Está en la página 1de 14

Virreinatos y Argentina Colonial.

Etapa 3
1- ¿Cuáles fueron los virreinatos de América? ¿Qué función cumplían? Determine su
ubicación y marcar en el mapa.

Los virreinatos estaban a su vez divididos en gobernaciones, intendencias y municipios. Dentro de


los municipios la institución más importante era el cabildo, que se encargaba del gobierno y la
administración de las ciudades y sus alrededores. Cuando la situación lo requería podía convocarse
a un Cabildo Abierto al que podían concurrir -como decían las invitaciones de la época- "la parte
más sana y principal de la población", es decir, los vecinos propietarios.

El poder judicial estaba representado por la Audiencia y a su cargo estaban los "oidores" que
ejercían la justicia civil y criminal.

La extensión del territorio americano dominado por España abarcaba ya en Siglo XVII, desde el
centro de los actuales EE.UU. hasta tierra del Fuego y desde el Atlántico hasta el Pacífico,
rodeando la zona ocupada por Portugal.

En un principio el inmenso territorio se dividió en dos jurisdicciones llamadas virreinatos: el de


Nueva España, creado en 1534, y el del Perú, fundado en 1542; y dos Capitanías Generales, la de
Yucatán (creada en 1542) y la de Nueva Granada (creada en 1564).

Pero los territorios a administrar seguían siendo muy grandes y difíciles de controlar y la corona
española decidió subdividirlos y crear nuevos virreinatos y capitanías. Así, la Capitanía de Nueva
Granada se transformó en Virreinato, surgió el Virreinato del Río de la Plata (1776) y se crearon las
Capitanías de Chile, Cuba, Venezuela y Guatemala.

Los virreyes eran los representantes directos del rey en América y eran los funcionarios más
poderosos en estas tierras.
2- El virreinato del Río de la Plata ¿qué espacios ocupaba y cuándo se creó?

LA CREACIÓN DEL VIRREINATO DEL RIO DE LA PLATA

La región del Río de la Plata dependía del Virreinato del Perú, era muy extenso y sus autoridades
tenían problemas para controlarlo. Para frenar la expansión portuguesa y combatir el contrabando
la Corona decidió establecer una nueva jurisdicción.
Fue creado en 1776, por Carlos III, abarca las actuales repúblicas de Argentina, Bolivia, Alto Perú,
Paraguay, y Uruguay, entonces Banda Oriental, parte del Estado Brasileño de Grande del Sur y una
Salida al Pacífico hoy pertenece a Chile.

En 1782, el Virreinato del Río de la Plata fue el primero que se subdividió de acuerdo al sistema
de intendencias, así quedó organizado en ocho intendencias, Buenos Aires, Asunción del Paraguay,
Córdoba del Tucumán, Salta del Tucumán, Charcas, Potosí, Cochabamba y la Paz. También se
organizaron cuatros gobiernos político-militares: Montevideo, Misiones, Moxos y Chiquitos

En mil setecientos ochenta y cinco se creó la audiencia de Buenos Aires.

3- Buenos Aires como centro: ¿Cómo fue la fundación de Buenos Aires? ¿Qué llevó a
Buenos Aires ser la capital del Virreinato del Río de la Plata?

Buenos Aires tuvo su primera fundación en 1536 cuando Pedro de Mendoza.

En 1536 llegó desde España al Río de la Plata una expedición española al mando de Pedro de
Mendoza. Fundó la ciudad de Santa María de los Buenos Aires (hoy Bs. As), pero a causa de la
falta de alimento y la hostilidad de los indígenas tuvieron que abandonar la fortaleza. Un grupo de
los expedicionarios partió hacia el norte y fundó la ciudad de Asunción en 1538. Desde allí salió la
expedición que fundaría Bs. As por segunda vez en 1580.

Por decisión que se tomó en España en 1776 Buenos Aires se convirtió en capital del virreinato del
Río dela Plata.

4- ¿En qué consistía el monopolio? ¿Cuáles fueron las consecuencias?

Economía

España impuso un rígido sistema comercial a sus dominios en América, conocido como el
monopolio, según el cual las colonias solo podían comerciar a través suyo. El problema era que
España no era un potencia industrial ni mucho menos y no estaba en condiciones de abastecer y
comprar a su vez, todos los productos que producía América. Por lo tanto, se fue transformando
en una intermediaria entre los productores y consumidores ingleses o franceses y los productores
y consumidores americanos.

Era una situación injusta que provoco distintas consecuencias. Por un lado el desarrollo del
contrabando, es decir la entrada y salida de mercaderías por puertos clandestinos para no pagar
derechos de aduana. Por otra parte fue generando mucho descontento, sobre todo en Buenos
Aires, y fomentando las ideas partidarias de terminar con el monopolio y el fomento del libre
comercio.

5- ¿Cuál era la situación de Buenos Aires y del interior? ¿A qué se dedicaba cada uno?
Dentro del enorme territorio del virreinato del Río de la Plata, convivían regiones muy diferentes
con situaciones culturales, sociales y económicas muy distintas. Esto va a tener consecuencias muy
importantes para nuestro futuro como país.

Buenos Aires era la zona más rica. Las principales actividades eran la ganadería y el comercio; para
la época del virreinato resultaron ser la principal riqueza de la zona el cuero, el sebo, y el tasajo, se
exportaban a muy buen precio enriqueciendo a los estancieros de Buenos Aires. La Capital
disfrutaba del privilegio de tener el puerto y la aduana (fuente de recursos).

El Litoral competía con Buenos Aires en la producción ganadera, pero estaba en desventaja porque
no tenía puertos habilitados al comercio internacional.

En el interior se fueron desarrollando pequeñas industrias y artesanías en las que se fabricaban


vinos, licores y aguardientes (Mendoza y San Juan), ponchos y tejidos (Catamarca y La Rioja),
carretas (Tucumán, Córdoba y Salta), yerba mate y tabaco (Corrientes y Misiones).

6- ¿Cuál era el sistema de castas o estratificación social durante la época colonial?

EL SISTEMA DE CASTAS EN AMERICA

Se basaba en el origen y nacimiento de las personas, establecía una sociedad muy


estratificada.
Los principales grupos sociales eran:
*BLANCOS O ESPAÑOLES: divididos a su vez en peninsulares (nacidos en Europa) y
CRIOLLOS (descendientes de españoles nacidos en las colonias), los blancos eran propietarios de
tierras, comerciantes y funcionarios públicos. La institución colonial donde podían participar los
criollos era el Cabildo.
El comercio de exportación y mayorista estaba en manos de peninsulares.
*MESTIZOS: Eran los descendientes de blancos e indígenas. Muchos de estos eran sirvientes
artesanos y trabajadores rurales, sobre todo en la ganadería.
*ZAMBOS Y MULATOS: Eran descendientes de negros e indios y de negros y blancos. No
tenían derechos sociales o políticos, eran sirvientes y unos pocos, artesanos.
*INDIOS: Es decir, los indígenas, constituían la mayoría de la población en regiones como
México y el Alto Perú. No tenían derechos políticos fuera de sus pueblos y estaban sometidos al
pago de tributo y el trabajo obligatorio.
*NEGROS: Eran esclavos africanos. No poseían ningún derecho y estaban obligados a
trabajar para sus amos.
Esta división en castas generó tensiones. Los criollos, por ejemplo, se quejaban por su
exclusión de los altos cargos y del comercio monopólico, en mano de peninsulares.

7- La ciudad y sus características.

La ciudad de Buenos Aires, sede de autoridades españolas y ciudad-puerto, donde se


desarrollaban actividades políticas y sociales dirigidas a fortalecer el comercio con España por el
Océano Atlántico. Lo importante era el Río de la Plata, que desembocaba en el Atlántico siendo
una enorme vía de comunicación.

Buenos Aires se consolida por ser un gran centro comercial de intercambios y contrabando. El
crecimiento económico y el desarrollo ganadero hicieron que se dieran una importante
concentración de personas en la ciudad de muy distintos sectores.

Se multiplicaron los vendedores ambulantes que convivían con la elite de los criollos ilustrados,
estas personas se mesclaban en los ámbitos públicos como: las calles, el teatro, las fiestas cívicas;
otros se encontraban en ámbitos privados y culturales como: las tertulias (reuniones sociales
realizadas en las casa) o los cafés (se leían libros y se discutía las noticias periodísticas e ideas
políticas), las corridas de toro, la plaza (era el único espacio público de ceremonias y festividades)

8- El campo y sus características.

La campaña (el campo), era el ambiente rural contigua a la ciudad, su función era abastecer y dar
servicios a la ciudad, y se organizaba en dos espacios; uno era el de las grandes zonas dedicada a la
agricultura y la ganadería, y el otro límite habitable formando las fronteras que estaba en
constante movimiento.

Uno de los ámbitos para el desarrollo de la vida social era la iglesia parroquial o las capillas que
eran lugares apropiados para las relaciones con los vecinos.
Uno de los juegos clásicos eran las cartas “el truco”, que se jugaba en las pulperías, lugar de
reunión y de esparcimiento.

En las zonas agrícolas, cada pago tenía su pulpería, funcionaba como almacenes de ramos
generales, se vendían bebidas, el pulpero también hacía de prestamista.

Las fronteras eran lugar de condena, donde iban los pobres que no podían demostrar que tenían
un contrato fijo de trabajo (iba preso o a la milicia).

*Tanto la cuidad como la campaña, tenían distintas actividades, funciones, reuniones, vestimenta
y comidas, etc.

9- ¿Cuáles fueron las causas y consecuencias de las Invasiones Inglesas?

Causas:

En 1806, sin autorización directa de la Corona británica, desde el Sur de África partió una
expedición inglesa. Los comandantes ingleses consideraban que sería fácil INVADIR EL RÍO DE LA
PLATA. En primer lugar, el virreinato era la región más alejada de las colonias españolas. En
segundo lugar, el puerto de Buenos Aires y su fuerte no contaban con suficientes fuerzas
militares para defenderse y, debido a las dificultades que atravesaba la Corona española, no
podían contar con refuerzos que llegaron con rapidez. Además los comandantes ingleses suponían
que les resultaría sencillo ganar aliados entres criollos, a aprovechar las ventajas del libre
comercio.

Consecuencias:

*Pusieron en manifiesto el AISLAMIENTO de las colonias y la FRAGILIDAD DEL ORDEN COLONIAL.

*El Cabildo, cobró un nuevo protagonismo, ya que dirigieron la resistencia a los invasores, a su vez,
los dirigentes de estas acciones, como Liniers y Álzaga, ganaron gran prestigio entre la población.

* Los hechos de Buenos Aires crearon: LA DESTITUCIÓN DEL VIRREY POR DECISIÓN DE LOS
VECINOS.

*Creación de FUERZAS MILITARES PROPIAS, las milicias, sostenidas con los impuestos que pagaban
los vecinos y organizadas por estos.

* La experiencia del LIBRE COMERCIO establecido por los ingleses en Buenos Aires y en
Montevideo demostró las ventajas económicas que este aportaba a la región, en comparación con
el sistema monopólico.
Revolución e Independencia. Etapa 4
Revolución de Mayo: (cambio)

Política: porque, se quiebra la vieja estructura política, montada por los españoles desde
la época de la conquista.

Preparada: porque, desde comienzo de 1810 los criollos se reunían para planearla.

Mixta: porque responde a causas internas y externas.

Incruenta: porque en el momento de producirse la Revolución, no hubo derramamiento


de sangre.

1- ¿Cuáles fueron las causas de la Revolución de Mayo?

a) Las ideas de escritores: (las nuevas ideas del siglo XVIII, que iban en contra del
poder absoluto de los reyes).
Teólogos del Siglo XVI defendían la igualdad de americanos.
En el Siglo XVII el padre Francisco Suárez elaboró la doctrina opuesta al absolutismo
monárquico.
Las ideas de los hombres cultos de esa época iban en contra del poder absoluto de los
Causas monarcas y se sostuvo que el poder emanaba del pueblo quien lo depositaba en el gobernante.
Externas
b) Independencia de los Estados Unidos :
(primer país americano en lograr su independencia)
Fue proclamada la independencia de las colonias británicas de América del Norte,
el 4 de julio de 1776, dio lugar al nacimiento de un país independiente y se dictó una Constitución.
c) Revolución Francesa (1789) : (transmitió sus ideales de libertad, igualdad, propiedad y el
rechazo a la monarquía).
Formuló la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano y las ideas proclamadas
por los revolucionarios se difundieron entre la burguesía criolla.

d) Revolución Industrial :
Iniciada en Gran Bretaña en el Siglo XVIII afectó la industria textil, minera y de transporte.
La producción en serie y reducción de costos superó la demanda, de esta manera necesitaron
De extensión de los mercados, así desprestigiaron al monopolio español y se difundieron los
principios del libre cambio.
a) La situación de los criollos desde el punto de vista:
Político: descontento con el sistema de funcionarios, legalmente no existían
diferencias entre indianos y peninsulares, pero los cargos más importantes recaían
en los peninsulares sin vinculación con los problemas americanos.
Económico: descontento era por el comercio que se organizaba bajo el sistema del monopolio
español, que garantizaba las ganancias de peninsulares. Con el contrabando y apertura
del comercio los criollos advirtieron las ventajas del sistema de libre cambio que
permitió el comercio directo con otros países.
b) Consecuencias de las invasiones inglesas:
Causas Se inició la participación del pueblo en los sucesos políticos y este tomó conciencia
Internas de su valor. Se dio la formación de un factor de poder las milicias armadas.
Surgieron líderes locales como: Liniers, Álzaga, Saavedra.
c) La invasión napoleónica a España:
Napoleón toma España, pero el 2 de mayo de 1808 el pueblo se levanta contra los franceses,
surge la Junta Central en Madrid. Se da la guerra de independencia, el rey de
España nombrado por su hermano José I se retira de Madrid. Pero los franceses ocupan
Andalucía y la Junta Central se refugia en Cádiz.
Repercusión en América: las ciudades trataron de construir Juntas, como en España.
La posibilidad de que el Virreinato del Río de la Plata debiera someterse bajo la autoridad de
Napoleón generalizó el movimiento del proceso revolucionario.

2- ¿Cuándo y cómo se realizó la formación del primer gobierno criollo?

Luego, de los sucesos de la semana de mayo, el 25 de Mayo se forma el primer gobierno criollo la
PRIMERA JUNTA.

18 DE MAYO: se conoce la proclama de que Andalucía había caído en poder de los franceses.
19 DE MAYO: se solicita convocatoria a cabildo abierto.
20 DE MAYO: Cisneros (virrey) acepta el pedido de convocatoria. 21 de Mayo se convoca.
22 DE MAYO: se realiza el debate de los que estaban a favor y en contra de la cesantía del Virrey.
23 DE MAYO: escrutinio, 155 a favor de la cesantía del virrey y 69 en contra.
24 DE MAYO: se forma una Junta encabezada por Cisneros, la junta del 24.
25 DE MAYO: esta junta no fue aceptada y se forma la PRIMERA JUNTA presidida por Cornelio
Saavedra.

El Cabildo rechazó las renuncias de los vocales criollos, pro la agitación popular y de las milicias
criollas fue en aumento. Finalmente, en la noche del 24 debieron aceptar esas renuncias. En la
mañana del día 25, los grupos criollos reunidos en la plaza Mayor exigieron la formación de otra
junta, de la que quedara excluido el virrey. A su vez, las milicias amenazaron con usar la fuerza si
no se accedía a esas demandas. El Cabildo y Cisneros intentaron resistir y convocaron a los jefes de
las milicias. Saavedra, en nombre de los jefes criollos, argumentó que era imposible frenar el
descontento y les negó todo apoyo. A instancias del Cabildo, Cisneros presentó su renuncia.
Inmediatamente se conformó la junta Provisional de Gobierno, conocida posteriormente como
Primera Junta.

3- ¿Cuáles eran los proyectos morenistas y saavedristas?

Proyectos enfrentados: morenistas y saavedristas

A partir de junio 1810, Mariano Moreno, secretario de Gobierno y de Guerra de la Junta, comenzó
a dirigir un periódico oficial, llamado Gaceta de Buenos Aires. Desde esas páginas expuso sus
principios Independentistas, republicanos y a favor del liberalismo económico. Moreno tomo
numerosas decisiones en nombre de la junta y prontamente desplazó a un segundo plano al
presidente Saavedra.
Mientras que los partidos de Moreno identificados como morenistas, proponían medidas más
duras para avanzar en la revolución, los llamados saavedristas postulaban políticas moderadas
que no implicaran ruptura definitiva con España.
Moreno se oponía a que los diputados del interior se incorporaran a la Junta, ya que consideraba
que debían reunirse en un congreso para proclamar la independencia. En diciembre de 1810,
Moreno redacto el Decreto de Supresión de los Honores, que establecía la absoluta igualdad
entre todos los miembros de la Junta y quitaba al mando de las tropas al presidente, para ponerlo
en manos del conjunto del gobierno. Esta medida restaba poder a Saavedra, pero no fortaleció a
Moreno. Saavedra acepto que los propios interesados votasen, con lo cual su incorporación al
gobierno fue aprobada y se formó la llamada Junta Grande.

4- Identificar las características de cada uno de los tipos de gobiernos:


a. Primera Junta (1810)
b. Junta Grande (1811)
c. Triunviratos (1811-1814)
d. Directorios (1814)

Primera Junta: La presidía el comandante de patricios, Cornelio Saavedra; sus secretarios eran
abogados criollos Mariano Moreno y Juan José Paso. Con carácter de vocales se incorporaron los
abogados Manuel Belgrano y Juan José Castelli, el sacerdote Manuel Alberti, el militar Miguel de
Azcuénaga y los comerciantes librecambistas de origen español Juan Larrea y Domingo Matheu.
La Junta se proclamó Autónoma del Consejo de Regencia pero juró fidelidad a Fernando VII. Esta
decisión de gobernar en nombre del rey prisionero es conocida como la máscara de Fernando, ya
que la afirmación del vínculo con el rey prisionero era un simulacro para ganar tiempo y evitar la
reacción española.

Junta Grande: En diciembre de 1810, con la incorporación de los diputados del Interior a la
Primera Junta, se formó la Junta Grande, hasta septiembre de 1811.
 Incorporación de diputados del Interior, participación de las provincias en conducción.
 Decretó creación de Juntas provinciales.
 Decretó la creación del Triunvirato.

Triunviratos: En septiembre de 1811 la Junta Grande decretó la formación del Primer Poder
Ejecutivo integrado por 3 personas, con la intención de dar más poder y eficacia a las decisiones.
Este Primer Triunvirato estaba integrado por Manuel de Sarratea, Feliciano Chiclana y Juan José
Paso. La Junta Grande paso actuar con una Junta conservadora a modo de poder legislativo
redactando un Reglamento. D esta manera el Triunvirato lo rechaza y:
 Actúa con excesivo poder centralista.
 Disuelve la Junta.
Caída del Primer Triunvirato octubre de 1812.
Segundo Triunvirato: compuesto por Juan José Paso, Nicolás Rodríguez Peña y Antonio Álvarez
Jonte. (Octubre 1812- 1814).

 Su tarea era convocar a Asamblea.


 Llevo a cabo la Asamblea General Constituyente de 1813.4

Directorios: En enero de 1814, la Asamblea reemplazó al Triunvirato por un gobierno


unipersonal, el Directorio. Como primer director supremo fu nombrado Gervasio Posadas, tío de
Alvear. Comenzaba así la concentración del poder en una sola persona y se reforzaba el
predominio de Buenos Aires sobre el interior.
Posadas renuncio y fue reemplazado por Carlos de Alvear, quien duro apenas tres meses en el
cargo. En abril de 1815, renuncia y con él cae la Asamblea; mal visto por su fracaso en la
negociación con la Banda Oriental con Artigas.
Directores Supremos:
Enero 1814-enero1815: Gervasio Posadas
Enero1815- abril1815: Carlos María de Alvear
Abril1815- abril 1816: Ignacio Álvarez Thomas
Abril- mayo 1816: Antonio Balcarce
Mayo 1816- junio 1819: Juan Martín de Pueyrredón
Junio 1918- febrero 1820: José Rondeau
5- ¿Por qué se dice que fue un periodo de inestabilidad política?

El proceso revolucionario en el Río de la Plata se extendió 1810 y 1820. Este periodo se caracterizó
por una gran inestabilidad política, ya que no se logró definir una forma de gobierno central cuya
autoridad alcanzara a todo el territorio. Se sucedieron distintos gobiernos revolucionarios que, en
todos los casos, fueron soluciones provisorias hasta que se reuniera un congreso constituyente
que definiera y organizara al nuevo Estado. Los principales obstáculos para la organización política
de las Provincias Unidas del Río de la Plata fueron:
• La indefinición hasta 1816 acerca de la independencia.
• El fracaso de los dos congresos constituyentes, el de 1813 y el de 1816, reunidos en el
periodo.
• La oposición entre los intereses económicos y políticos de Buenos Aires y los de las
provincias.
• La existencia de proyectos diferentes entre los revolucionarios que condujeron el proceso
político en Buenos Aires.

6- ¿Qué estableció la Asamblea del Año XIII? 1813

Este congreso de representantes de las provincias ya no juró fidelidad a Fernando VII, como se
hacía hasta entonces. No declaro la independencia ni aprobó ningunos de los proyectos de
constitución presentados por los diputados, por temor a una próxima restauración monárquica en
España y al conflicto con la Banda Oriental.
La Asamblea tomó decisiones innovadoras. De acuerdo con principios liberales, estableció:

 la libertad de prensa;
 la libertad de vientre, según la cual serian libres todos los hijos de esclavos nacidos a
partir del 31 de enero de 1813,
 la extinción del tributo, la mita, el yanaconazgo y el servicio personal de los indios;
 la supresión de los títulos de nobleza y la destrucción total de los instrumentos de
tortura.
 Adoptó un escudo, consagro al Himno escrito por Vicente López y Planes como ¨Marcha
Patriótica¨ y mando acuñar monedas con el nombre de Provincias Unidas del Río de la
Plata.

7- ¿Cuáles fueron los objetivos del Congreso Constituyente de Tucumán? ¿Se cumplieron?

En 1816 se convocó a un Congreso Constituyente en la ciudad de San Miguel de Tucumán,


asistieron representantes de todas las provincias, excepto que estaban bajo el control de Artigas;
sus objetivos eran designar un director supremo, redactar una constitución y declarar la
independencia.

El 9 de julio de 1816, declararon la independencia. Esta decisión daba sentido a la campaña


libertadora que planeaba San Martín y colocaba al nuevo Estado de ser reconocido
internacionalmente. Finalmente, ante las presiones de San Martín y Pueyrredón, el 9 de julio de
1816, el Congreso aprobó la Declaración de la Independencia de las Provincias Unidas en Sud
América ¨del rey Fernando VII, sucesores y metrópoli¨. Diez días después, al debatir la fórmula
para jurar la independencia, se agregó la frase ¨y de toda otra dominación extranjera¨.

En los días siguientes el Congreso aprobó los símbolos del nuevo Estado: adoptó la bandera creada
por Belgrano en 1812 y ratificó el uso del sello de la Asamblea de 1813 como escudo nacional.

El Congreso designó a Juan Martín de Pueyrredón como director supremo.

En 1819, cuando el Congreso se había trasladado a Buenos Aires, se dictó una constitución
centralista que fue rechazada por las provincias. Nueva tensión entre Buenos Aires y el Interior,
no lograban ponerse de acuerdo en la formación de un gobierno definitivo.

8- ¿Por qué la Constitución de 1819 no tuvo trascendencia?

El texto establecía un régimen centralista, en el cual las autoridades provinciales eran designadas
por el gobierno nacional. Y para su elección se establecía el voto censitario, es decir que era
necesario contar con un nivel determinado de ingresos o propiedades para votar y ser votado.

La Constitución fue jurada el 25 de mayo de 1819 en Buenos Aires, pero genero un fuerte rechazo
en el interior. Pueyrredón, que en varias oportunidades había presentado su renuncia, finalmente
fue reemplazado como director supremo José Rondeau, en junio de ese mismo año.

9- ¿Cuál fue el problema entre Buenos Aires y las provincias? Y, explicar los efectos del
libre comercio.

A partir de 1810 se anularon todas las restituciones monopólicas y se impulsó el libre comercio. La
medida favoreció a los comerciantes extranjeros, en especial a los británicos. Estos introdujeron a
bajo costo numerosos productos elaborados en las fábricas inglesas. Los artículos importados
competían con las producciones artesanales del Interior, que en muchos casos se vieron
perjudicadas y perdieron mercados, ya que sus costos eran mayores y su calidad, inferior. En
cambio, los hacendados y los exportadores de productos de la ganadería se convirtieron en los
principales beneficiarios del nuevo sistema comercial: aseguraban sus ventas y compraban a
precios más accesibles.

Buenos Aires como centro económico

El libre comercio favoreció a Buenos Aires, cuyo puerto controlaba las importaciones de las
Provincias Unidas. Los principales bienes de exportación eran el cuero, la carne salada, el sebo, las
astas y las crines. Los gobiernos optaron por políticas aduaneras librecambistas, es decir, aplicaron
impuestos bajos a la entrada de productos extranjeros y redujeron los aranceles a la exportación.
Esto beneficiaba a los ganaderos y comerciantes de Buenos Aires. La recaudación aduanera se
constituyó en la principal fuentes de ingresos de la provincia.

El Litoral ganadero
La economía de las provincias del Litoral se vio afectada por la guerra de la independencia pero,
sobre todo, por la guerra civil entre el Directorio y los partidarios de Artigas. En Entre Ríos, Santa
Fe y la Banda Oriental se redujo la cantidad de ganado debido a la falta de mano obra, al uso de
animales para la guerra y a los saqueos. Sin embargo, el principal problema del Litoral era la
competencia con Buenos Aires por la exportación de productos ganaderos. El puerto de Buenos
Aires controlaba la entrada de los barcos extranjeros y les cobraba derecho de paso se
remontaban los ríos Paraná y Uruguay.las exportaciones de esas provincias debían pagar los
derechos aduaneros que fijaba Buenos Aires. Lo que perjudicaba a los ganaderos y comerciantes
de esa región. Por este motivo, el reclamo de la libre navegación de los ríos Paraná y Uruguay se
constituyó en el eje del conflicto entre Buenos Aires.

También podría gustarte