuencia de nucleótidos Exones
Intrones
- Ejemplos de familias de genes son las globinas y los Pseudogenes
genes del receptor olfativo (OR). Se ha estimado que Etc.
existen más de 350 genes OR funcionales
ADN REPETITIVO:
- Los pseudogenes son secuencias relacionadas con REPETICIONES EN TANDEM
genes funcionales pero que no producen ninguna Satélites
forma de RNA (ni productos proteicos) Minisatélites
Microsatélites
REPETICIONES DISPERSAS
LINE
SINE
Otros

Asignatura: Genética Humana


Tema 1: El genoma humano y sus cromosomas
Estructura de los cromosomas humanos

- El ADN repetitivo contribuye a mantener la estructura cromosómica y es fuente de


variación importante entre individuos:

- Dentro de las repeticiones en tándem encontramos:

- Las familias de ADN satélite (del 10 al 15% del genoma):


- El ADN satélite α es un ejemplo de su importancia. Son copias de 171 bp,
repetidas cientos de veces, que se encuentra en el centrómero de cada
cromosoma humano y permiten la inserción de los cromosomas en los
microtúbulos del huso mitótico durante la división celular

- Los minisatélites que consisten en dos familias de secuencias génicas:

- El ADN telomérico que forma la porción terminal de los telómeros y


contiene repeticiones de unas 15kb formadas por una secuencia de 6 bp

- Los minisatélites hipervariables compuestos por secuencias de ADN


altamente polimórficas con una secuencia básica de unas pocas pares de
bases que se repite decenas o cientos de veces

Asignatura: Genética Humana


Tema 1: El genoma humano y sus cromosomas
Estructura de los cromosomas humanos

- Dentro de las repeticiones en tándem encontramos (continuación):

- Las familias de ADN satélite (del 10 al 15% del genoma):


- Los minisatélites que consisten en dos familias de secuencias génicas:

- Los microsatélites están compuestos por secuencias básicas de 2-4


nucleótidos, cuya repetición en tándem origina frecuentemente secuencias de
menos de 150 nucleótidos. Algunos ejemplos importantes son el dinucleótido
CA y el trinucleótido CAG

- Los microsatélites son también polimorfismos multialélicos, denominados


STR (acrónimo de Short Tandem Repeats) y pueden identificarse mediante
PCR, de modo rápido y sencillo. Se estima que el genoma humano
contiene unos 200.000 microsatélites, que se distribuyen más o menos
homogéneamente y son muy útiles como marcadores

Asignatura: Genética Humana


Tema 1: El genoma humano y sus cromosomas
Estructura de los cromosomas humanos

- El ADN repetido disperso consiste en secuencias de


ADN que se repiten de modo disperso por todo el
genoma, constituyendo el 35-40% del genoma TIPO DE ADN
humano. Los elementos más importantes son los
ADN DE COPIA SIMPLE:
LINEs y SINEs, que se distinguen por el tamaño de la
Exones
unidad repetida
Intrones
Pseudogenes
Etc.
- Estas secuencias pueden autopropagarse al
transcribirse a un ARNm intermediario, ADN REPETITIVO:
retrotranscribirse e insertarse en otro punto del REPETICIONES EN TANDEM
genoma. Este fenómeno se produce con una baja Satélites
frecuencia, pero podría ser el responsable de hasta 1 Minisatélites
de cada 500 nuevas mutaciones Microsatélites
REPETICIONES DISPERSAS
LINE
- La inserción puede resultar lesiva por mutagénesis SINE
insercional o por desregulación de la expresión de Otros
genes próximos (estos elementos tiene su propio
promotor)

Asignatura: Genética Humana


Tema 1: El genoma humano y sus cromosomas
Estructura de los cromosomas humanos

Esquema simplificado del mecanismo de


retrotransposición de un elemento LINE
y un SINE. Un elemento LINE es
transcrito que sale del núcleo celular. En
el citoplasma se traduce en sus dos
marcos de lectura abiertos generando
dos proteínas (se han representado
como ORF1p y ORF2p). Ambas
permiten retrotranscribir el ARNm del
LINE y de otros retrotransposones no
autónomos, como SINEs. Durante la
retrotranscripción la nueva secuencia de
ADN se integra en otro punto del
genoma

Dentro de los transposones distinguimos


entre los retrotransposones, o
transposones de clase I, como los SINEs
y los LINEs, y los transposones de ADN o
de clase II (no son ADN repetitivo)

Asignatura: Genética Humana


Tema 1: El genoma humano y sus cromosomas
Estructura de los cromosomas humanos
Transposones de ADN (no son ADN repetitivo)

-Los transposones de ADN completos pueden autopropagarse sin mediar el ARNm y la


retrotranscripción. Un transposón contiene el gen de una enzima transposasa, flanqueado
por repeticiones invertidas

-La transposasa codificada por el propio transposón lo extrae realizando dos cortes
flanqueantes en la hebra de ADN, generando extremos cohesivos, y lo inserta en la
secuencia diana en otro punto del genoma. Una ADN polimerasa rellena los huecos
generados por los extremos cohesivos y una ADN ligasa restablece los enlaces
fosfodiéster, recuperando la continuidad de la secuencia de ADN

-Hay múltiples familias, de las que cabe destacar los elementos mariner (así como las
familias MER1 y MER2) por su importancia en medicina ya que pueden generar
reordenaciones cromosómicas

Asignatura: Genética Humana


Tema 1: El genoma humano y sus cromosomas
Estructura de los cromosomas humanos

Transposones tipo III

-Existe una última clase de transposones (clase III o MITEs). Son transposones cortos que
se caracterizan por su alto número de copias y homogeneidad en tamaño. Son secuencias
de unas 400 pares de bases flanqueadas por repeticiones invertidas de 15 pares de bases

-Son demasiado cortas para codificar una proteína

Barbara McClintock's,
Premio Nobel 1983

Asignatura: Genética Humana


Tema 1: Esquema

1.- Introducción teórica y conceptos básicos:


- Postulados de Mendel
- Enfermedades humanas mendelianas
- Archibald Arnold y el nacimiento de la Genética Bioquímica
- Thomas Morgan y los Mapas de ligamiento
2.- La estructura del ácido desoxirribonucleico:
- Experimentos de Griffith y Avery
- Leyes de Chargaff
- Estudios de difracción de rayos X de Rosalind Franklin
- La Doble hélice de Francis y Crick
3.- El código genético:
- Experimentos de Nirenberg y Matthaei
- Características del código genético
4.- El genoma humano y sus características:
- El proyecto Genoma Humano
- Estructura del ADN:
- Configuración primaria
- Estructura de los cromosomas humanos
5.- Ciclo celular:
- Mitosis
- Meiosis
6.- Gametogénesis y fecundación humanas:
- Espermatogénesis
- Ovogénesis
- Fecundación

Asignatura: Genética Humana


Tema 1: Ciclo celular
Ciclo celular

- Todas las células del cuerpo humano derivan de un óvulo fecundado gracias a miles
de mitosis

- El período entre dos mitosis sucesivas se denomina interfase (fases G1, S y G2) y
es el estado en el que la célula pasa la mayor parte de su ciclo vital

- De hecho algunos tipos celulares como las neuronas o los eritrocitos no se dividen
en absoluto una vez plenamente diferenciados (entran en fase G 0)

- Tras la mitosis la célula entra en la fase G1, en la que posee una copia del genoma.
La fase G1 se continúa con la fase S, en la que tiene lugar la síntesis de ADN

Asignatura: Genética Humana


Tema 1: Ciclo celular
Ciclo celular

El ciclo celular está regulado por factores de crecimiento

Asignatura: Genética Humana


Tema 1: Ciclo celular
Ciclo celular CONTROL DE
Maquinaria de
replicación del DNA LA METAFASE
¿Se ha producido daño Maquinaria de la
en el DNA? mitosis
¿Se ha replicado todo el DNA?

Entorno ¿Es el entorno favorable?


¿Están todos los ¿Se ha producido daño
Crecimiento ¿Tiene la célula el cromosomas alineados en el en el DNA?
celular tamaño adecuado? huso?
¡COMENZAR ¡FINALIZAR
CONTROL DE MITOSIS! MITOSIS!

LA FASE G2

CONTROL CONTROL
DE LA FASE DE LA FASE
S ¡CONTINUAR LA
SÍNTESIS DE
G1
DNA! ¡ENTRAR EN
CICLO! ¿Tiene la célula el Crecimiento
¿Se ha producido daño tamaño adecuado? celular
en el DNA?
¿Es el entorno favorable? Entorno
¿Se ha producido daño
en el DNA?
Asignatura: Genética Humana
Tema 1: Ciclo celular
Ciclo celular

- Durante la fase S (6-8h), cada cromosoma se duplica y pasa a estar formado por
dos cromátidas hermanas unidas físicamente en el centrómero, una región de ADN
satélite α que se asocia con una serie de proteínas específicas para formar el
cinetocoro (estructura que sirve para acoplar cada cromosoma los microtúbulos del
uso acromático

- Tras la fase S, la célula entra en una breve etapa (2-4h) denominada G 2 que termina
cuando entra en mitosis (cuando los cromosomas se condensan y se hacen visibles
al microscopio

Asignatura: Genética Humana


Tema 1: Ciclo celular: mitosis
Mitosis

- El proceso de mitosis es continuo pero se distinguen cinco etapas: profase,


prometafase, metafase, anafase y telofase

- Profase: Fase que inicia la mitosis y se caracteriza por la condensación gradual de


los cromosomas y el comienzo de la formación del huso acromático

- Un par de centros de organización celular denominados centrosomas forman


focos de los que irradian microtúbulos. Los centrosomas se mueven
gradualmente hacia los polos de la célula

- Prometafase: Empieza con la rotura de la


membrana nuclear, lo que permite a los
cromosomas dispersarse por la célula y
acoplarse a los microtubulos

- Metafase: Los cromosomas alcanzan su


máxima condensación. Se disponen en la
placa ecuatorial de la célula equilibrados
por las idénticas fuerzas ejercidas por los
microtúbulos que surgen de los dos polos

Asignatura: Genética Humana


Tema 1: Ciclo celular: mitosis
Mitosis
- Anafase: Comienza abruptamente cuando los cromosomas se separan por su
centrómero. Las cromátidas hermanas de cada cromosoma se convierten en
cromosomas hijos independientes que se mueven a los polos opuestos

- Telofase: Los cromosomas comienzan a descondensarse. Se va formando una


membrana nuclear alrededor de cada núcleo hijo y se vuelve gradualmente al estado
de interfase

- Para completar la división celular el citoplasma se escinde en un proceso


denominado citocinesis

- Existe una diferencia importante entre una


célula que entra en mitosis y otra que acaba
de completar el proceso

- Cada uno de los cromosomas de la célula


original en G2 tienen un par de cromátidas,
mientras que los cromosomas de la célula
hija recién formada sólo tiene una copia del
material genético (esta copia se duplicará
en la fase S de la Interfase)

Asignatura: Genética Humana


Tema 1: Ciclo celular
Telómeros y telomerasa

- Los extremos de cada cromosoma están formados por telómeros, compuestos por
secuencias de ADN especializadas que aseguran la integridad del cromosoma
durante la división celular

- El mantenimiento correcto de los extremos de los cromosomas requiere la


participación de una enzima especial denominada telomerasa, que garantiza que la
síntesis de DNA incluye los extremos finales de cada cromosoma

- En ausencia de telomerasa, los extremos cromosómicos se hacen cada vez más


cortos lo que lleva, en última instancia, a la muerte celular

http://middletownhighschool.wikispaces.com/2010-11+Nucleus,+Nucleolus,+Peroxisome

Video sobre mitosis

http://www.youtube.com/watch?v=AJNoTmWsE0s

http://www.dailymotion.com/video/xgr89z_longevidad-envejecimiento-y-telomerasa-maria-blasco_school

Videos sobre telomerasa

Asignatura: Genética Humana


Tema 1: Ciclo celular: meiosis
Meiosis

- La meiosis es un tipo de división celular específico de las células germinales que da


lugar a gametos haploides. La meiosis consiste en una ronda de síntesis de ADN
seguida de dos rondas de segregación cromosómica y división celular

- Las dos divisiones consecutivas se denominan meiosis I y meiosis II

- La meiosis I (o división reduccional) se caracteriza por la reducción del número de


cromosomas de diploide a haploide mediante el apareamiento de los homólogos en
la profase y su segregación a diferentes células en la anafase de este ciclo

- Los cromosomas X e Y no son homólogos en sentido estricto pero tienen segmentos


homólogos en los extremos de los brazos por donde se aparean

http://www.youtube.com/watch?v=D1_-mQS_FZ0
Video sobre meiosis

Asignatura: Genética Humana


Tema 1: Ciclo celular: meiosis
Meiosis

- La meiosis I es asimismo crucial porque en esta etapa se produce la recombinación


genética (o entrecruzamiento meiótico)

- En este proceso se intercambian segmentos homólogos del ADN entre


cromátidas no hermanas de las parejas de cromosomas, lo que asegura que
ningún gameto es idéntico a otro

- El concepto de recombinación es fundamental para el proceso de mapeo de


genes responsables de trastornos heredados

- Implica un proceso de entrelazamiento físico y es también crucial para asegurar


una segregación cromosómica correcta durante la meiosis. Si no se produce
correctamente pueden aparecer errores en la segregación de los cromosomas
en la meiosis I, que es una causa frecuente de anomalías cromosómicas, como
el síndrome de Down

- La meiosis II se produce tras la meiosis I sin que haya replicación de ADN. Como en
una mitosis normal, las cromátidas se separan y una cromátida de cada cromosoma
pasa a cada célula hija

Asignatura: Genética Humana


Tema 1: Ciclo celular: meiosis
Meiosis

Cromátidas no hermanas Tetrada

Quiasma: Lugar de la variación


recombinación

Asignatura: Genética Humana


Tema 1: Ciclo celular: meiosis
Meiosis

Asignatura: Genética Humana


Tema 1: Ciclo celular: meiosis
Meiosis I (primera recombinación meiótica)

- Profase I: La profase I de la meiosis I es un complicado proceso que difiere de


la profase mitótica en varios aspectos cruciales. Se definen varias etapas en
las cuales los cromosomas se van condensando:

- Leptoteno: Los cromosomas, que se han replicado durante la fase S


precedente, se hacen visibles como finos filamentos que empiezan a
condensarse. Las dos cromátidas hermanas están tan estrechamente
alineadas que no pueden distinguirse

- Cigoteno: Los cromosomas homólogos se emparejan a lo largo de toda


su longitud. El emparejamiento o sinapsis es preciso y completo. Los
cromosomas permanecen juntos gracias a un complejo sinaptonémico
(estructura en forma de cinta que contiene proteínas)

Asignatura: Genética Humana


Tema 1: Ciclo celular: meiosis
Meiosis I (primera recombinación meiótica)
- Profase I:
- Leptoteno:
- Cigoteno:

- Paquiteno: Durante esta etapa, los cromosomas se enrollan de


manera mucho más estrecha. La sinapsis es completa y cada par de
homólogos aparece como un bivalente (también llamado tetrada). Se
produce el entrecruzamiento meiótico

- Diploteno: Desaparece el complejo sinaptonémico y se separan los


bivalentes. Al final de esta fase, los bivalentes sólo aparecen unidos
por los quiasmas (puntos de entrecruzamiento). En espermatocitos
humanos se aprecian 50 quiasmas de media (es decir varios por
bivalente)

- Diacinesis: En esta etapa los cromosomas alcanzan su máxima


condensación

Asignatura: Genética Humana


Tema 1: Ciclo celular: meiosis
Meiosis I (primera recombinación meiótica)

- Metafase I: Como en la mitosis, la metafase I empieza cuando desaparece


la membrana nuclear. Se ha formado un huso y los cromosomas apareados
se alinean en el plano ecuatorial, con sus centrómeros orientados hacia
polos diferentes

- Anafase I: Los dos miembros de cada bivalente se separan y sus


respectivos centrómeros son dirigidos a los polos opuestos de la célula, un
proceso denominado disyunción:

-Los distintos bivalentes se reparten aleatoriamente entre las células hijas,


de manera que los conjuntos maternos y paternos originales se
distribuyen al azar. Combinaciones posibles 2 23 ( >8 millones). La
variación aumenta por el entrecruzamiento

-Casi todos los errores en la división celular llevan a la muerte celular pero
algunos causan alteraciones en la agregación de cromosomas durante la
anafase (dos homólogos se desplazan al mismo polo). Este proceso
conocido como no disyunción tiene consecuencias genéticas graves

- Telofase I: Los dos conjuntos haploides de cromosomas se encuentran


agrupados en los polos opuestos de la célula

Asignatura: Genética Humana


Tema 1: Ciclo celular: meiosis

Citocinesis

- Citocinesis: Después de la telofase I la célula se divide en dos células hijas


haploides y entra en una breve interfase meiótica

- En la espermatogénesis, el citoplasma se divide en partes más o menos


iguales entre las dos células hijas

- En la ovogénesis, una célula hija (el ovocito secundario) recibe casi todo el
citoplasma mientras que el otro se convierte en el primer corpúsculo polar

- La interfase meiótica no tiene fase S, es decir, no hay síntesis de ADN


entre las dos divisiones meióticas

Meiosis II

- Meiosis II: Es similar a una mitosis normal excepto en que el número de


cromosomas de la célula que entra en meiosis II es haploide

Asignatura: Genética Humana


Tema 1: Ciclo celular: meiosis
Algunas consecuencias de la no disyunción

Síndrome de Turner

Síndrome de Klinefelter
Tema 1: Esquema

1.- Introducción teórica y conceptos básicos:


- Postulados de Mendel
- Enfermedades humanas mendelianas
- Archibald Arnold y el nacimiento de la Genética Bioquímica
- Thomas Morgan y los Mapas de ligamiento
2.- La estructura del ácido desoxirribonucleico:
- Experimentos de Griffith y Avery
- Leyes de Chargaff
- Estudios de difracción de rayos X de Rosalind Franklin
- La Doble hélice de Francis y Crick
3.- El código genético:
- Experimentos de Nirenberg y Matthaei
- Características del código genético
4.- El genoma humano y sus características:
- El proyecto Genoma Humano
- Estructura del ADN:
- Configuración primaria
- Estructura de los cromosomas humanos
5.- Ciclo celular:
- Mitosis
- Meiosis
6.- Gametogénesis y fecundación humanas:
- Espermatogénesis
- Ovogénesis
- Fecundación

Asignatura: Genética Humana


Tema 1: Gametogénesis y fecundación
Gametogénesis y fecundación humanas

- Tanto la espermatogénesis como la ovogénesis requieren meiosis pero presentan


importantes diferencias de proceso y cronología que pueden tener consecuencias
genéticas para la descendencia:

- La meiosis femenina es discontinua: se inicia en un momento determinando


durante la vida fetal en un número limitado de células (en el ovario fetal),
continúa en el ovocito cuando se acerca la ovulación y finaliza después de la
fecundación

- La meiosis masculina se inicia de manera continua en muchas células de una


población celular durante la vida adulta del varón

Asignatura: Genética Humana


Espermatogénesis

- Los espermatozoides se forman en los tubos seminíferos


testiculares tras la madurez sexual

- Los túbulos están revestidos con espermatogonias que


se encuentran en diferentes estados de diferenciación

- Estas células se han desarrollado a partir de células


germinales primordiales mediante una larga secuencia
de mitosis

- El último tipo celular en la secuencia es el espermatocito


primario, que sufre meiosis I para formar dos
espermatocitos secundarios haploides. Estos entran
rápidamente en meiosis II y cada uno forma dos
espermátides, que se diferencian sin dividirse más en
espermatozoides

- El proceso dura 64 días. Se forman unos 200 millones


de espermatozoides por eyaculación y unos 10 12 en la
vida de un varón humano
Tema 1: Gametogénesis y fecundación
Ovogénesis

- Los óvulos se desarrollan a partir de ovogonias, células


de la corteza ovárica que descienden de las células
germinales iniciales tras unas 20 mitosis. Cada ovogonia
ocupa el centro de un folículo en desarrollo

- En el embrión de 3 meses se desarrollan los ovocitos


primarios (en la profase de la meiosis I)

- En el momento del nacimiento hay varios millones de


ovocitos pero la mayoría degeneran y sólo maduran
unos 400, que permanecerán en la profase I hasta ser
desprendidos por una ovulación

- Cada ovocito completa la meiosis I con rapidez


inmediatamente antes de la ovulación, dividiéndose de
tal forma que una célula se convierte en el ovocito
secundario (óvulo o huevo), que contiene el citoplasma,
y la otra se convierte en el primer corpúsculo polar.

- La meiosis II comienza a continuación y llega hasta la


metafase durante la ovulación pero sólo se completará si
se produce fecundación
Tema 1: Gametogénesis y fecundación
Fecundación

- Generalmente la fecundación de un óvulo se produce en la trompa de Falopio en las


24 h siguientes a la ovulación

- La fecundación desencadena la finalización de la meiosis II con la formación del


segundo corpúsculo polar.

- Los cromosomas del óvulo fecundado y del espermatozoide se convierten en


pronúcleos, cada uno rodeado de una membrana nuclear

- Tras la fusión de los pronúcleos y la formación del cigoto diploide, se producen una
serie de divisiones mitóticas que inician el proceso de desarrollo embrionario

http://www.youtube.com/watch?v=lQTCXv5gY_Y

Video sobre fecundación


Tema 1: Información complementaria
Curiosidades:

Aunque la inmensa mayoría de las células humanas son diploides, también


existen algunas células poliploides (4n, 6n, etc.) como los como los hepatocitos
en regeneración, los megacariocitos de la médula ósea, etc.

“El Proyecto Mariner” es una novela de ciencia ficción escrita por Bob Marr. El
autor es un virólogo molecular que trabaja en aplicaciones de terapia génica de
vectores virales para enfermedades como la enfermedad de Alzheimer. El libro
fue inspirado por las fascinantes propiedades de transposones.

En Estados Unidos ha cobrado gran fama los servicios que te garantizan


descubrir a tus antepasados a partir de tu material genético. La obsesión por
nuestro origen ha ayudado a aflorar una línea de negocios muy fructífera

Asignatura: Genética Humana


Tema 1: Información complementaria
Curiosidades:

En las distintas especies hay diferentes maneras de determinar el sexo que


va a tener un individuo. La determinación puede ser:

Ambiental: es el medio en el que viven el que determina el sexo que


desarrolla un individuo.
(la temperatura, la presencia de machos o hembras y otros factores, pueden ser
determinantes en el sexo del individuo).

Genética no cromosómica: el sexo es determinado por algunos


genes, no por cromosomas completos.

La presencia y el número de heterocromosomas o cromosomas sexuales: es


lo que ocurre en mamíferos y aves.

Asignatura: Genética Humana


Tema 1: Información complementaria
Videos:

http://www.youtube.com/watch?v=vP_h08cT5jw
http://www.youtube.com/watch?v=p9M5xJTs-zY&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=x-0P_DIeHBs&feature=related

Fundamental… Explica la historia de la genética… en inglés, sorry

http://www.dnaftb.org/#organization

Animaciones sobre 75 experimentos cruciales en Genética… en inglés, sorry

http://www.youtube.com/watch?v=UjMn4oHfYL4

Video sobre la importancia de la recombinación

Asignatura: Genética Humana


Tema 1: Información complementaria
Documentos:

http://www.nature.com/nature/dna50/archive.html
Archivo de la revista Nature donde se pueden descargar los pdfs de los artículos originales de Watson y Crick, Wilkins y
Franklin. Esencial para coleccionistas!

http://genome.cshlp.org/content/9/9/839.full

Artículo sobre elementos mariner

Artículo The human Y chromosome: a masculine chromosome


Michiel J Noordam and Sjoerd Repping, Current Opinion in Genetics &
Development 2006, 16:225–232.
The Y chromosome contains over one hundred testis-specific transcripts

Artículo The folding and unfolding of eukaryotic chromatin


Bassett et al., 2009,. Current Opinion in Genetics & Development 2009, 19:159–
165

Asignatura: Genética Humana


Tema 1: Problemas
Problemas:

Se sabe que existe una serie de 4 alelos de un determinado gen en humanos;


¿Cuántos estarían presentes en:

a) ¿un cromosoma haploide? a) 1

b) ¿un par cromosómico (diploide)? b) 1 ó 2

c) ¿un individuo de la especie? c) 1 ó 2

d) sobre la misma base: ¿cuántas combinaciones diferentes de alelos se espera


que ocurran en la población completa?

d) 10. AA, AB, AC, AD, BB, BC, BD, CC, CD, DD

Asignatura: Genética Humana


Tema 1: Problemas
Problemas:

Si dos pares de genes A:a y B:b se transmiten independientemente y se sabe


que A es dominante sobre a y B dominante sobre b, ¿cuál es la probabilidad de
obtener:
a)un gameto AB a partir de un individuo AaBb? a) 25%

b) un gameto Ab a partir de un individuo AABb? b) 50%

c) un descendiente AABB a partir de un cruzamiento aabb X AABB?

c) 0%
d) un fenotipo AB a partir de un cruzamiento AaBb X AaBb?

d) 9 /16
e) un fenotipo AB a partir de AABB X aabb?
e) 100%
f) un fenotipo aB a partir de AaBb X AaBB?

f) 2 / 8
Asignatura: Genética Humana
Tema 1: Problemas
Problemas:

3- En los siguientes pedigríes humanos los símbolos negros representan una condición
fenotípica anormal, heredada de manera mendeliana simple. En cada pedigrí:
a) Indique si la condición anormal es dominante o recesiva
b) Describa los genotipos de todos los individuos que pueda

1) Recesivo (si fuera dominante, no podría haber descendencia afectada de dos individuos no
afectados ya que estos deberían ser homocigotos)
2) Dominante (si fuera recesiva, no podría haber descendencia sana de dos individuos afectados
3) Podría ser ambos tipos
4) Recesivo

Asignatura: Genética Humana


Tema 1: Problemas
Problemas:

3- En los siguientes pedigríes humanos los símbolos negros representan una condición
fenotípica anormal, heredada de manera mendeliana simple. En cada pedigrí:
a) Indique si la condición anormal es dominante o recesiva
b) Describa los genotipos de todos los individuos que pueda

AA
Aa aa
?
AA
Aa ? Aa
Aa
?
Aa Aa

aa

Asignatura: Genética Humana


Tema 1: Problemas
Problemas:

3- En los siguientes pedigríes humanos los símbolos negros representan una condición
fenotípica anormal, heredada de manera mendeliana simple. En cada pedigrí:
a) Indique si la condición anormal es dominante o recesiva
b) Describa los genotipos de todos los individuos que pueda

Aa Aa

Aa Aa
Aa
Aa

AA
Aa
?

TODOS LOS SANOS SON aa

Asignatura: Genética Humana


Tema 1: Problemas
Problemas:

3- En los siguientes pedigríes humanos los símbolos negros representan una condición
fenotípica anormal, heredada de manera mendeliana simple. En cada pedigrí:
a) Indique si la condición anormal es dominante o recesiva
b) Describa los genotipos de todos los individuos que pueda

AA
Aa
? Aa Aa

Aa
Aa

AA
Aa
Aa Aa Aa Aa ?

TODOS LOS AFECTADOS SON aa

Asignatura: Genética Humana


Tema 1: Problemas
Problemas:

La fenilcetonuria (PKU) es una enfermedad hereditaria humana que impide al organismo


metabolizar la fenilalanina contenida en las proteínas que ingerimos. La PKU se debe a un
alelo recesivo mendeliano.
Una pareja desea tener hijos, pero consulta a un consejero genético porque el hombre
tiene una hermana con PKU y la mujer tiene un hermano con PKU. No se conocen otros
casos en sus familias. Piden al consejero genético que determine la probabilidad de que su
primer hijo padezca de PKU. ¿Cuál es esta probabilidad?

Como máximo del 25%

La enfermedad de Tay-Sachs es una enfermedad humana muy poco frecuente en la que


sustancias tóxicas se acumulan en las células nerviosas. El alelo recesivo responsable de
la enfermedad es heredado en una forma Mendeliana simple. Una mujer sana tenía una
hermana que murió de la enfermedad está preocupada por la posibilidad de que su hijo,
aún por nacer, esté afectado. ¿Cómo la aconsejaría?

En primer lugar deber averiguar los antecedentes del padre, si es posible

Asignatura: Genética Humana


Tema 1: Problemas
Problemas:

La acondroplasia es una forma de enanismo que se hereda por un único gen.


Dos individuos afectados por la enfermedad tuvieron un hijo acondroplásico y después un
hijo no afecto.

a) ¿Es la acondroplasia un carácter dominante o recesivo? ¿Por qué?


b) ¿Cuáles son los genotipos de los padres?

Es un carácter dominante como demuestra que dos individuos enfermos


puedan tener un hijo sano

Los padres son heterocigotos

Asignatura: Genética Humana


Tema 1: Problemas
Problemas:

Si un hombre de grupo sanguíneo AB se casa con una mujer de grupo sanguíneo A, cuyo
padre era O. ¿Qué grupos sanguíneos pueden esperar entre sus hijos?

En un centro de maternidad han confundido a cuatro recién nacidos. Se sabe que los tipos
ABO de los cuatro niños son O, A, B y AB. Se analizan entonces los tipos ABO de las
cuatro parejas y se trata ahora de determinar qué niño pertenece a cada una, a saber: a. AB
x O. b. A x O. c. A x AB. d. O x O. Determine qué niño corresponde a cada pareja

La pareja d) sólo pueden ser padres del niño 0


El niño AB tiene que ser hijo de la pareja c)
De los que quedan, la pareja b) tienen que ser padres del niño A
El B es de la pareja a)

Si admitimos que el Rh está determinado por dos alelos de un gen: rh+ dominante y rh-
recesivo.
¿Es posible que una mujer de grupo sanguíneo O y rh+ y un hombre de grupo sanguíneo
AB y rh- tengan un hijo A con rh-?
Razona la respuesta

Asignatura: Genética Humana


Tema 1: Problemas
Problemas:
Un gen recesivo ligado al sexo produce en el hombre daltonismo. Un gen influido por el
sexo determina la calvicie (dominante en varones y recesivo en las mujeres). Qué fenotipos
pueden esperarse en la descendencia de un hombre heterocigoto calvo y daltónico y una
mujer sin calvicie ni daltonismo hija de padre con igual fenotipo y madre calva y homocigota
para el gen del daltonismo (visión normal)

Daltonismo X Visión normal


Xd Daltonismo

Calvicie C Calvo ♂ C>N


N Normal ♀ N>C

♂ calvo y daltónico x ♀ sin calvicie y visión normal

Indican que el hombre es heterocigoto calvo por lo que será CN


Por otro lado si es daltónico será Xd Y

Asignatura: Genética Humana


Tema 1: Problemas

Un gen recesivo ligado al sexo produce en el hombre daltonismo. Un gen influido por el
sexo determina la calvicie (dominante en varones y recesivo en las mujeres). Qué fenotipos
pueden esperarse en la descendencia de un hombre heterocigoto calvo y daltónico y una
mujer sin calvicie ni daltonismo hija de padre con igual fenotipo y madre calva y homocigota
para el gen del daltonismo (visión normal)

♂ calvo y daltónico x ♀ sin calvicie y visión normal


CN Xd Y CN XX
Tema 1: Problemas
Problemas:

Asignatura: Genética Humana

También podría gustarte