Está en la página 1de 14

PROCESO DE URBANIZACIÓN (teórica 1)

Urbanización
Castells: concentración de población, a partir de ciertos límites; difusión de ciertos valores y comportamientos
(cultura urbana).
Lojkine: concentración espacial de medios de producción y de medios de consumo social; y lugar de
aglomeración e intercambio de mercancías.

Obstáculos a la urbanización
•La financiación de los medios de consumo social (satisfacen necesidades de forma colectiva, no producen
mercancías).
•Competencia anárquica entre agentes que ocupan el espacio.
•La renta del suelo.

AMÉRICA DEL SUR: LOCALIDADES DE 20.000 Y MÁS HABITANTES SEGÚN RANGOS DE TAMAÑO
DEMOGRÁFICO, 1950 Y 2000

Ranking de las principales metrópolis de América Latina. 1950-1990


Otros indicadores
•Densidad: promedio hab/ha (supone homogeneidad territorial y distribución espacial)
•% PUrb: Nurb/NTotal* 100
•Razón U/R = N° hab. Urbanos por cada 100 rurales U/R= NUrb / NRur *100

Proceso de urbanización (Henri Lefebvre)

De los problemas del crecimiento, a la problemática urbana


De la ciudad, a la sociedad urbana, aquella que surge de la urbanización completa, hoy virtual, pronto
realidad
Proceso de urbanización (determinaciones fundamentales)
•Procesos sociales y políticos;
•División internacional y social del trabajo;
•Transformaciones en sectores rurales que se trasladan a zonas urbanas;
•En las estructuras rurales que son abandonadas;
•En el mercado de trabajo;
•En los estratos sociales, en la estructura de clases sociales y en el funcionamiento de la ciudad

Rasgos de la urbanización en A. L.

•Acelerado proceso de urbanización,


•Desequilibrio de la red urbana,
•Desajuste entre empleo y urbanización,
•Escasez de servicios urbanos,
•Urbanización e industrialización no resultan procesos paralelos,
•Espacio articulado por el capital
•El Estado prioriza las condiciones generales de la producción y relega las condiciones de vida de la fuerza de
trabajo
¿Por qué estos procesos?

Proceso de urbanización

•Formas que fue asumiendo la expansión del capital según condiciones históricas;
•Trama urbana: Estrategia de organizar el territorio y la población;
•Distinto al feudalismo europeo (sustracción del excedente para transferirlo a Europa)
•Periferias “creadas” (contraposición entre capital inmobiliario y capital industrial)
•Crecimiento demográfico 3 veces superior a Europa, ¿por qué?
Procesos
•Destrucción del sistema socialista;
•Introducción del concepto “privatista”;
•Expropiación territorialidad social del indígena;

Naciones de América Latina


•Inglaterra como potencia económica mundial;
•Liberalismo como doctrina económica;
•Articulación trama urbana en torno a centros y subcentros que dejara la colonia (México, Lima, Buenos Aires,
Santiago, Montevideo…puertos);
•Distinta matriz societal: plantación (esclavitud); hacienda (trabajo semiservil); estancia (trabajo asalariado)

Corrientes colonizadoras en Argentina (altiplano, agua y cordillera)


•Corriente del este: venidos directamente del viejo mundo por el camino del Atlántico, fundaron las ciudades
cercanas al Plata y sus principales afluentes:
Santa Fe, fundada por Juan de Garay en 1573.
Buenos Aires, fundada por Juan de Garay en 1580.
Corrientes, fundada por Juan Torres de Vera y Aragón en 1588.
•Corriente del norte: procedentes del Perú, fundaron las ciudades del centro y del norte del país
Santiago del Estero, fundada por Francisco de Aguirre en 1553.
San Miguel de Tucumán, fundada por Diego de Villarroel en 1565.
Córdoba, fundada por Jerónimo Luis de Cabrera en 1573.
Salta, funda por Hernando de Lerma en 1582. La Rioja, fundada por Juan Ramírez de Velasco en 1591.
San Salvador de Jujuy, fundada por Francisco Argañaraz en 1593.
Catamarca, fundada por Fernando de Mendoza y Mate de Luna en 1683.

•Corriente del oeste: Integrada por los hombres que, procedentes de Chile, fundaron las ciudades de Cuyo, al
oeste de nuestro país.
Mendoza, fundada por Pedro del Castillo en 1561.
San Juan, fundada por Juan Jufré en 1562.
San Luis, fundada por Luis Jofré de Loaisa en 1594.
Por Real Cédula del 6 de agosto de 1776, se creó provisionalmente el Virreinato del Río de la Plata, con capital en
Buenos Aires y, en 1782, su extenso territorio se dividió en ocho intendencias: Buenos Aires, Córdoba, Salta,
Paraguay, Potosí, Charcas, Cochabamba y La Paz. El virreinato comprendía, además, varias zonas militarizadas
situadas en los límites con el Brasil: las provincias de Moxos, Chiquitas y Misiones, y la Banda Oriental.
Culturas inca y azteca (MP asiático)
•Revolución hidráulica;
•Producción comunal;
•Regadíos artificiales;
•Unificación de villas en ciudadelas (Tikal, Machu Pichu)
•3 meses labores agrícolas; 9 para construcciones monumentales

Disolución política/Descomposición social


Camino real del Perú (Ruta Nac. N° 9)
•El origen de esta ruta se remonta al Camino Real del Perú, que era utilizado desde la época de la colonia para
realizar el recorrido desde Buenos Aires, llegando hasta el Perú. El tramo entre Buenos Aires y el sur de lo que hoy
en día es la Provincia de Córdoba estaba compartido con el Camino Real del Oeste (San Luis, Mendoza y Santiago
en Chile)). Dicho camino tenía un sistema de postas cada 30-50 km en la que los viajeros podían descansar.
Luego de la aparición del ferrocarril, este camino perdió importancia.

Corolario
•Combinación de recursos naturales, accesibilidad y comunidad que aportara mano de obra;
•Estructuración de las tres regiones “históricas” de Argentina: Noroeste, Cuyo y Litoral;
•Grandes ejes de desarrollo hasta la llegada del FFCC, los aportes migratorios y el desarrollo de la actividad
agropecuaria en la Pampa Húmeda

Periodo colonial
•Explotación directa intensiva de recursos,
•Dominio político del poder colonial,
•Precoz desarrollo urbano,
•Los centros que se fundan sirven para el control de la tierra y para el sometimiento de los indígenas,
•Aparición de la “hacienda” como institución fundamental,
•Pocas ciudades y muy diseminadas (funciones administrativas y comerciales)
Territorios nacionales
•Ley 13/10/1862;
•¿Cómo serían pobladas las nuevas tierras?
•Ley Avellaneda (N° 817), 1876
•Leyes de colonización e inmigración;
•Gobernar es poblar…(Juan B. Alberdi)
•“Selección” de población

Campaña del “Desierto” (Reparto del patrimonio nacional)


•Ley de remate público (1882): entrega de 6.000.000 de has.,
•Ley de “derechos posesorios”: 850.000 has. A 150 propietarios,
•Ley de premios militares (1885): 4.700.000 has. a 540 oficiales del Ejército
•Ley “especial” de 1887: 15.000 has. a Roca
•Entre 1876 y 1903: 42.000.000 a 1800 terratenientes vinculados al gobierno

A los verdaderos dueños


•Namuncurá y su gente: 6 leguas,
•Caciques Pichihuinca y Trapailaf: 6 leguas
•Sayhueque: 12 leguas
Todas en tierras estériles y aisladas...

Modernizar
•Los ramales de la Pcia. de Bs. As.: inversores ingleses;
•Ramales Cba. – Tucumán y Bs. As.-Mendoza: Inversión estatal
•Santa Fe y E. Ríos: tierras fértiles y despobladas: colonias agrícolas (poseer dinero y conocer la actividad)
•Pcia. Bs. As.: tierras ocupadas c/ ganado
•2 colonias: Baradero y Chivilcvoy (inmigración de irlandeses)

Red ferroviaria argentina, entre 1879-1914

Periodo posterior a la independencia


•Inserción de las economías locales en el mercado capitalista mundial (exportadores de materias primas),
•Intrusión del capital extranjero (inglés) en comunicaciones, red de transporte y servicios en general,
•Surgimiento de estaciones y centros agrícolas en base al ferrocarril,
•Bases del desarrollo urbano y espacial desequilibrado,
•Diferenciaciones regionales
Proceso de urbanización en Argentina
•Proceso de transformación zonas rurales en urbanas;
•Desarrollo y cambios en la división social del trabajo;
•Transferencia intersectorial de fuerza de trabajo;
•Cambios en el proceso de producción
•Creciente diferenciación social;
•Proceso acelerado y temprano respecto a otros países de A. L.

Fines del siglo XIX


•Ciudades fundadas según criterios físicos de las Leyes de Indias (centros de servicios, trazado en damero,
especulación con la tierra, geometría, racionalidad)
•Régimen propiedad tierra rural (latifundio = inmigrantes a zonas urbanas)
•Progresiva modificación de la estructura social
•Concentración poder político y económico en Buenos Aires: red ferroviaria
•Falta de políticas públicas integrales
•Inmigración, baja densidad (ingreso de 6,5 millones de extranjeros)
•Presión de intereses extranjeros (capitales británicos)

Aglomeraciones argentinas de más de 100000 habitantes en 1947

•Buenos Aires incrementa su población 25 veces;


•Rosario, sin ser capital, lo hizo 22 veces;
•Santa Fe, siendo capital, creció menos que Rosario (competencia portuaria);
•Córdoba aparece bastante rezagada, siendo articuladora clave región pampeana/noroeste...

El andamiaje urbano que emerge y se consolida con el modelo agroexportador, se mantiene hasta mediados del
siglo XX, por el régimen de propiedad de la tierra

Transformación entre 1947 y 1980


•1947-1960: Período de mayor y más acelerado P.U. La industria representa el 26% del total (más alto que el
promedio de A.L.);
•El 17% de la población había abandonado su provincia de nacimiento;
•Proceso “escalonado”: a otras provincias antes de asentarse en el CB;
•La región pampeana “pierde” población;
•Disminución relativa de población rural;
•Emergencia de la importancia de los centros “intermedios”
•1960-1970: se profundizan las migraciones internas (24% dejó su provincia);
•Pierden población la región pampeana, el noroeste y el noreste
•Sigue aumentando la P.U pero el C.B. comienza a decrecer como receptor de migración interna;
•Proceso de relocalización: abandono y vuelta a las provincias de nacimiento
•1970-1980: dinámica diferente;
•Disminuyen los movimientos interprovinciales y disminuye más lentamente la población rural;
•Predominio de desplazamientos urbano-urbano, intraprovincial;
•Continúan creciendo los centros intermedios;
•Retorno del CB a las provincias;
•Desaceleración del ritmo de urbanización;
Transformaciones
•1980-1990: CB ya no es receptor de inmigración, sino los centros urbanos intermedios;
•Desaceleración de la TAC población total y de la urbanización;
•Población rural disminuye más lentamente

Formas predominantes
•Loteos en zonas de baja renta diferencial, por excepción o sin regulación; sin infraestructura; para sectores
populares;
•Planes masivos públicos de vivienda (monoblocks);
•Localización de sectores medios y altos en áreas bien servidas con infraestructura y equipamiento público;
•Apropiación de tierras

Transformaciones
•Diversas opciones tecnológicas;
•Transferencia del crecimiento vegetativo de áreas rurales a las aglomeraciones urbanas;
•Transferencia fuerza de trabajo rural a urbana;
•Impacto de la desindustrialización; desregulaciones y privatizaciones;
•Difusión del transporte individual

Formas socioterritoriales
•Barrios cerrados, countries
•Especulación inmobiliaria, edificios de alta renta (RDtipo2);
•Crecimiento relativo superior de la tasa de población con distintas formas de tenencia, al crecimiento de la
población total (de 4 a 6 veces 1980-2001)

ESTRUCTURA URBANA (teórica 2)


“Modelos” de Ernst Burgess, y polinuclear

Ruptura epistemológica a comienzos de 1970 (Escuela de Sociología Francesa)


David Harvey
Henri Lefebvre
Alain Lipietz
Christian Topalov
Estructura urbana
•SUBSISTEMA ECONÓMICO (fuerza de trabajo, medios de producción y no trabajo)
•SUBSISTEMA POLÍTICO (dominación/regulación; integración/represión)
•SUBSISTEMA SIMBÓLICO O IDEOLÓGICO (red de signos, significantes y significados que componen la forma
urbana)

-Subsistema económico
•ESPACIO DE CONSUMO (reproducción simple y ampliada de la fuerza de trabajo)
•ESPACIO DE PRODUCCIÓN (reproducción del capital)
•ESPACIO DE INTERCAMBIO (relaciones de transferencia entre P y C)

Procesos ecológicos
•INVASIÓN-SUCESIÓN
•SEGREGACIÓN
•CENTRALIZACIÓN/DESCENTRALIZACIÓN
•CONCENTRACIÓN/DESCONCENTR.

Intervenciones urbanas
•Expansión (PROBLEMA DEL SUELO URBANO, pero no sólo ese)
•Recuperación (inversión de capital, y no sólo eso)
•Consolidación
•Revitalización (inactividad, subutilización: shoppings)
•Refuncionalización (Hotel Provincial-Centro Convenciones)
•Rehabilitación (reacondicionamiento espacio degradado)
•Renovación (demolición/reconstrucción:Ciudad Judicial)
•Preservación (interés histórico y paisajístico)

TEORÍA HETERODOXA - PEDRO ABRAMO (teórica 3)

Teoría urbana neoclásica (modelo de Von Thünen)*


•Supone calidades homogéneas de tierras.
•Hipótesis: la renta varía en base a las distintas localizaciones del terreno (distancia al mercado), asociado a los
costos de transporte (menor costo de transporte, mayor renta), en un espacio isotrópico y aislado (renta de
ubicación);
•La escasez como una característica dada del terreno. Disputa por usos; el mercado los “ordena”;
•Asocian las características del suelo a las de cualquier mercancía (no es así);
•Suponen un espacio uniforme y homogéneo; un solo centro y la región agrícola alejada;
•Supone un solo sistema de transporte, cuyo costo es proporcional a la distancia;
•Gradientes decrecientes concéntricos de calidad y accesibilidad;
•Hay un consumidor tipo, homogéneo, racional, que sólo se basa en su presupuesto (precio/utilidad);
•Precios como “índices de escasez” (relación entre disponibilidad de recursos y usos alternativos);
•Ventajas de localización, se convierten en renta del suelo;
•Supone el pleno uso de los recursos escasos, y sin uso los de renta nula (¿?);
•A mayor renta (mayor precio), un uso más eficiente del suelo (¿??);
•Habrá mayor densidad en las zonas más accesibles (¿??);
•Si el precio es bajo, las cantidades demandadas serán mayores que las ofertadas, y se producirá escasez (¿??);
Pedro Abramo
•El “orden” urbano del “mercado”, no es ni óptimo ni eficiente, sino portador de INCERTIDUMBRE
ESPACIAL;
•Restricción presupuestaria, accesibilidad//tamaño espacio = motor del mercado residencial, para los
neoclásicos (decisiones de localización). Derribar este discurso, porque naturaliza y omite la dimensión
social y temporal de las decisiones;
•Abramo propone partir de la utilidad doméstica y del papel activo de la oferta;
•De decisiones de localización, a decisiones de inversión (tiene en cuenta el futuro)
Diferenciación espacial
•Incertidumbre urbana radical;
•Irrupción de convenciones urbanas;
•Circuito monetario urbano: la creación monetaria es la que permite transformar la “imagen” construida, en
“creencia”

Circuito monetario urbano

También podría gustarte