Está en la página 1de 56

LA PROMOCIÓ N DE

LA
SALUD

DOCENTE: DR. BERARDO EDGAR LOPEZ GONZALES


ANTECEDENTES
• La convención de Alma Ata evento realizado en 1978, en su
declaración reconoce a la promoción de la salud como elemento,
parte de la Atención Primaria de Salud, necesario para resolver los
problemas de salud de la comunidad.
ANTECEDENTES
• Comprende las siguientes actividades:
• La educación sobre los principales problemas de salud.
• Los métodos de prevención y de lucha correspondientes; la
promoción del suministro de alimentos y de una nutrición
apropiada, el abastecimiento adecuado de agua potable y
saneamiento básico.
ANTECEDENTES
• En 1986, del 17 al 21 de noviembre se llevó a cabo la primera
conferencia Internacional sobre la Promoción de la salud hacia
un nuevo concepto de la Salud Publica, realizada en Ottawa,
Canadá.
• Contó con la participación de 200 delegados de 38 países, de
cuyo evento surge la Carta de Ottawa, dirigida a fortalecer la
consecución del objetivo Salud Para todos en el año 2000.
• Esta conferencia tomo como punto de debate los progresos
alcanzados como consecuencia de la declaración de Alma Ata
sobre la atención primaria.
• Importancia de la Promoción de la Salud como alternativa a
los diferentes problemas de salud, para tal efecto requiere
primero, promocionar la salud y una participación activa de la
población en la promoción de la salud.
ANTECEDENTES
• La promoción de la Salud consiste en proporcionar a los
pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer
un mayor control sobre la misma.
• Todo esto para: para alcanzar un estado adecuado de
bienestar físico, mental y social.
• Para esto debe cumplir ciertos prerrequisitos:
• La paz, educación, vivienda, alimentación, la renta, un
ecosistema estable, justicia social, equidad, condiciones
sociales, culturales, el medio ambiente, la conducta del
individuo, los factores biológicos favorables.
ANTECEDENTES
• Se requiere también una acción coordinada entre los
diferentes sectores como gobierno, sector salud,
organizaciones no gubernamentales, sectores de educación ,
sectores o representantes sociales , la comunidad, la familia y
el individuo, quienes deben actuar como mediadores a favor
de la salud.
ANTECEDENTES
• La Promoción de la Salud en su implementación requiere:
ANTECEDENTES
• La declaración de Shanghái sobre la Promoción de la salud en la
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, 9º conferencia Mundial
de la Promoción de la Salud llevada a cabo en Shanghái del 21 al 24
de noviembre del 2016.
OMS Y LA PROMOCIÓ N DE
LA SALUD
• La promoción de la salud es un proceso que permite que las
personas tengan un mayor control de su propia salud.
• Abarca una amplia gama de intervenciones sociales y
ambientales destinadas a beneficiar y proteger la salud y la
calidad de vida individuales mediante:
• 1) La prevención y 2) Solución de las causas primordiales
de los problemas de salud.

No centrándose únicamente en el tratamiento y la curación.


COMPONENTES DE LA
PROMOCIÓ N DE LA
SALUD
PROMOCIÓ N DE LA SALUD
EN BOLIVIA
• Bolivia desde el año 2008, tiene como política pública a la
Salud Familiar Comunitaria Intercultural, aplicada bajo dos
modelos
1. Atención y gestión participativa.
2. Promoción de la Salud.
• La Promoción de la Salud se constituye en una estrategia
principal de modelo de Salud Familiar Comunitaria
Intercultural .

“Proceso político continuo de movilización social,


intersectorial, mediante el cual el equipo de salud, las
autoridades, la población organizada en
corresponsabilidad asumen tareas para enfrentar las
determinantes económicas, sociales, culturales en salud,
para Vivir Bien y no solo se trata de asumir hábitos
saludables”.
PROMOCIÓ N DE LA SALUD
EN BOLIVIA
• Tiene como objetivo:

Modificar las determinantes de la salud en educación.

Vivienda

Producción

Saneamiento básico

Generar sentires ,conocimientos ,actitudes y practicas de protección


PROMOCIÓ N DE LA SALUD
EN BOLIVIA
• Su aplicación requiere de 4 elementos:
PROMOCIÓ N DE LA SALUD
EN BOLIVIA
• La convención de Alma Ata, la Carta Ottawa, el acuerdo de
Shanghái, la Organización Mundial de la Salud, y nuestro país a
través de su política SAFCI:
• Coinciden en establecer como elemento necesario para su
aplicación a la Educación para la vida que contribuirá en la
modificación de indicadores, determinantes sociales, políticos,
económicos, culturales que influyen en la salud de la
población mundial.
EDUCACIÓ N PARA LA
SALUD
• La educación para la salud es un factor de suma importancia
cuando se pretende mejorar el nivel de salud de una
población.
• Dentro la ATENCION PRIMARIA es una actividad necesaria
para lograr los objetivos de la misma, además de que en la
sencillez del acto educativo resulta una actividad económica y
de fácil realización.
• Es un complemento importante para la implementación del
mismo, ya que lleva el conocimiento de la salud a todas las
personas que intentan aprender para cambiar .

Tiene como objetivo lograr que la población cambie sus hábitos y


costumbres en su atención personal.
EDUCACIÓ N PARA LA
SALUD
• Utiliza a la comunicación como instrumento o vía para
desarrollar sus actividades
EDUCACIÓ N PARA LA
SALUD
• La forma más sencilla de comunicación resulta ser la oral,
mediante el diálogo, o la conversación, estas formas no tienen
costo; luego tenemos la escrita con todas sus formas y
características, las barreras de las mismas son inicialmente las
anatomo fisiológicas por un lado y el lenguaje e idioma por
otro lado.
EDUCACIÓ N PARA LA
SALUD
• Dentro el proceso educativo en salud encontramos ciertas
dificultades o barreras que pueden en mayor o menor grado
influir en los resultados esperados de la educación como:

La medicina curativa es más


apreciada que la preventiva.
• I.- Dentro de la APS la educación para la salud es la actividad
mas económica y de fácil realización.
• II.- Las barreras de comunicación de la APS son inicialmente
las anatomo fisiológicas por un lado y el lenguaje e idioma por
otro lado.
EDUCACIÓ N PARA
LA SALUD
• • El médico se siente superior a otros trabajadores de la salud.
• • Los programas de educación para la salud carecen de un diseño y desarrollo
educacional apropiado.
• • Los programas de educación para la salud son ejecutados con estudiantes de
medicina o de otras profesiones, sin un adiestramiento previo adecuado,
(odontólogos, enfermeras).
• • Los médicos que ejecutan los programas han vivido en las urbes y se han apropiado
de costumbres urbanas que les dificultan el entender el fondo de los problemas reales
de la salud en el campo.
• • El prestigio asociado al ser médico, odontólogo, enfermera o auxiliar, hace que
algunas personas se sientan superiores a las que sirven y se refugien en la institución
para la cual trabajan.
COMUNICACIÓ N ENTRE PERSONAL DE
SALUD Y COMUNIDAD.

• La Educación para la Salud es una tarea difícil, cuyo resultado debe ser un
cambio en las conductas de salud de las personas, pero este no se obtiene de
manera inmediata.
• Razón por la cual el Educar para la Salud no es muy popular entre el personal de
dicho sector, quien dedica su tiempo a tareas que parecen producir resultados
casi inmediatos (p.ej: campañas de vacunación)
• Los esfuerzos del personal de salud por Educar en la Salud frecuentemente
producen resultados ajenos al esperado. Como ser:
• • La gente escucha, pero no entiende, y tampoco pregunta.
• • No hay cambios en sus conductas de salud.
• • La gente escucha y cree erróneamente haber entendido, y modifica sus
conductas de salud, pero los cambios no son los apropiados y, además, divulga
información falsa.
COMUNICACIÓ N ENTRE PERSONAL DE
SALUD Y COMUNIDAD.

• • La gente escucha y entiende, pero no se convence; por consiguiente, no cambia


sus costumbres ni emprende cosas nuevas.
• • La gente escucha, se convence y cambia su conducta de salud, lo que la lleva a
emprender cosas nuevas, pero pronto concluye que no obtiene los resultados
esperados o que el cambio exige un esfuerzo demasiado grande, y regresa a sus
conductas de salud previstas. El cambio en las conductas de salud fue efímero.
Es tarea del personal de salud solucionar tales problemas, por medio de una
comunicación efectiva que permita conocer las costumbres, para
determinar juntos los cambios necesarios
COMUNICACIÓ N ENTRE PERSONAL DE SALUD
Y COMUNIDAD

• Entrar en comunicación significa, en primer lugar, estar dispuestos a escuchar.


• El cambio de comportamiento como meta educativa hace de la gente a la que se
dirigen nuestros esfuerzos terapéuticos o preventivos, que mejore su calidad de vida,
que resulta la materia prima en la Educación para la Salud
• Para producir un cambio positivo en el comportamiento tenemos que conocer los
factores que lo determinan. “SOLO PODREMOS CAMBIAR ALGUNOS”

• Los factores más importantes que influyen en el comportamiento:


 La cultura.
 Las ideas religiosas.
 Los valores.
 Los conocimientos.
 Las aptitudes y profesión.
 El nivel económico.
 La familia y los vecinos.
 El lugar de residencia y medios de transporte.
 Las personalidades que conforman la opinión pública.
COMUNICACIÓ N Y RESPONSABILIDAD

• Uno de los objetivos más importantes de la Educación para la Salud consiste en


la autorresponsabilidad del paciente y la comunidad.
• Es importante recalcar a las personas de la importancia de su participación en su
propia salud. La mayoría tiende a rezagar sus responsabilidades a un tercero.
• Lograr que la gente se responsabilice de su propia salud es una de las metas
explícitas en el concepto de "Atención Primaria en Salud". Esto es aún más
importante en aquellos lugares donde los servicios de salud son escasos y las
comunidades de difícil acceso.
• Las tecnologías que pongan en oferta el servicio de salud deben basarse en
aquello que la población misma quiere y necesita.
• El compromiso con la educación para la salud exige que todo el equipo de salud
cambie radicalmente su manera convencional de pensar y de actuar.
• Algo que, muy sutilmente indica el tipo de relación médico-paciente o médico-
comunidad es el trato, bien sea de "tu" o "usted".
¿Somos nosotros, los profesionales de la salud, quienes tenemos que
cambiar nuestro comportamiento primero, antes de pretender modificar
el de los demás?
COMUNICACIÓ N Y RESPONSABILIDAD
• Los éxitos o fracasos en la educación para la salud estarán en mucho, determinados
por la manera en que vivamos, esta necesidad de ser nosotros los primeros en
cambiar de comportamiento; esto puede vivirse como una amenaza o como un
camino nuevo.
• Los esfuerzos del personal de salud por Educar en la Salud frecuentemente
producen resultados ajenos al esperado como ejm:
• I.- No hay cambios en sus conductas de salud.
• II.- La medicina curativa es más apreciada que la preventiva.
• III.- Los valores.
EDUCACIÓ N Y PARTICIPACIÓ N
• El deber del equipo de salud de entrar en comunicación con la gente lleva, casi
automáticamente a la conclusión de que el hospital, centro o puesto de salud no
pueden ser los únicos lugares donde este deber será puesto en práctica.
• Con frecuencia son lugares inapropiados porque no permiten comunicarse con
tranquilidad, obtener una idea de las condiciones de vida específicas ni menos
aún, entablar la colaboración entre pacientes y médicos.
La Educación para la Salud y la participación de la comunidad en la solución
de sus problemas de salud son inseparables.

• El tipo de participación al cual nos referimos aquí requiere que nos identifiquemos
con cualquier esfuerzo en favor de la salud, esfuerzo que crece solamente con la
participación activa de todos en las diversas fases de un programa.
• El médico y el grupo de colaboradores hacen bien en luchar por la participación de
la comunidad en proyectos de educación para la salud.
MÉ TODOS PARA MEJORAR LA
COMUNICACIÓ N
• Existen razones adecuadas para suponer que una buena salud
tiene que lograrse, en primer lugar, en el seno de la
comunidad.
• El convencimiento del paciente se puede lograr más
fácilmente si éste ya conoce el personal del centro de salud y
le tiene confianza, bien porque lo han visitado en su domicilio
o ha participado con ellos, en las reuniones de la comunidad.
• Las actividades educativas para la salud comienzan con la
preparación del equipo de trabajo del centro de salud. Es
necesario conocer los recursos físicos, institucionales y
humanos del hospital o centro; en esta fase ya se reconocen e
identifican los primeros problemas.
MÉ TODOS PARA MEJORAR LA
COMUNICACIÓ N
El equipo de salud completo desde el guardián o portero hasta el médico,
enfermera y boticario, tiene que estar preparado y dispuesto para hacer lo más
agradable posible la experiencia de ser usuario del centro de salud; instalación que
por lo general intimida y atemoriza.
 Procure que el centro de salud presente siempre una imagen acogedora y limpia.
 Procure que los pacientes tengan la máxima comodidad y que todas las
interacciones con el personal del centro se lleven a cabo tranquilamente y sin
fricciones.
 Eduque al equipo de salud para que sean amables y diferentes (por Ej.: no tutear
a personas que puedan interpretarlo como desprecio).
MÉ TODOS PARA MEJORAR LA
COMUNICACIÓ N
Esto implica que el personal se prepare continuamente para esta
tarea y que existan las condiciones necesarias en cuanto a
construcción y equipamiento:
• Discuta con su grupo los problemas de estructuración de un
programa de educación y determine los requerimientos necesarios
para la capacitación del personal que lo ejecutara.
• Realice cursos de capacitación basados en estos requerimientos
para el equipo de salud (en caso dado, obtenga el apoyo necesario
de las autoridades superiores).
• Ocuparse de la renovación de los espacios destinados a la
educación para la salud, y de la obtención y ubicación del equipo
educativo necesario.
• Construya instalaciones modelo como letrinas, fogones, etc.,
como fines de demostración.
MÉ TODOS PARA MEJORAR LA
COMUNICACIÓ N
Consejos para las visitas a la comunidad:
• Visite en lo posible, todos los pueblos del área de influencia del centro de
salud. Acepte invitaciones y anuncie previamente su visita a las autoridades
de la comunidad (cura, alcalde, dirigentes zonales, grupos de influencia,
promotor de salud).
• No vaya solo, dos ven más que uno y la influencia sobre el grupo es mayor.
• Este preparado para atender pacientes. Aunque el objetivo de la visita sea
la educación para la salud, la comunidad exigirá ayuda para sus necesidades
del momento.
MÉ TODOS PARA MEJORAR LA
COMUNICACIÓ N
• No olvide presentarse siempre y explicar cuál es su misión.
• Oiga y trate de entender el trasfondo de los problemas y necesidades de la gente. Tómelos en
serio y demuéstrelo.
• Visite a los jefes del pueblo, líderes, religiosos, políticos, maestros de escuela, curanderos
tradicionales, parteras y trabajadores básicos de salud. Infórmese sobre su trabajo, averigüe
quienes y en qué campo ocupen de temas diferentes al de la salud. Aprenda y entienda los
modales y el comportamiento del grupo, y fórmese una idea de cómo están constituidas las
estructuras de poder y de decisión.
• Ofrezca su cooperación.
Haga un plan sobre cuál de los pueblos visitados seguirá visitando regularmente. Coordínelo con
las autoridades locales Ministerio de Salud, Organizaciones indígenas, etc. e intente tener en
cuenta sus prioridades, hasta donde sea posible.
MÉ TODOS PARA MEJORAR LA
COMUNICACIÓ N
• Para la planificación de un programa educativo es deseable
disponer de un cierto volumen de datos básicos. Estos se
pueden obtener, con frecuencia, de las autoridades locales o
provinciales. Las informaciones requeridas son:
• • Datos demográficos
• • Datos geográficos y división política
• • Enfermedades frecuentes
• • Instituciones estatales y otras (por Ej. instituciones
eclesiásticas, escuelas, jardín de niños, club de madres,
organizaciones indígenas, sindicatos, etc.)
Lenguaje
El lenguaje es un instrumento muy importante para la
educación. Por eso merece gran atención. La mayor parte de los
que reciben nuestros esfuerzos educativos solo han tenido una
reducida educación escolar, si es que tienen alguna. Por lo tanto,
debemos utilizar un lenguaje sencillo y comprensible para ellos.
Las siguientes recomendaciones se refieren, sobre todo, al
lenguaje escrito; sin embargo, son en su mayoría aplicables al
lenguaje hablado:
 Hablar el idioma nativo de la población o contar con un
intérprete.
 Trate de formar frases de menos de 20 palabras.
 Utilice una composición de frases sencillas, con un mínimo de
frases relativas.
LENGUAJE
• Utilice palabras comunes y generalmente conocidas por todos. Tenga en
cuenta los modismos locales y no utilice sinónimos, repita sin miedo siempre
la misma palabra.
• o Use con preferencia frases activas e imperativas. Evite las frases pasivas y
las negativas.
• Evite las generalizaciones. En lugar de: "la mugre en las heridas impide la
curación", diga "si le entra mugre a su herida, ella no se va a curar".
• o Tenga en cuenta la secuencia temporal con la que ocurren las cosas al
describir lo que debe hacerse. Por ejemplo, la frase: "lave la herida después
de haber afeitado el contorno", es más difícil de entender que: "afeite el
contorno y después lave la herida".
• o Aligere el texto tanto como sea posible: haga párrafos cortos y apóyese en
láminas y esquemas que estructuren y refuercen visualmente el mensaje
que desea comunicar.
• o Evite separar las palabras al final del renglón.
CHARLAS Y DISCURSOS LIBRES
El educador en salud debe evitar ponencias formales lo más
posible y debe más bien buscar la discusión. Sin embargo, se va a
encontrar a menudo en situaciones de tener que pronunciar un
discurso o dar una charla; por lo tanto, daremos aquí algunos
consejos para hablar en público:
 Prepare cuidadosamente lo que va a decir. Formule por escrito
las tres primeras frases, pero no el discurso entero.
 Escriba, para el resto de la charla, solo los títulos de los párrafos
y anote las palabras claves. Pero formule por escrito las dos
últimas frases completas.
 Ensaye su presentación antes de hacerla. Determine con cuanto
tiempo cuenta, donde estará sentado, donde estar parado al
hablar, etc. Además, asegúrese de que el proyector funcione, las
diapositivas estén colocadas correctamente, etc.
CHARLAS Y DISCURSOS LIBRES
• No sobre estime la paciencia y voluntad de aprender de los
oyentes. Sea breve y termine su presentación antes de que
decaiga el interés; 15 minutos deben ser suficientes para
tratar un tema.
• No de respuestas definitivas durante la presentación.
Explique que solamente quiere llamar la atención sobre un
problema y presentar su opinión al respecto. Así permitirá que
surjan preguntas y una discusión en la que los oyentes estarán
obligados a pensar junto a usted.
• Sea cortés y complaciente, pero también tenga cuidado de no
prometer lo que no puede cumplir.
CHARLAS Y DISCURSOS LIBRES
• Utilice pocas láminas o diagramas, bien seleccionados; los que
este seguro de que van a mejorar la comprensión de lo tratado
en su presentación.
• Si la presentación no tiene efecto, busque la falla primero en
usted mismo. Identifique lo que no estuvo bien hecho y haga
las correcciones necesarias para la próxima ocasión.
• Compórtese con tranquilidad y hable como si estuviera entre
sus amigos. Exprese con humor y compasión.
CHARLAS Y DISCURSOS LIBRES
• El éxito o fracaso del esfuerzo por lograr una participación
activa lo determina frecuentemente, la selección del problema
que va a ser solucionado en la reunión o mediante un
conjunto de medidas.
• El educador en salud, médico, enfermera, tiene, ante todo, la
función de actuar como un animador que inicia el intercambio
de ideas y que por medio de pocas pero decididas
intervenciones, estimula a los participantes a pensar
críticamente, a identificar al líder que espontáneamente
emergerá del grupo y a colaborar con él; de hecho, aprende a
pasarle la dirección de la discusión.
CHARLAS Y DISCURSOS LIBRES
• La discusión sobre una charla en la que participen los oyentes
podría tener la siguiente estructura:
• Descripción: ¿De qué hablo durante la charla?, ¿qué se
observó o describió? qué se veía en las láminas o en el juego
de roles?
• Primer análisis: ¿Por qué sucedió esto? (las razones por las
que sucedió lo descrito).
• Confrontación con la realidad (en caso de haber partido de un
juego de roles o de algo similar). ¿Sucede lo descrito con
frecuencia en la vida real?
• Consecuencias: ¿Qué consecuencias puede tener lo descrito
en la comunidad o en el individuo?
CHARLAS Y DISCURSOS LIBRES
• Trasfondo: ¿Cuáles son las causas de los problemas descritos?
• Planificación de medidas: ¿Qué podemos hacer nosotros para
resolver los problemas?
• Evaluación de resultados: ¿Cómo sabremos que hemos
logrado lo que nos propusimos?.
CHARLAS Y DISCURSOS LIBRES
Una vez iniciada la discusión, el director debe guiarse por las siguientes
reglas:
• Anime a los participantes a hablar.
• Ayude a aclarar los diferentes puntos.
• De informaciones cuando sea necesario.
• Invite a la gente a dar sugerencias propias (espérelas con
tranquilidad, aun cuando se repitan los argumentos.
• Ayude al grupo a examinar sus propias ideas, de tal manera que
pueda identificar las más útiles y las más fáciles de realizar.
• Reanime la discusión cuando parezca que se pierde el interés,
reestructurándola y resumiéndola.
• Oiga con atención cada una de las aportaciones, intervenga solo en
caso necesario.
• Busque el consenso.
MEDIOS AUDIOVISUALES AUXILIARES
Los medios audiovisuales pueden comunicar información que sería más difícil
de trasmitir por medio de la simple palabra, y llevaría más tiempo. Sin embargo,
debe quedar claro que estos medios pueden reforzar y complementar el
mensaje del educador para la salud, pero no reemplazarlo; en cierta manera,
el material audiovisual desvía la atención que debe ir dirigida al educador.
Además, el material audiovisual presenta algunas desventajas, a saber:
• Requiere que la gente se siente en cierto orden, el cual limita la posibilidad de
que surja una discusión de grupo,
• Puede necesitar energía eléctrica, que no siempre está disponible.
• Algunos materiales son relativamente caros.
MEDIOS AUDIOVISUALES AUXILIARES
Es por eso que los medios auxiliares deben utilizarse en forma variada y con
ciertas restricciones.

Siempre hay que evaluar si su uso aumenta la claridad de las ideas que van a ser
presentadas y si propician la participación de todos los asistentes.
El productor de material didáctico debe guiarse por las siguientes reglas:
• Presente en las caras vestimenta, enseres domésticos, lo que es conocido en el
lugar; la gente tiene que identificarse con la situación presentada. Esto
también es válido para los materiales producidos a nivel nacional, los que
pueden ser muy aptos para una región, pero absolutamente inútiles para otra.
• Haga las imágenes lo más simples posibles; demasiados detalles impiden ver lo
esencial.
• Cada imagen debe contar un solo mensaje, fácilmente captable.
• La lámina de color puede ser costosas. Conozca el contenido simbólico de los
colores para la gente (existe variación interétnica) y tómelo en cuenta al
diseñar y realizar las láminas.
MEDIOS AUDIOVISUALES AUXILIARES

El tablero (pizarra, pizarrón). Rotafolio y papelógrafo.


• Fácil de alcanzar • Fácil de hacer y barato
• Barato y fácil de producir • Usos múltiples (serie de
• Permite fijar láminas imágenes, dibujos)
 Cualquier tabla o tablero puede pintarse
con una pintura áspera y oscura para que
• Desarrolla temas paso a
se pegue la tiza. paso
• Las hojas pueden ser
pegadas después en las
paredes
MEDIOS AUDIOVISUALES AUXILIARES
FOTOGRAFIAS, DIAPOSITIVAS
FRANELOGRAFO FILMINAS
• Reproducen detalles con
• Hacer participar al grupo exactitud.
• Presentación de historia en • Las fotos pueden servir de
imágenes. modelo para los dibujos.
• Como fondo puede usarse un Desventajas
poncho, manta o tablero de • Costoso.
franela.
• Contienen demasiados
• Se puede elaborar el tema
completo con el grupo y producir
pormenores de fondo.
con este las diversas figuras las • Diapositivas y filminas
imágenes (animales, personas, requieren de proyectores que
objetos), se pintan en cartón, se necesitan. mantenimiento,
colorean y recortan. repuestos y energía eléctrica.
DEMOSTRACIONES
Las demostraciones son de suma importancia; ellas reúnen la enseñanza teórica y el trabajo práctico.
Una demostración debe ser siempre realista; por eso se deben utilizar los materiales que hay en el lugar y
presentar las situaciones que se dan ahí.
Para que las demostraciones sean efectivas se recomienda los siguientes pasos:
• Explique el porqué de la demostración y los movimientos manuales que deben hacerse (por Ej.: para el
cuidado del niño, la alimentación, la higiene).
• Muestre los objetos necesarios para ello y deje que los espectadores los miren y toquen.
• Muestre como utilizarlos; despacio, paso por paso.
• Este dispuesto siempre a contestar preguntas.
• Pida a uno de los asistentes que repita la demostración.
• Anime a los demás a comentar lo que hace su colega, y corrija lo menos posible.
• Deje que poco a poco el grupo entero practique.
• En las visitas a la aldea y a la casa compruebe los efectos de la demostración
• Siempre que sea posible haga una demostración y permita que todos practiquen.
JUEGO DE ROLES Y TEATRO
• El juego de roles y el teatro representan escenas de la vida real,
frecuentemente con exageraciones cómicas o dramáticas que
intentan hacerlas más comprensibles. Con esto se trata de poner a
la gente frente a un espejo.
• Mientras el juego de roles casi siempre se desarrolla
espontáneamente y se origina de una determinada situación o
constelación, la representación teatral es una presentación planeada
y fija en lo que se refiere al texto, los disfraces y la escenografía.
• La presentación del texto exige mucho más esfuerzo y preparación
que el juego de roles, y está pensada para un público más numeroso.
JUEGO DE ROLES Y TEATRO
• En el juego de roles solo el rol es fijo; los textos no lo son, y por
lo general tiene un final abierto.
• Normalmente dura poco tiempo y sirve para aclarar
determinados comportamientos tanto de los actores como del
público, que luego se convierten en objeto de una discusión
conjunta.
• Temas típicos de un juego de roles son: la consulta en un
hospital o centro de salud, la consulta al trabajador básico en
salud, la consulta al curandero o al brujo; también en
alcoholismo y la alimentación con leche materna o biberón.
• En el juego de roles pueden participar todos; por eso es
especialmente apropiado para fomentar la participación activa.
Con él se hacen más ligeras las reuniones, se impulsan a pensar
y conduce a un vivaz intercambio de ideas.
TITERES
• El especial encanto y la fuerza de atracción de los títeres resultan de su efecto de alienación.
• Los títeres representan hombrecitos o animales que hablan con voz humana y que se
comportan como hombres; tienen un efecto especial sobre los niños, que no temen conversar
con ellos.
• Las piezas teatrales con ellos siempre deben intentar lograr la participación de los presentes.
• Puede ser provechoso tomar notas de los comunitarios y usarlas para futuras acciones.
• Como los títeres no son visibles a gran distancia, las presentaciones se usarán para grupos
pequeños.
• Para que sean efectivas, los espectadores no deben ser muy numerosos, no más de 20 a 30
personas.
RADIO Y TELEVISIÓ N
• Los medios de comunicación masiva como la radio y la televisión podrían
tener un gran impacto sobre la conducta de salud de la gente; sin
embargo, es raro que se exploten estas posibilidades adecuadamente.
• Solo en pocas regiones existen programas de salud excelentes (incluso en
lengua indígenas).
• La producción de un programa transmitido en vivo es muy difícil y
requiere mucho trabajo; puesto que debe coordinarse con el trabajo de
los equipos de salud en el campo.
RADIO Y TELEVISIÓ N
• A nivel de la comunidad, los trabajadores básicos en salud deberán tener
en cuenta los programas de salud en la radio y utilizarlos como punto de
partida para la propia tarea.
• En principio, hay que pensar que dichos programas tienen que
reelaborarse localmente.
• Para esto siempre son utilizables los instrumentos de trabajo en grupo y la
participación de la comunidad.
• Los factores negativos que tienen la radio y la televisión, es que emiten un
mensaje que puede ser interpretado de diferentes maneras, y la aclaración
del mismo puede llegar o no, lo más corriente es que no, y el mensaje que
fuera visto u oído queda en el ambiente para cualquier interpretación.
• Es por esto que estos dos medios de comunicación masiva son muy
peligrosos de utilizar en educación abierta, generalmente los gobiernos
dictatoriales los han utilizado para educar a la población, y/o conseguir sus
objetivos políticos.
RADIO Y TELEVISIÓ N
• La dificultad aumenta, cuando la misma se deja en manos inexpertas,
cuando detrás del mensaje normal o de la figura "x" existe un mensaje
subliminal que es el que pega en las personas, como por ejemplo los spots
publicitarios que vemos permanentemente.
• Algunos programas de salud utilizan este sistema a manera de
propaganda.
• La influencia de la televisión en el proceso de maduración del individuo es
importante porque este no puede substraerse del contexto global y no le
permite ser él mismo.
• La TV, refuerza el mecanismo de fuga que significa la identificación de las
personas con otros sujetos de moda, esto hace que el mensaje educativo
en salud debería utilizar estos personajes para poder guiar en algún
sentido el mensaje para el cambio.
• La sensualidad y la sexualidad utilizan mucho la técnica televisiva para
poder llegar a la población con su mensaje, pero a la vez disminuye la ética
del mismo mensaje.
EDUCACIÓ N - ACCIÓ N Y RELACIONES HUMANAS

Cuando se ha determinado la importancia de la Educación en Salud, debemos


reconocer que la misma cumple este principio cuando se la realiza en forma
permanente o como decimos educación continua, esto nos lleva al cambio, a la
modificación de actitudes y al mejoramiento individual, del grupo o del servicio.
Es en esto cuando la educación debe buscar:
• Fortalecer una política
• Fortalecer la desconcentración de actividades.
• Reemplazar la hegemonía.
• Ampliar la participación.
EDUCACIÓ N - ACCIÓ N Y RELACIONES HUMANAS

Para entender la acción de la educación tenemos que ver que una de las
necesidades del hombre desde la etapa primitiva ha sido siempre buscar
alimento, calor y comunicación, un factor complementario ha sido el de
buscar asociación, de donde encontramos que necesita interrelacionarse,
lo que en la actualidad se llama RELACIONES HUMANAS, que resulta ser el
arte y la técnica social de la comunicación que tiene como finalidad el
permitir vincularnos con los demás para poder convivir.
Los siguientes son algunos de los aspectos básicos que se deben tomar en
cuenta dentro de las relaciones humanas:
• Tratar bien
• Buscar conciliación
• No juzgar
• Aprender a escuchar
• Tener el don de agradar
• Sonreír
Respecto a Radio y televisión:
• I.- En todas las regiones existen programas de salud excelentes
(incluso en lengua indígenas).
• II.- Algunos programas de salud utilizan este sistema a manera
de propaganda.
• III.- A nivel del centro de salud, los trabajadores básicos en
salud deberán tener en cuenta los programas de salud en la
radio y utilizarlos como punto de partida para la propia tarea.

También podría gustarte