Está en la página 1de 23

TRASTORNO DEL

ESPECTRO AUTISTA
APOYOS QUE REQUIERE PARA FAVORECER SU
DESARROLLO INTEGRAL.
TRASTORNO DEL
ESPECTRO AUTISTA
Características de las
personas dentro del TEA.
Áreas de afectación
 “El autismo es un síndrome que afecta la comunicación y las
relaciones sociales y afectivas del individuo”
 Es un síndrome, no una enfermedad.
 No tiene cura, se puede mejorar su calidad de vida y enseñarle
nuevas habilidades con la intención de hacerlo más
independiente, pero al ser un trastorno del desarrollo, el individuo
se desarrolla sin cambiar su diagnóstico, tendrá TEA toda su vida.
A) Deficiencias
persistentes en
la comunicación
y en la
interacción  1. Deficiencias en la reciprocidad socioemocional: por ejemplo, desde un
social en acercamiento social anormal y fracaso de la conversación normal,
disminución en intereses, emociones o afectos compartidos, así como
diversos fracaso en iniciar o responder a interacciones sociales.

contextos,
manifestado por
lo consiguiente:
 2. Deficiencias en las conductas comunicativas no
verbales utilizadas en la interacción social: varían
desde una comunicación verbal y no verbal poco
integrada, pasando por anomalías del contacto visual y
del lenguaje corporal o deficiencias en la comprensión y
uso de gestos, hasta una falta total de expresión facial y
de comunicación no verbal.
 3. Déficit en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de las
relaciones: varían desde dificultades para ajustar el comportamiento
en diversos contextos sociales, pasando por dificultades para
compartir juegos imaginativos o para hacer amigos, hasta la ausencia
de interés por otras personas.
B) Patrones
restrictivos y  1. Movimientos, utilización de objetos o habla estereotipados o
repetitivos: estereotipias motoras simples, alineación de los juguetes o
repetitivos de cambio de lugar de los objetos, ecolalia, frases idiosincrásicas.

comportamiento
, intereses o
actividades, que
se manifiestan
en dos o más de
los siguientes
puntos:
 2. Insistencia en la monotonía, excesiva inflexibilidad
de rutinas o patrones ritualizados de comportamiento
verbal o no verbal: gran angustia frente a cambios
pequeños, dificultad ante las transiciones, patrones de
pensamiento rígidos, rituales de saludo, necesidad de
tomar el mismo camino o de comer los mismos
alimentos todos los días.
 3. Intereses muy restringidos y fijos que son anormales en cuanto
a su intensidad o foco de interés: fuerte apego o preocupación
ante objetos inusuales, intereses excesivamente circunscritos o
perseverantes.
 4. Híper o hipo reactividad a los estímulos sensoriales o
interés inhabitual por aspectos sensoriales del entorno:
indiferencia aparente al dolor o temperatura, respuesta
adversa a sonidos o texturas específicos, olfateo o
palpación excesiva de objetos, fascinación visual por las
luces o el movimiento.
C. De acuerdo a
los diferentes
niveles serán las
necesidades de
apoyo que
requiera una
persona con tea.
PECULIARIDADES
COGNITIVAS Pensamiento visual favorecido
Dificultad para la anticipación, flexibilidad y del sentido de la
actividad
Alteraciones sensoriales (hiper o hipo reactivos)
Dificultades en la coherencia central (generalización de los
aprendizajes)
Hiperfocalización de su atención
Apoyos que requiere
INTERVENCIÓN:

tratamientos, terapias y programas existentes, según las necesidades del niño


 La enseñanza estructurada es uno de los métodos más funcionales para dar orden
y sentido en la vida de las y los estudiantes con TEA y/o discapacidad intelectual.

TEACCH-enseñanza
METODOLOGÍA

estructurada
Estructura  Considerar que los espacios de trabajo sean
física una alternativa más inclusiva y los recursos a
utilizar estén relacionados con los intereses
de los alumnos, con la finalidad de que ellos
logren mantener por un tiempo más
prolongado la atención hacia las diversas
actividades.
 Es el uso de apoyos visuales para que el alumno comprenda el orden en el
que desarrollarán sus actividades.

Horario
individualizado
 El contacto visual se utiliza para conectar, mostrar interés,
facilitar la comunicación y la convivencia.

Desarrollo del
contacto visual
 Inicialmente se les enseña a reconocer instrucciones simples como “siéntate”, “párate”, “guarda”,
“mira acá”, “coge”, “dame” , etc.
 El adulto le debe dar la instrucción frente a la cara, con una frase corta, de una a tres palabras. Se
espera un instante y si el niño o la niña no realiza la acción, se le guía para que la realice.
 Es muy importante felicitarlo cuando la realice, para que comprenda que esa era la acción esperada y
se motive a repetirla.

Fortalecer el  Cuando entienda y cumpla con estas órdenes, se le solicita a otras personas que también se las dé,
para que no se acostumbre únicamente a la manera como lo dice el padre o la madre.

seguimiento
de
instrucciones
Anticipar las conductas esperadas.

Se deben ilustrar las normas o hábitos que se esperan, así


Normas de
comportamie
como aquellas que no.
nto
Hacer cumplir las normas y no cederle. Se deben hacer
cumplir sin permitir que se vuelvan un juego o que el niño o
la niña logre evadirlas.

Aclarar los lugares para las actividades. Los niños y las


niñas con autismo tienden a salirse del lugar donde hay
muchas personas, donde hay ruido o donde se sienten
encerrados.

También podría gustarte