Está en la página 1de 15

La genética

2. Línea de tiempo.
1000 a.c.
Babilonios: polinización de las palmeras
323 a.c.
Aristóteles: especula sobre la naturaleza de la
reproducción y la herencia; híbridos
interespecíficos, describió Drosophila
100-300
India: textos sobre la naturaleza de la reproducción
humana
1665
Robert Hooke pudo construir su propio microscopio
de 50 aumentos que le permitió descubrir la célula
en láminas de corcho.
1670
Antón van Leeuwenhoek fue el primero en observar,
dibujar y describir una célula viva con un
microscopio de 200 aumentos. Dentro de sus
observaciones se encuentran bacterias, protozoos,
glóbulos de sangre y espermatozoides.
1676
Se conforma reproducción sexual en plantas
1809
Charles Darwin estudió la evolución sobre la
hipótesis de la selección natural, (Pino, 2013)
reuniendo una evidencia arrolladora procedente de
muy diversas disciplinas de investigación biológica
a favor del hecho evolutivo y logró que esas
disciplinas convergieran en una única explicación:
la selección natural.
1831
Robert FitzRoy acompañó a Charles Darwin
desempeñando las funciones de naturista. El Beagle
fue meticulosamente preparado para sus tareas de
investigación cientifica.
1835
Scleiden y Schwann proponen la teoría de que las
células con núcleo son las unidades básicas de los
tejidos vegetales y animales.
1854
Gregor Mendel se lo conoce como el padre de la
genética. Plantea sus leyes sobre la herencia, a
partir de sus experimentos. Publicó el trabajo
Experimentos de la hibridación en plantas en el
Bolen de la Sociedad de Ciencias Naturales, en él se
resumían experimentos que había llevado a cabo
durante 8 años en el guisante Pisumsativum.
1855
Rudolph Virchow rebate idea de la generación
espontánea, afirma que las células sólo pueden
producirse por la división de células ya existentes
(mitosis).
1869
Friedrich Miescher descubre en espermatozoides de
peces y otro material biológico la sustancia
responsable de la transmisión de los caracteres
hereditarios (ADN).
1879
Walther Flemming: Citólogo Alemán comprueba la
división longitudinal de los cromosomas durante la
mitosis celular
1885August Weismann
August Weismann comprobó que la base material
de la herencia se halla en los cromosomas.
1900
Hardy y Weinberg establecen los fundamentos de la
genética de poblaciones, indicando que esta se
halla en equilibrio cuando no actúan factores
externos como la selección natural, migraciones y/o
mutaciones.
1902
Theodor Boveri y Walter SuDon establecen la teoría
cromosómica de la herencia. Boveri estudiaba
erizos de mar, encontrando que todos los
cromosomas tenían que estar presentes para el
desarrollo embrionario. El trabajo de SuDon con
saltamontes mostró que los cromosomas se
presentan en pares apareados que se separan
durante la meiosis.
1908
Hardy-Weinberg establece que en una población
suficientemente grande, en la que los
apareamientos se producen al azar y que no se
encuentra sometida a mutación, selección o
migración, las frecuencias génicas se mantienen
constantes de una generación a otra, una vez
alcanzado un estado de equilibrio que en loci
autosómicos se alcanza tras una generación.
1910
Thomas Hunt Morgan desarrolló la teoría
cromosómica de la herencia. Thomas Hunt Morgan
y su grupo de la Universidad de Columbia inician el
estudio de la genética de la mosca del vinagre.
Descubriendo la herencia ligada al cromosoma X y
la base cromosómica del ligamiento.
1913
Alfred H. Sturtevant crea el primer mapa genético.
Desarrolló una técnica para trazar la localización de
los genes específicos de los cromosomas en la
mosca Drosophila.
1914
Robert Feulgen, químico Alemán quien describió un
método para teñir el DNA por medio de colorante
llamado fucsina, encontrando DNA en el nucleo de
todas las células.
1918
Hermann Fischer descubre la manera en que se
unen los aminoácidos para formar las proteínas,
demostró que las proteínas están compuestas por
cadenas de aminoácidos y la acción de las enzimas
es específica. También desarrolló el modelo llave –
cerradura de las enzimas, postulando que la
estructura del sustrato debía acoplarse
perfectamente al centro activo, si esto no era así, no
se llevaría a cabo la catálisis.
1919
Phoebus Levene identificó que un nucleótido está
formado por una base, un azúcar y un fosfato
1923
Archibald Edward Garrod proporcionó explicación a
una serie de enfermedades hereditarias, ya que sus
ideas implicaban una relación directa entre los
genes unidades hereditarias las enzimas. Los
señaló como errores genéticos del metabolismo.
1928
Frederick GriHth demostró que las bacterias eran
capaces de transferir información genética mediante
un proceso llamado trasformación.
1937
William Astbury produjo el primer patrón de
difracción de los rayos X en el cual se mostraba que
el DNA tenía una estructura regular.
1941
George W. Beadle y Edward Tatum. Exponen las
mutaciones causadas por los rayos X. En varios
experimentos, demostrando que esas mutaciones
causaban cambios en las enzimas específicas de las
rutas metabólicas, proponiendo así un vínculo
directo entre los genes y las reacciones enzimáticas
conocida como la hipótesis “Un gen, una enzima”.
1950
Erwin ChargaK. Determina que las cantidades de
adenina y timina, y de citosina y guanina (bases
nitrogenadas) son las mismas en el ADN.
1953
Watson y Crick. Descubrimiento de la estructura
molecular del ADN (doble hélice), su capacidad de
auto duplicarse y las mutaciones. Reciben el premio
Nobel de Medicina y Fisiología. Persona 4 y 5.
Herencia se encuentra en ADN, se duplica y se
transmite.
1955
Severo Ochoa. Médico bioquímico y premio Nobel
nacido en España. Sus hallazgos fueron decisivos
para descifrar el código genético, ya que fue la
primera persona que sintetizó un ácido nucleico, en
el que se aisló la polinucleotidofosforilasa, enzima
capaz de realizar la
síntesis de ácidos ribonucleicos.
1974
Frederick Sanger desarrolló una técnica de
secuenciación del ADN. Demostrando que las
proteínas tienen estructuras específicas. Empezó
degradando insulina en pequeños
fragmentos mezclandola enzima tripsina con una
solución de insulina.
1987
Kary Mullis desarrolla la técnica del PCR que
permite amplificar millones de veces
fragmentos específicos de ADN.
1989
Francis Collins y Lap-CheeTsui secuencian un gen
humano por primera vez. El gen codifica
la proteína CFTR, cuyo defecto causa fibrosis
quística.
1995
Se completan las primeras secuencias de genomas
de organismos, se trata de las bacterias
Hemophilus inNuenzae y Mycoplasmagenitalium.
1997
Lan Wilmut y Keith Campbell clonaron al primer
mamífero a partir de una célula adulta. Su
nacimiento no fue anunciado hasta siete meses
después. Dolly fue una oveja resultado de
una combinación nuclear desde una célula donante
diferenciada a un óvulo nofecundado
y anucleado (sin núcleo).
1999
Se secuencia el primer cromosoma completo: el
número 22.
2000
Se anuncia el primer borrador de la secuencia del
genoma humano.
2001
Mapa completo del genoma de una planta
comestible
2002
Nace en Argentina, Pampa Mansa la primera ternera
clonada y transgenica que produce la
hormona de crecimiento humana en su leche.
2003
Se completa con exito el Proyecto del Genoma
Humano con 99% del genoma secuenciado
con 99.99% de precision.
2005
Se secuencia completamente el genoma del
chimpancé y es publicado en la revista
Nature.
2008
Se secuencia por primera vez el genoma del cáncer.
2009
Se publica el mapa de Genoma de Poblaciones
Mexicanas.

3. biografia de Gregorio Mendel


(1822-1884)
Nacido en Heinzendorf, hoy Hynoice, en el norte de
Moravia (República Checa), fue bautizado con el
nombre de Johann Mendel. Toma el nombre de Gregor
al ingresar como fraile en el convento de agustinos de
Brno en 1843. En 1847 es ordenado sacerdote.

Describió las leyes que rigen la herencia genética, por


medio de los trabajos que llevó a cabo con diferentes
variedades de la planta de la arveja (Pisum sativum).

Mendel presentó sus trabajos en las reuniones de la


Sociedad de Historia Natural de Brünn (Brno), el 8 de
febrero y el 8 de marzo de 1865, publicándolos
posteriormente como Experimentos sobre híbridos de
plantas en 1866 en las actas de la sociedad. Sus
resultados fueron ignorados por completo.

En sus trabajos sobre los guisantes denominó


«caracteres» a las características fenotípicas
(apariencia externa). Usó el nombre de «elemento»
para referirse a las entidades hereditarias separadas.
Su mérito radica en darse cuenta de que sus
experimentos (variedades de guisantes) siempre
ocurrían en variantes con proporciones numéricas
simples.

Los «elementos» y «caracteres» han recibido


posteriormente varios nombres, pero hoy los
conocemos de forma universal por el que sugirió en
1909 el biólogo danés Wilhem Ludwig Johannsen:
genes. Siendo más exactos, las versiones diferentes de
genes responsables de un fenotipo particular, se
llamanalelos. Los guisantes verdes y amarillos
corresponden a distintos alelos del gen responsable del
color.

Cuando Mendel falleció el 6 de enero de 1884 en el


convento de Brno se valoraron sus méritos de abad y de
pedagogo, pero nadie se dio cuenta del alcance de sus
experimentos con los híbridos vegetales que le
permitieron formular las leyes de la herencia.

Tuvieron que trascurrir más de treinta años para que


sus trabajos fueran reconocidos y entendidos. Hugo de
Vries, botánico holandés, junto a Carl Correns y Erich
von Tschermak, redescubren las leyes de Mendel por
separado en el año 1900.

Actividades
Acitividad 1:
comparacion de las cuatro concepciones que se tenian
en la antigüedad.
Hipocrates:
Tenía la teoría de la que, si se fusionaban las partículas
seminales de los dos individuos el resultado tendría los
rasgos de ambos, entonces seria teóricamente una
fusión.
Aristóteles:
Tuvo el concepto de que toda parte del nuevo
organismo fue contenida en el semen.
Galeno:
Sen enfoco más que todo en los cultivos.
San Agustin:
Trato de llevar la enseñanza de Aristóteles mezclada
con la iglesia.

Actividad 2:
¿Qué características tiene la generación F1?
Respuesta: Es la primera generación de descendientes
de un determinado cruzamiento. También es la primera
generación de una cruza entre dos progenitores
homocigotos, denominada como primera generación
filial.
¿Qué sucedió con la generación F2?
Respuesta: Mendel dejo que las plantas de la
generación F2 se auto polinizaran, observando que las
flores blancas obtuvieron descendencia de flor blanca,
eran una raza pura, por el contrario, la flor purpura F2
tenían dos tipos de flor.
Ilustra el experimento de Mendel y explica en su
importancia para el establecimiento del estudio de la
herencia en la actualidad.

La importancia principal de los trabajos de Mendel


radica en sus experimentos que han sido fundamentales
para la genética moderna.

Actividad 3:
Actividad 4:
Actividad 5:
Síndrome de Down:
Esta anomalía genética sucede porque en vez de haber
46 cromosomas hay 47 cromosomas este va al
cromosoma 21, ocasiona modificaciones en el
desarrollo y funciones de los órganos y sistemas, una
persona con síndrome de Down presente discapacidad
intelectual y tienden a ser bruscas y agresivas.

También podría gustarte