Está en la página 1de 35

EVALUACIÓN SOCIAL DE PIP A NIVEL DE PERFIL

MÓDULOS EVALUACIÓN

EXPOSITOR : JAIME MAXI CALLE


TEMAS
Evaluación
Análisis de Análisis de Gestión del
Evaluación Social Impacto
sensibilidad sostenibilidad Proyecto
Ambiental

Beneficios Identificar Organización Fase de


sociales variables
Calificación
y gestión inversión

Determinar
Costos Riesgos de Fase de post-
cambios en Certificación
sociales
rentabilidad desastres inversión

Indicadores de Analizar Uso de los


rentabilidad probabilidad servicios Actualización
social de cambios (demanda)

Rentabilidad Disponibilidad
social de las de recursos
MRRD financieros

Cumplimiento
de
compromisos
EVALUACIÓN SOCIAL DE UN PROYECTO
A diferencia de:
La evaluación privada de un proyecto, el objetivo es determinar la rentabilidad para el inversionista.
La evaluación social interesa calcular la rentabilidad de un PIP para toda la sociedad en su conjunto. Esto se logra
comparando los beneficios sociales y costos sociales, atribuibles al proyecto.
BENEFICIOS DE UN PIP
Se suele confundir el concepto de beneficio social que genera un PIP, con el ingreso
financiero que podría generar o no.
Entonces:

¿Cuál es la diferencia entre un beneficio social que genera un PIP con el ingreso financiero que genera un PIP?

El ingreso financiero se refiere al dinero en efectivo que puede recaudar una entidad
ejecutora u operadora de un PIP, por la prestación de un servicio público.
Por ejemplo, el ingreso por peaje en una carretera o por consulta en un establecimiento de
salud.
El beneficio social se refiere al valor que representa para la población usuaria el
incremento o mejora de la disponibilidad del bien o servicio que ofrece el PIP.
 
Ejemplo, de un PIP de incremento de la cobertura de servicios de salud, el cual no sólo
favorece a la población que se atiende en el centro médico, sino al resto de la sociedad por
reducir la posibilidad de contagio o propagación de la dolencia o enfermedad tratada.
BENEFICIOS DE UN PIP
BENEFICIOS PRIVADOS DE UN PIP: Ingresos por la venta de los bienes o los servicios

BENEFICIOS SOCIALES DE UN PIP


Liberación de recursos Costos evitados en el acceso al servicio (traslado, tiempo, mantenimiento,
reparaciones, etc.).
Excedente del consumidor y Mayor consumo, menor costo del servicio o mayor valor agregado en la
excedente del productor producción .
Externalidades: Beneficios generados a terceros.
BENEFICIOS DE UN PIP
BENEFICIOS DE UN PIP
En la siguiente tabla, algunos
ejemplos que permiten distinguir
entre ingresos y beneficios sociales
del proyecto:

Los beneficios sociales son aquellos que


permiten a los pobladores atendidos por
el PIP incrementar su nivel de bienestar,
como consecuencia del consumo del bien
o servicio que produce el proyecto.
FLUJOS DE BENEFICIOS SOCIALES:
Consultar
Anexo SNIP 10

Identificar todos los beneficios que el proyecto generará durante el horizonte de


evaluación (10 años).
Los fines del PIP permiten identificar los beneficios

Cuantificar todos los beneficios que sea posible.

Valorizar todos los beneficios que sea posible.


Utilizar precios sociales.
BENEFICIOS SOCIALES:
COSTOS SOCIALES:
El valor que tiene para la Sociedad en conjunto, el costo de implementar en el PIP la
provisión de bienes y servicios.
COSTOS SOCIALES DE INVERSIÓN:
COSTOS SOCIALES DE INVERSIÓN
(MILES DE SOLES)
FACTOR
PARTICIPACIÓ COSTO
COMPONENTES TOTAL TIPO DE RECURSO
N
CORRECCIÓ
SOCIAL
N
Componente 1: Construcción del
sistema de riego  

Expedientes técnicos 505 441,3


Mano de O Calificada 60% 0.91 275,7
Equipos 30% 0.81 122,7
Transporte 10% 0.85 42,9
Presa 2 500   1 904,8
Mano de obra calificada 15% 0.91 341,2
Mano de obra no calificada 25% 0.57 356,2
Materiales transables 20% 0.81 405,0
Materiales no transables 25% 0.85 531,2
Combustible 10% 0.66 165,0
Otros 5% 0.85 106,2
FLUJOS DE COSTOS SOCIALES:
Consultar
Anexo SNIP 10

Identificar el tipo de recursos: bienes y servicios transables, no transables, mano de


obra no calificada, calificada.

Aplicar los factores de corrección de precios de mercado a precios sociales

Identificar otros costos sociales. Costos de traslado, tiempo de espera o de traslado


para acceder a servicios, etc.

Hay factores de corrección globales para costos de inversión, de operación y de


mantenimiento (ver guías simplificadas)
FLUJOS DE BENEFICIOS Y COSTOS SOCIALES

Período 0
- ó + de 1
año

T
Beneficios (10 años)
S/.
OyM

I
METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN:
Beneficio Costo

Costo efectividad o costo eficacia

Incremento en niveles de Disminución en X % de la


Efectividad tasa de mortalidad infantil
comprensión lectura

Número de alumnos X atenciones preventivas


matriculados Eficacia para niños menores a 1 año
METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN: METODOLOGÍA BENEFICIO - COSTO
Con esta metodología se estima la rentabilidad social de un PIP, a partir de la comparación de los beneficios
sociales con los costos sociales. Se utiliza, siempre que los beneficios sociales puedan ser expresados en valores
monetarios
PASOS A SEGUIR PARA EFECTUAR EL ANÁLISIS BENEFICIO COSTO

ANÁLISIS BENEFICIO COSTO : PROCESO


2) COSTOS
a) ESTIMAR LOS COSTOS EN LA SITUACIÓN SIN PROYECTO
b) ESTIMAR LOS COSTOS EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO
a-b COSTOS SOCIALES INCREMENTALES
1) BENEFICIOS
c) ESTIMAR LOS BENEFICIOS SOCIALES EN LA SITUACIÓN SIN PROYECTO
d) ESTIMAR LOS BENEFICIOS SOCIALES EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO
c-d BENEFICIOS SOCIALES INCREMENTALES
(c-d)-(a-b) FLUJO DE BENEFICIOS Y COSTOS SOCIALES INCREMENTALES
  3) CALCULO DE LOS INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL(VANS, TIRS, ETC.
METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN: METODOLOGÍA COSTO EFECTIVIDAD
Con esta metodología, estimamos el costo social de lograr los resultados e impactos del PIP o de cada una de
sus alternativas.
 
Para utilizar esta metodología, necesitamos definir un indicador que exprese los impactos del PIP, a éste se le
conoce como indicador de efectividad. Sin embargo, frente a la dificultad de medir este tipo de indicadores, es
posible realizar una aproximación basados en resultados inmediatos del PIP, que se expresan con un indicador de
eficacia.
PASOS A SEGUIR PARA EFECTUAR EL ANÁLISIS COSTO EFECTIVIDAD

ANÁLISIS COSTO EFECTIVIDAD : PROCESO


1 COSTOS
a) ESTIMAR LOS COSTOS EN LA SITUACIÓN SIN PROYECTO
b) ESTIMAR LOS COSTOS EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO

a-b COSTOS SOCIALES INCREMENTALES Y EL VALOR PRESENTE (VPCS)

 2 ESTABLECER EL INDICADOR DE EFECTIVIDAD O EFICACIA Y CUANTIFICAR LAS METAS


 3 CALCULAR EL RATIO COSTO EFECTIVIDAD O COSTO EFICACIA(CE)
METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN METODOLOGÍA COSTO EFECTIVIDAD

En el SNIP se acepta la aplicación de esta metodología, en el caso de PIP relacionados con


servicios de educación, salud, saneamiento y gestión de residuos solidos.

En el siguiente cuadro tenemos un ejemplo de indicadores de eficacia y de efectividad para


la tipología de PIP educación, salud, saneamiento y gestión de residuos solidos
METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN METODOLOGÍA COSTO EFECTIVIDAD

CALCULO DEL COSTO EFECTIVIDAD O EFICACIA


El indicador de rentabilidad social, bajo esta metodología, es conocido como ratio de
costo efectividad o también ratio costo eficacia, dependiendo si el indicador expresa los
impactos o los resultados, respectivamente.

Para estimar el ratio se requiere:

 Elaborar los flujos de costos incrementales a precios sociales, tanto de inversión,


como de operación y mantenimiento. A partir de estos flujos se calcula el Valor
Actual de Costos Sociales (VACS) aplicando la tasa social de descuento.

 Cuantificar las metas de los indicadores de efectividad o eficacia

 Calcular el ratio costo efectividad o costo eficacia, dividiendo el VACS entre el


indicador e efectividad o eficacia.
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Variaciones que pueden tener los indicadores de rentabilidad como el VAN, CE, TIR, B/C etc. Como resultado de
cambios en las variables inciertas que tiene el PIP

¿Cómo se realiza el análisis de sensibilidad?

 Identificar las variables sobre cuyo comportamiento hay mayor incertidumbre o cuyas
variaciones puede incidir sustantivamente en la rentabilidad social del PIP

 Determinar los cambios en los indicadores de rentabilidad social, como consecuencia


de cambios esperados en las variables identificadas.

 Finalmente, de comprobar que la rentabilidad social se modifica sustancialmente con


el cambio de una variable, se debe indagar más sobre el comportamiento de ésta, a
efectos de mejorar la certidumbre en las decisiones que se tomen.
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
¿Cambios en las decisiones?

Análisis de sensibilidad ante cambios en la Análisis de sensibilidad ante cambios en


demanda de servicios los costos de inversión
10,5 10,0
10,0 9,5
9,5 9,0
9,0
8,5
CE S/.

CE S/.
8,5
Proyecto 1 8,0 Proyecto 1
8,0
Proyecto 2 7,5 Proyecto 2
7,5
7,0 7,0
6,5 6,5
6,0 6,0
100% 88% 75% 100% 115% 130%
ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD
Uno de los requisitos para la declaración de viabilidad de un PIP, es la sostenibilidad,
entendida ésta como la capacidad para producir los bienes y servicios previstos, de manera
ininterrumpida a lo largo de su vida.

¿Cómo hacemos el análisis de sostenibilidad?


 
Primero debemos identificar aquellos factores que pueden influir en una
interrupción de los servicios o en que éstos no sean demandados en la cantidad
esperada.
 
Por ejemplo, la disponibilidad de recursos financieros, la organización y gestión,
los riesgos de desastres, la apropiación del PIP por parte de los usuarios, las
características del producto que se ofrece, la disponibilidad de insumos,
capacidades para mantenimiento y reparaciones de los equipos, capacidad para
adecuación a cambios tecnológicos, etc.
ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD
Capacidad del PIP para producir los bienes y servicios de manera ininterrumpida a lo largo
de su vida útil
Especificar las medidas que se están adoptando para garantizar que el proyecto generará los
resultados previstos a lo largo de su vida útil. Entre los factores que se deben considerar están:
 (i) la disponibilidad oportuna de recursos para la operación y mantenimiento, según fuente de
financiamiento;
 (ii) los arreglos institucionales requeridos en las fases de inversión y postinversión;
 (iii) la capacidad de gestión del operador;
 (iv) el no uso o uso ineficiente de los productos y/o servicios
 (v) conflictos sociales;
 (vi) la capacidad y disposición a pagar de los usuarios; y,
 (vii) los riesgos de desastres.
Cuando los usuarios deban pagar una cuota, tarifa, tasa o similar por la prestación del servicio, se
realizará el análisis para determinar el monto y elaborará el flujo de caja (ingresos y gastos). Se debe
hacer explícito qué proporción de los costos de operación y mantenimiento se podrá cubrir con tales
ingresos.
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
¿Qué es el impacto ambiental?
Es el efecto que genera una determinada acción humana sobre el ambiente en sus dimensiones medio
físico natural, medio físico biológico y medio físico social.
 Medio físico natural, referido a los elementos de la naturaleza considerados como inorgánicos: el agua,
el aire, el suelo etc.
 Medio biológico, referido a los elementos de la naturaleza considerados como orgánicos: la flora y la
fauna
 Medio social, referido al ser humano y sus atributos culturales, sociales y económicos

Para evaluar el impacto ambiental de un PIP, debemos:


 
 Revisar el Anexo II del Reglamento del SEIA “Listado de inclusión de proyectos de
inversión incluidos en el SEIA”; para ver si está incluido en dicho listado.

 Si el PIP está incluido en el Anexo II, solicitaremos que clasifiquen el PIP, de acuerdo con
las características de los impactos negativos que puede generar en el ambiente. Para
esto tenemos que hacer una evaluación preliminar, que formará parte del perfil.
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
La evaluación preliminar de los impactos ambientales, implicará:
· La identificación de las dimensiones y medios que serán afectados por el PIP, así como la
caracterización de los impactos ambientales.
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
PIP DECLARACIÓN DE VIABILIDAD A NIVEL DE PERFIL

PIP EN LISTADO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN SUJETOS AL SEIA

PREINVERSIÓN INVERSIÓN POST-


R INVERSIÓN
e
Requiere pre- Requiere actualización
q evaluación Requiere clasificación y
al 3º año de inicio
u certificación
R operación
i e
s q
i u
Solicitud yt perfil con información Solicitud con
i información Anexo 6
Anexoo 2 Directiva (RM) del Reglamento
s SEIA Si hay modificaciones a
i PIP, revisar impactos
p t
a o
r
a p de Clasificación
Resolución
Pronunciamiento de la Autoridad a
Competente
l sobre pre-evaluación Resolución
r de Certificación Dimensiones ambientales
a (30 días) aAmbiental Procesos y Recursos
Autoridad Competente Residuos (sólidos, efluentes,
d a
e p ruidos, etc.)
c r Medidas
l o
a b
r a
a c
c i
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL Proceso en
perfil similar al
PIP DECLARACIÓN DE VIABILIDAD A NIVEL DE anterior
FACTIBILIDAD
PIP EN LISTADO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN SUJETOS AL SEIA

PREINVERSIÓN INVERSIÓN POST-


R INVERSIÓN
e Requiere actualización
Requiere
q calificación Requiere certificación al 5º año de inicio
u R operación
i e
s q
Solicitud y iestudio factibilidad con u
t Solicitud coni estudio semi-detallado
información oAnexo 6 del Reglamento so detallado Si hay modificaciones a
SEIA i PIP, revisar impactos
p t
a o
r
a p
Resolución
a de Certificación
Resolución de clasificación
l rAmbiental
(20a días hábiles) a
Autoridad Competente
d a
e p
c r
l o
a b
r a
a c
c i
GESTIÓN DEL PROYECTO
Para la fase de ejecución:

• Plantear la organización que se adoptará;

• Especificar la Unidad Ejecutora y el Órgano Técnico designado que coordinará la ejecución


de todos los componentes del proyecto y/o se encargará de los aspectos técnicos,
sustentando las capacidades y la designación, respectivamente;

• Detallar la programación de las actividades previstas para el logro de las metas del
proyecto, estableciendo la secuencia y ruta crítica, duración, responsables y recursos
necesarios;

• Señalar la modalidad de ejecución del PIP, sustentando los criterios aplicados para la
selección;

• Precisar las condiciones previas relevantes para garantizar el inicio oportuno la ejecución y
la eficiente ejecución.
GESTIÓN DEL PROYECTO
Para la fase de postinversión:

• Detallar quién se hará cargo de la operación y mantenimiento y la organización que se


adoptará;
• Definir los recursos e instrumentos que se requerirán para la adecuada gestión de la UP;
• Precisar las condiciones previas relevantes para el inicio oportuno de la operación.

Financiamiento
• Plantear la estructura de financiamiento de la inversión, operación y mantenimiento,
especificando las fuentes de financiamiento y su participación relativa y, de ser el caso,
los rubros de costos a los que se aplicará.
MATRIZ ML Árbol de Objetivos
1era Columna de la
MMM

Fin Último Fin Último

Fin Indirecto Fin Indirecto


“A” “B”

Fin Directo “A” Fin Directo “B” Fin Directo “C”

Objetivo
Central Propósito

Medio de Medio de
Primer Nivel Primer Nivel
“A” “B”

Medio de segundo Medio de segundo


nivel “B1” nivel “B2”
Componentes:
Medio Medio
Medio -Componente “A”
Fundamental Fundamental
Fundamental “A”
“B11” “B21” - Componente “B11”
Medio - Componente “B12”
Fundamental -Componente “B21”
“B12”
MATRIZ DE MARCO LÓGICO
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
OBJETIVOS INDICADORES SUPUESTOS

80% de alumnos de tercer grado comprende


El alumno tiene de la IE la oportunidad de
lo que lee y aplica operaciones aritméticas Resultado de las evaluaciones
FIN desarrollarse de acuerdo a sus
sencillas luego de 5 años de ejecutado el de la DREP
----------
capacidades y esfuerzos
PIP
1. El 100% de los alumnos considera que los
servicios son buenos, desde el primer año
PROPOSITO

Los padres de
de operación de PIP.
1. Encuestas a alumnos y padres familia colaboran
Población escolar de la IE es atendida en 2. El 100% de los recursos físicos se
de familia. con brindar un
condiciones seguras y con buenos mantienen en buenas condiciones desde el
2. Reportes de especialistas. ambiente propicio
estándares de calidad primer año. .
3. Reportes de las UGEL para el desarrollo del
3.El 100% de los docentes tienen
alumno
evaluaciones de la DREP y de las UGEL con
resultados aprobatorios
1. Infraestructura física, menos expuesta a 1. 1 La nueva ubicación ha sido calificada 1. 1 Informe de inspección de
peligros y que cumple con los estándares como de peligro bajo Defensa Civil
de seguridad y técnicos del sector 1.2. Se construye la infraestructura, de 1.2 Informe de Supervisión de
Rotación de
educación. acuerdo con las disposiciones del RNE y las los expedientes técnicos y de las
personal no afecta la
2. Mobiliario y equipamiento suficiente y en normas técnicas para el diseño de locales obras.
gestión de la
COMPONENTES

buenas condiciones. educativos. 2.1 Reportes de adquisiciones


institución educativa.
3. La comunidad educativa está organizada 2.1 Se renueva y completa mobiliario y 2. Reportes de las acciones de
Nuevos padres de
y conoce sobre el desarrollo integral del equipos desde el primer año. mantenimiento realizadas y de
familia se imbuyen
alumno 2.2 Cada 3 años se ha hecho el las reposiciones.
de la cultura
4. Los docentes son evaluados por sus mantenimiento y la reposición de los equipos 3. Informes de la Dirección de la
organizacional de la
logros en el aprendizaje. y mobiliario. IE
IE.
3. Desde el año 2 luego de ejecutado el PIP, 4. Informes de las UGEL.
Los docentes se
los Comité de Aula de todas las secciones
capacitan y entrenan
están constituidos y sus integrantes
permanentemente.
participan activamente.
4. Al menos 50% de los alumnos aprueban
exámenes sobre logros pedagógicos.
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
OBJETIVOS INDICADORES SUPUESTOS

A1.1: Demoler la actual infraestructura A1.1.a Demolición a costo no mayor


de la IE. de 50 mil soles.
A1.2: Gestionar la promulgación de A1.1.b Ordenanza promulgada.
una ordenanza que prohíba el uso del A1.2 Local construido a un costo no
terreno para instalar colegios, mayor de 6,3 millones de soles. A1.1.a Copia del Resumen
hospitales, iglesias, entre otros A2.1 Equipo y Mobiliario adquirido de la Liquidación de Obra.
servicios que aglomeren personas según el listado contenido en el A1.1.b Copia de la
permanentemente. estudio que sustenta la viabilidad Ordenanza.
Disponibilidad
A1.3: Construcción de la antes de terminada la construcción del A1.2 Copia del Resumen de
presupuestal.
ACTIVIDADES

infraestructura de la IE en un Sector nuevo local y a un costo no mayor de la Liquidación de Obra.


Compromiso de
que sea catalogado de bajo peligro, 0,97 millones soles. A2.1 Copias de las facturas
las nuevas
que cumpla las disposiciones del A2.2 Plan aprobado por la Dirección y reporte de la Dirección de
autoridades
Reglamento Nacional de Edificaciones de la IE y la UGEL. la IE.
municipales y
y de la normatividad del Sector A2.3 acciones de mantenimiento y A2.2 Reportes de la
regionales.
Educación al respecto. reposición realizadas oportunamente Dirección de la IE.
A2.1 Adquisición de mobiliario y A2.3 Copias de las facturas
equipos y reporte de la Dirección de
A2.2: Establecer un plan de la IE.
mantenimiento y reposición de
equipos, y de reposición de mobiliario.
A2.3: Ejecución del plan de
mantenimiento.
Muchas gracias

También podría gustarte