Está en la página 1de 16

HISTORIA Y CULTURA DE PUERTO RICO

(1876-2003)
TEMA I
ECONOMÍA, SOCIEDAD Y CULTURA A FINES DEL SIGLO XIX
(1876-1898)
HISTORIA Y CULTURA DE PUERTO RICO
LA ÉPOCA DEL CAFETAL: SOCIEDAD Y CULTURA A FINES
DEL SIGLO XIX (1876-1898)
• Ciclos económicos del periodo: ciclo azucarero (1820-1876) y el ciclo cafetalero (1876-1898).
• Crisis de la industria azucarera: Competencia de la producción de azúcar de remolacha; cese de la trata y la
esclavitud africana; siembra cañera en Asia; bajos precios en los mercados internacionales; poca compra de
España y dependencia del mercado estadounidense.
• Crisis azucarera final (1870-1880): limitado capital para la modernización; atraso tecnológico; ausencia de
bancos y crédito; fuga de fortunas; bajos precios internacionales; limitada inversión gubernamental en obras
públicas; abolición de la esclavitud y el intento por desarrollar un sistema de centrales (Central San Vicente,
Vega Baja, 1873).
• Auge cafetalero: Causado por el aumento en la demanda internacional (1870); baja en la producción de
Brasil, Java y Cuba; en 1880 Puerto Rico se convierte en el cuarto productor americano (1880); beneficiando
la región interior montañosa y los puertos de San Juan, Ponce, Mayaguez, Aguadilla y Arecibo.
• Consecuencias: Aumento de la población en la zona interior montañosa; concentración de la población a
manos de los hacendados y comerciantes peninsulares; aumentan los pequeños y medianos hacendados y
los peones.
HISTORIA Y CULTURA DE PUERTO RICO

• Otros sectores productivos: producción del tabaco, agricultura de frutos


menores; ganadería; pastos; economía urbana orientada al comercio, la
navegación, administración pública y servicios y la pesca.
• Mercado exterior: España mantuvo monopolios a favor de su agricultura,
industria, comercio y marina; no absorbió la producción azucarera de PR; Impuso
aranceles y encareció precios; el azúcar gravitó hacia EU.
• El mercado del café se dirigió a Cuba, España, Francia, Alemania e Italia; el azúcar
y melao a EU, iniciando el balance de la balanza de comercio.
HISTORIA Y CULTURA DE PUERTO RICO

• Condiciones de vida en la zona cafetalera: Impacto ecológico; estableciendo


diversas condiciones de trabajo-hateros, agregados, peones, jornaleros,
correcostas; el trabajo femenino e infantil.
• Libreta de jornalero
• Nuevo agrego (1873), arrendamiento y trabajo asalariado
• Condición humana: vivienda precaria; alimentación deficiente; problemas de
salud; alcoholismo; alta mortalidad; analfabetismo; proletarización; la extensión
del cultivo privó de productos nutritivos y limitó el espacio de vivienda.
• Miseria y desposesión: pérdida de fincas y terrenos; inflación y escaséz
generalizada; dificultades de concertación social y política.
HISTORIA Y CULTURA DE PUERTO RICO

• Sectores en los inicios del obrerismo: grupos jornaleros; trabajadores de las ciudades costeras; trabajadores
de la caña; tipógrafos; tabaqueros; carpinteros; albañiles; obreros de la construcción; trabajadores de
muelles y cocheros.
• Obreros y artesanos: Fundan casinos; periódicos; sociedades de auxilio mutuo y cooperativas. Surgen las
primeras huelgas.
• El obrerismo surgió en 1890 en las industrias; imprentas; talleres; centrales azucararas; fábricas de fósforos y
gas, donde se desarrollaron las relaciones de subordinación del capitalismo.
• Influencia de las ideas obreristas, socialistas y anarquistas europeas, propagadas a través de periódicos Eco
Proletario (1892), libros y contactos con peninsulares.
• Huelgas del 1895: victoria sobre patronos y comerciantes en protesta por el aumento en los precios de
artículos básicos de consumo.
• Destacaron: Ramón Romero Rosa; José Ferrer; Fernándo Gómez Acosta; Eduardo Conde y Eusebio Félix.
• En 1896, arribó a PR, Santiago Iglesias Pantín y se fundó Ensayo Obrero en 1897.
HISTORIA Y CULTURA DE PUERTO RICO

• Desarrollo urbano: En 1778, destacaron como villas a San Juan, Ponce Arecibo y Coamo.
• Para 1800, San Juan y San Germán podían considerarse “conjuntos urbanos permanentes”
(crecimiento alrededor de la plaza, iglesia y Casa del rey, ocupadas para servicios religiosos, militares y
comercio. Carecían de acueductos, alcantarillados, escuelas, hospitales, cementerios y otros servicios.
• Hacia fines del siglo XIX, ya existían 71 pueblos con personalidad definida. 8 de cada diez habitantes
residía en el campo. Se convierten en punto de encuentro entre productores agrícolas y consumidores.
• El crecimiento económico promueve el trazado y pavimentado de calles; acueductos, sistemas
sanitarios, plazas e iglesias. Destacan Ponce (plaza y calles de chaflán) y San Juan, con su problema de
crecimiento poblacional dentro de sus murallas. Derribo de murallas en 1897.
• Para fines de siglo XIX, se observaron adelantos en la salubridad; control de enfermedades;
construcción de alcantarillados, acueductos; hospitales, asilos y cementerios. En los pueblos mayores,
aumentan los teatros, clubes, facilidades deportivas, hospederías, biblioteca y otras instalaciones para
beneficio de los sectores pudientes y medios.
HISTORIA Y CULTURA DE PUERTO RICO

• Transporte terrestre: El estado invertía menos de lo que cobraba en mejoras a la transportación. Mal
estado de caminos, puentes y escasa red ferroviaria. Persistió el transporte tirado por caballos: coches y
carretas. Existieron pocas vías principales que comunicaban con los municipios importantes y caminos
vecinales, costeado por los municipios. Destacaron la carretera Militar de San Juan a Ponce, de la Playa de
Ponce a Adjuntas, de Aguadilla a San Sebastián.
• El desarrollo ferroviario resultó escaso, por las cortas distancias entre las haciendas y los puertos. No se
completó el ferrocarril de circunvalación. En 1899 disponía de 300 millas de vías entre San Juan, Río
Piedras, Cataño y Bayamón.
• Existió la navegación de embarcaciones de vela para el cabotaje de costa, favorecida por los problemas de
la transportación terrestre, lenta y cara. Se observó un auge de la transportación marítima hacia el
exterior.
• Existió una red telegráfica en 1898 que unió los pueblos costeros y algunos del interior. Se extendió a las
comunicaciones con los países caribeños y otros internacionales.
• El sistema de correos permitió el conocimiento de las corrientes políticas, intelectuales y artísticas del
mundo.
HISTORIA Y CULTURA DE PUERTO RICO

• Nación, educación y cultura


• El crecimiento de la producción agrícola para la exportación, permitió un avance relativo de las condiciones del
país. Las comunicaciones permitieron el desarrollo de “los signos del desarrollo intelectual y cultural”, a pesar de
la debilidad relativa de las escuelas.
• Se observó durante el periodo una intensa lucha por la instrucción. El régimen colonial español aportó poco al
acceso de la educación formal. El 85% de la población era analfabeta. Hacia 1898, existió un modesto sistema de
escuelas públicas, complementando las privadas y las religiosas.
• Dos figuras claves: El Maestro Rafael Cordero (1790-1868) , tabaquero, mulato, enseñó sin discriminar por raza,
clase social y origen. Inició un experimento educativo y un encuentro social. Entre sus discípulos destacaron:
Román Baldorioty de Castro; José Julián Acosta; Alejandro Tapia y Rivera. El P. Rufo Manuel Fernández, religioso
gallego, autonomista, desterrado a PR en 1832. Promovió la educación superior y los estudios universitarios.
Apoyó la creación del Colegio Central, rechazada por el Gobernador. Seminario Conciliar.
• La educación estuvo dominada por la Iglesia Católica. Concedieron licencias para maestros; caseros; ambulantes;
empleados de los municipios. Enseñaron lectura, escritura, caligrafía, gramática, geografía, catecismo y moral
cristiana.
HISTORIA Y CULTURA DE PUERTO RICO

• Las escuelas del estado fueron ganando espacio hacia fines del siglo XIX, a partir del
reclamo de la educación como un derecho ciudadano.
• Las instituciones católicas más importantes fueron: El Seminario Conciliar de San
Ildefonso (1832-Obispo Gutiérrez de Cos), aportó importantes estudios en
medicina, derecho, comercio y religión. El Colegio de San Ildefonso (1860), aportó a
la educación femenina.
• El sistema educativo en 1898, era muy limitado (518 escuelas, 26 secundarias y 1
para adultos, 380 para niños y 118 de niñas), producto del abandono y la oposición
de los gobernadores militares. Las escuelas se encontraron principalmente en las
zonas urbanas. En 1880 se inauguró la primera escuela rural para niñas.
• Debían asistir los mayores de 5 años, siendo limitados por la pobreza y el trabajo
familiar.
HISTORIA Y CULTURA DE PUERTO RICO

• Aunque los adelantos en la educación fueron limitados, el desarrollo de las artes y las ciencias, resultó
impresionante.
• Crecimiento e impacto de la prensa: El desarrollo de la prensa confrontó los problemas de la censura, la falta
de recursos económicos y el número reducido de lectores. Hacia 1870, la prosperidad relativa y el interés de
los sectores medios aportó al auge de periódicos, revistas y libros sobre temas literarios, políticos y
científicos.
• Entre 1823 y 1850, la prensa resultó oficial, conservadora, débil y práctica: La Gaceta de Puerto Rico, vocero
del gobierno y El Boletín Mercantil, vocero de los intereses de los comerciantes y agricultores.
• Desde 1840, surge El Imparcial, de Mayaguez; El Ponceño, (1852) y El Fénix (1855), intercalando noticias
generales y piezas literarias. A partir del 1870 maduró el periodismo, con el relajamiento de la censura y la
formación de asociaciones y partidos políticos. En 1890, se fundó La Democracia, editado por Luis Muñoz
Rivera- vocero autonomista- y La Correspondencia de PR, que inauguró la prensa comercial. Surge el oficio
de reportero y el periódico como empresa.
HISTORIA Y CULTURA DE PUERTO RICO

Literatura y nacionalidad
• Antecedentes: la creación del Ateneo Puertorriqueño (1876), “la literatura ocupó un lugar
importante en el proceso gestor de las tradiciones culturales nacionales”, la tradición literaria
puertorriqueña fue definiendo los sentimientos de identidad nacional en el siglo XIX.
• 1843: Aguinaldo puertorriqueño, recopilación de cuentos, poesías y ensayos por estudiantes
en España; 1844 se publicó el Album puertorriqueño; 1846 un nuevo Aguinaldo
puertorriqueño y el Cancionero de Borinquen en 1846. Participaron José Julián Acosta,
Manuel Alonso, Alejandrina Benítez y Juan y Santiago Vidarte. Promovieron la literatura
criollista, de fuerte identidad y romántica.
• 1849: Se publicó El Gíbaro, de Manuel Alonso, “piedra angular de la literatura
puertorriqueña”, inaugurando la “literatura nacional”. Estampas costumbristas, en verso y
prosa, buscando corregir, deleitando. Crítica de la situación imperante, identificado con el
campesinado.
HISTORIA Y CULTURA DE PUERTO RICO

• El “Romanticismo y “los románticos”


• Desde El Gíbaro, nuestra literatura se identificó con el romanticismo (subjetivos, emotivos y rebeldes), con
identidad criolla.
• Alejandro Tapia y Rivera (1826-1882), cultivó la poesía (La sataniada), el teatro (Bernardo de Palissy), novela
(La palma delcacique),Postumo el transmigrado), la ópera y la historia (Biblioteca histórica de PR, siglo XVI al
XVIII.
• José Gautier Benítez (1851-1880), dedica su poesía al tema amoroso y patriótico. Destacó en el periodismo
liberal y abolicionista.
• Lola Rodríguez de Tió (1843-1924), La poeta más sobresaliente, independentista y exiliada a Venezuela
Nueva York y Cuba. Considera la unidad antillana y en 1868 escribió el himno revolucionario de Lares (1868).
• Manuel Zeno Gandía (1855-1930), transforma el criollismo en realismo naturalista, siendo el mejor novelista
de su época. Censuró los males de su época en Las Crónicas de un mundo enfermo: La Charca (1894),
Garduña (1896), El negocio (1922) y Redentores (1925).
• Sus obras permitieron desarrollar la identidad puertorriqueña de fines del siglo XIX.
HISTORIA Y CULTURA DE PUERTO RICO

• Otras figuras principales de este movimiento:


• José Julián Acosta (1825-1892), periodista; editor; abolicionista y representante de
PR en la Junta Informativa de Ultramar; historiador, publicó una edición anotada de
la Historia geográfica, civil y natural de PR, de Fray Inigo Abbad, primer historiador.
• Salvador Brau (1842-1912), autodidacta, cultivó el teatro, la novela, poesía y el
periodismo político. Autor de La colonización de Puerto Rico (1907) y La historia de
Puerto Rico (1904).
• Eugenio María de Hostos (1839-1903) La figura de mayor relieve internacional de su
generación. Literato y crítico literario; sociólogo y educador. Sustentó la
independencia y la confederación antillana. Vivió el exilio en Chile y República
Dominicana. Regresó a PR en 1898. Apoyó la razón y la ciencia para el
perfeccionamiento de la sociedad. Autor de La peregrinación de Bayoán (1863).
HISTORIA Y CULTURA DE PUERTO RICO

• Tradiciones musicales populares y la danza


• La música recibió influencias diversas y variadas. Parte de una tradición popular y otra culta. La popular se
remontó a la conquista y alcanzó en el siglo XIX, las características de hispano-criolla y afro-criolla,
transcurriendo oralmente entre generaciones, como expresiones artísticas del genio de los habitantes del
campo, los campesinos y los esclavos.
• La corriente culta se destinó al teatro, el coro de la iglesia y la sala de conciertos. Requirió una educación
musical y conocimiento de los géneros e instrumentos musicales europeos.
• En el siglo XIX, se desarrolló una expresión popular de alta calidad musical, cultivada por músicos educados.
Con ellos, nació la danza. “música bailable de sensibilidad, marcó la identidad nacional”.
• Cultivaron la danza Julián Andino, Casimiro Duchesne y Aurelio Dueño.
• Manuel Gregorio Tavárez (1843-1883), se le considera la figura que le brindó su forma definitiva, se le conoce
como “el padre de la danza”.
• Juan Morel Campos (1857-1896), fue el mayor compositor de danzas, como expresión de ideas, desde la
protesta política hasta la propaganda comercial. Entre sus obras: Maldito amor, Horas felices y Felices días.
HISTORIA Y CULTURA DE PUERTO RICO

• Las artes plásticas, evidenciaron de igual forma una vertiente popular y otra culta.
Las artes plásticas populares antecedieron las cultas, evidenciadas en las tallas de
santos en madera, la ornamentación religiosa (Coro de la Iglesia de San Germán)
y los instrumentos musicales.
• Las artes plásticas cultas requirieron educación formal. La más destacada fue la
pintura. Figuró la preocupación por la joven nacionalidad.
• La escuela de pintura puertorriqueña se originó en el siglo XVIII por José
Campeche. En el siglo XIX, adelantó con la pintura de Francisco Oller . Educado en
España y Francia, impresionista y realista, autor de El velorio (1894), La ceiba de
Ponce y El maestro Cordero.
HISTORIA Y CULTURA DE PUERTO RICO

Francisco A. Scarano. Puerto Rico: Cinco siglos de historia. México: Mc Graw Hill/
Interamericana Editores, S. A. de C. V., 2000. Apuntes del capítulo XVII, págs. 525 a
586.

También podría gustarte