Está en la página 1de 33

PSICOLOGÍA

SOCIAL I

Mg. Paloma Gajardo


Bustamante

Historia de la Psicología Social


Primeras ideas:

Desde los antiguos griegos (Platón, 427-347 a.C.) se buscó comprender dos tipos de
fenómenos:

- la naturaleza de la realidad – lo objetivo –


- el carácter del alma – la mente, lo subjetivo, lo intuitivo.

El énfasis en una u otra perspectiva fue variando a lo largo de los años.

• Hipócrates (469-361 a. C.) incluye en su consideración de lo humano aspectos


fisiológicos, psicológicos y sociales, aunque su perspectiva del hombre tiene
bases claramente biológicas.

• Aristóteles (384-322 a. C.)destaca la pertenencia del hombre al mundo de la


naturaleza. El hombre es un animal capaz de pensar e inhibir un impulso natural.
• El pensamiento cristiano medieval retrasó radicalmente la posibilidad de
estudiar la conducta humana, que se había empezado a perfilar en la
cultura griega.

• El mundo posee una estructura jerárquica con Dios a la cabeza. El


hombre es concebido como una criatura divina que no pertenece a la
naturaleza. El alma procede directamente de Dios y las formas de vida
social derivan de un diseño divino.

• A partir del siglo XIV, con el Renacimiento, que aparece un nuevo interés por el hombre percibido
como miembro de la naturaleza.

• Los siglos XVI y XVII conducen el pensamiento humano hacia la ciencia moderna, un vínculo más
estrecho entre teoría y evidencia empírica, especialmente en el área de las ciencias naturales,
alejándolo de la especulación metafísica.
• El pensamiento de René Descartes (siglo XVII) significó un cambio de paradigma, aunque legó a las
ciencias humanas una consideración dualista del hombre: alma pensante, origen de las ideas – la mente es
incorpórea, no forma parte del mundo natural - y el cuerpo concebido como una máquina que puede
funcionar autónomamente - esto dio un gran impulso a investigaciones anatómicas y fisiológicas-.

• Este dualismo llega hasta nuestros días y las diferentes teorías psicológicas adhieren ya sea a uno u otro polo
o intentan su superación.

• La historia del pensamiento humano va a dar cuenta de las maneras en que estas concepciones se distancian,
se oponen o se integran en explicaciones más abarcativas de los fenómenos humanos.

• Los distintos pensadores darán prioridad a los fenómenos naturales, la mente concebida como una tabula rasa,
un producto del sistema nervioso central (Locke, siglo XVII, empirismo inglés - no puede aceptarse nada que
no sea evidente a los sentidos. Lo real es lo que se puede ver, oír, tocar-
• Será en la segunda mitad del siglo XIX que la psicología surge como disciplina científica autónoma de la
filosofía.

• Comtexto de la Segunda Guerra Mundial en Europa y la gran cantidad de


problemas y necesidades críticas que requerían respuestas urgentes.

• Se produce un importante flujo migratorio de científicos europeos a


Estados Unidos (K. Lewin, F. Heider, Köhler, Wertheimer, Katona,
Lazarsfeld, Brunswik) con el consiguiente retraso de la psicología social
europea, como al crecimiento de focos de desarrollo de psicólogos
sociales en Estados Unidos.

• Quienes migraron adhirieron al paradigma conductista y a la ideología


política americana, la defensa de la democracia, la importancia del
individuo, la creencia en el progreso humano a través de la racionalidad y
la educación.
Precursores en Europa:
• Gabriel Tarde,(12 de marzo de 1843-París, 13 de mayo de 1904), sociólogo,
criminólogo y psicólogo social francés. Parte de la escuela sociológica de la
criminología, concibió a la sociedad como un producto de la vida social, basada en
pequeñas interacciones entre individuos, donde la imitación y la invención eran
centrales.

• Asociado a la figura de Emile Durkheim, con quien polemizó acerca de la


influencia fundante del ser humano: lo individual vs. lo social.

• Durkheim afirmaba que lo social, las normas sociales son exteriores al individuo y
ejercen sobre él una coerción que le es extraña, Gabriel Tarde enfatizó el papel del
individuo, de sus innovaciones.

• La persona, según Tarde, interioriza las normas que se transforman en lo más íntimo del sujeto. La
conciencia colectiva no tiene una existencia independiente de los individuos. Asimiladas a la conciencia,
la coerción normativa se hace interior, frente a las creencias y deseos. Esta idea es germen de posteriores
estudios de opiniones y actitudes.
• En su sociología criminal, Tarde presenta a la sociedad como «un resultado», un producto de la
vida social. Los individuos devendrían semejantes a raíz de la imitatividad, de repetir un ejemplo
instalado en la sociedad, en donde lo imitable y lo imitado no es una persona, sino las creencias y
deseos que esa persona porta o reproduce, queriéndolo o a pesar suyo, consciente o
inconscientemente. De esta forma, la vida social no sería más que una distribución cambiante de
creencias y deseos.

• En relación al fenómeno delictual, propuso ver en el delito no el patrimonio de un individuo, sino un


comportamiento copiado y aprendido, promovido por el entorno cultural en el que el delincuente
actúa.
• Trató el delito como un acto que «el individuo se atribuye sin razón»; remitió sus causas al campo de
lo social y puso en cuestión el estatuto mismo de lo individual. Postuló que el individuo es —y no es
— el productor de sus delitos.

• En síntesis, Gabriel Tarde sostuvo que no hay delitos individuales, aunque hayan sido cometidos por
una sola persona. La dificultad, afirmó, no consiste en encontrar crímenes colectivos, sino en descubrir
crímenes que no lo sean; es decir, crímenes que no impliquen, en ningún grado, la complicidad del
medio.
• Wilhelm Maximilian Wundt (16 de agosto de 1832-31 de agosto de 1920) fue
un fisiólogo, médico, psicólogo y filósofo alemán, desarrolla el primer
laboratorio de psicología experimental en la ciudad de Leipzig en 1879 para
estudiar, a través del método experimental, la experiencia inmediata y
observable.

• En la época de Wundt el desarrollo del estudio del cerebro y los avances en


materia de estadística contribuyeron a que se fueran preparando las bases
necesarias para que se pudiera empezar a estudiar el comportamiento y la
sensación mediante instrumentos de medición

Propone simultáneamente:

- una psicología experimental – no social – como disciplina autónoma,


ciencia de la naturaleza

- una psicología social histórica –ciencia social no experimental-


ciencia del espíritu.
• Mientras insiste en la cuantificación y control de las variables psíquicas, aspectos
centrales del método experimental, propone también una Psicología de los pueblos.

• Apuntes para una psicología histórica del desarrollo de la humanidad (1916, 10


tomos), estudia las formas de comportamiento colectivo, los procesos mentales que
trascienden a los individuos y que surgen por asociación en una comunidad cultural y
son importantes para la comprensión de procesos cognitivos superiores no
cognoscibles por introspección.

• La psicología de los pueblos tiene dos significados. La primera, como un conjunto de


consideraciones psicológico-etnográficas referentes a las cualidades intelectuales,
morales y de orden psíquico de los pueblos.

• Y, la segunda, se refiere a las ciencias del espíritu (investigaciones filosóficas y


mitológicas aportadas del estudio del lenguaje, de la religión y de las costumbres). En este
sentido, la psicología de los pueblos, según Wundt, debería considerarse como una parte
de la psicología.
• La psicología de los pueblos se encarga de entender las formas de comportamiento colectivo, abordando
la mente de los pueblos,

• Estas ideas de Wundt tienen un antecedente importante en la psicología social rusa (aproximadamente 1860),
una psicología de corte etnográfico que estudia los procesos mentales como un producto histórico y cultural,
otorgándole especial relevancia al papel del lenguaje en la construcción de un pensamiento compartido.

• La obra de Wundt es producto del pensamiento alemán, enraizado en el esfuerzo de creación de un


Estado-Nación, como división político – administrativa y con el desarrollo de una conciencia nacional en
el siglo XVIII que propenderá el surgimiento posterior del nacionalismo.
• Émile Durkheim (15 de abril de 1858 -15 de noviembre de 1917) sociólogo,
pedagogo y filósofo francés. Estableció formalmente la sociología como
disciplina académica y, junto con Karl Marx y Max Weber, es considerado uno de
los padres fundadores de dicha ciencia.

• Enfatizó la primacía de lo social por encima de lo individual. Lo social es


irreductible a una explicación psicológica individual, posee características peculiares
y es anterior a la existencia del individuo.

• Le interesa conocer cómo diferentes formas de organización social generan sistemas organizados de
creencias y conocimientos sobre la realidad, las categorías básicas del pensamiento y la conciencia
colectiva que los psicólogos sociales actuales tomarán como piedra angular en el desarrollo de la
noción de representación social.

• Diferencia las representaciones individuales, estudiadas por los psicólogos, de las representaciones
colectivas que los sociólogos estudian tomando objetivamente los hechos sociales
• Esta es el área que S. Moscovici retomará más adelante en su teoría de las representaciones sociales (1961)

• Según este teórico de la psicología social, las representaciones sociales son sistemas cognitivos con una
lógica y enunciado propio. Dentro de estas representaciones sociales encontramos estereotipos, creencias,
afirmaciones o valores que ayudan a las personas a orientarse y dominar su medio social.

• Proporcionan un código de comunicación común con el que nombrar y clasificar de manera grupal los
diferentes aspectos del mundo en el que vivimos. Asimismo, estos sistemas de códigos, principios y
juicios clasificatorios conforman y guían la manera en la que las personas actúan en la sociedad, ya que
establecen las normas y los límites que se encuentran dentro de la conciencia colectiva.

• Es decir, la teoría representaciones sociales establece que existe una forma de pensamiento social o
colectivo mediante el cual los individuos obtienen cierta percepción común de la realidad y además,
actúan en relación a ella.
• Gustave Le Bon (7 de mayo, 1841 - 13 de diciembre, 1931) fue un sociólogo
y físico aficionado, en el campo de la psicología social es una gran influencia
por sus aportaciones sobre la dinámica social y grupal. Autor de numerosos
trabajos en los que expuso teorías sobre los rasgos nacionales, la
superioridad racial, el comportamiento y la psicología de las masas.

• Preocupado por la irrupción de las masas a partir de la Revolución Francesa.


Se hacía necesaria una disciplina que explicara el comportamiento social,
conocer los mecanismos del control social frente a una Europa
convulsionada, signada por cambios drásticos y acelerados, movimientos
políticos revolucionarios, procesos de industrialización y urbanización, con
los correlatos sociales de migraciones, división y enfrentamiento de clases.

• Para G. Le Bon (“La Foule”, 1895), los fenómenos de masas eclipsan todas las características humanas
individuales positivas. El ascenso de las masas coincide con la declinación de la civilización, ya que el
“alma colectiva”, a través de la sugestión y el contagio, propende una conducta inconsciente e irracional, de
modo que los hombres “sienten, piensan y actúan de un modo completamente distinto a como lo haría cada
uno de ellos por separado”
• La masa se transforma así en una entidad psicológica distintiva e
independiente de los miembros que la componen.

• Es probable que las teorías fascistas del liderazgo, que emergieron en


la década de 1920, tuvieran mucha influencia de las teorías de la
psicología de la muchedumbre. De hecho, la obra Mein Kampf (Mi
lucha) de Adolf Hitler representó en gran parte las técnicas de
propaganda propuestas en el libro de Le Bon de 1895.

• Los estudios precursores sobre psicología de las masas y psicología colectiva sentarán las bases
para la moderna psicología social europea, que tanto peso e importancia le otorga a los
condicionamientos sociales de la conducta humana
Precursores en Estados Unidos:

• En Estados Unidos la Psicología Social hace su aparición en 1908, con la publicación de dos manuales:
Edward Ross (Social Psychology) y William Mc.Dougall (Introduction to Social Psychology).

• Edward Alsworth Ross (12 de diciembre de 1866 - 22 de julio de 1951) sociólogo


estadounidense progresista, economista, y figura importante de la criminología
temprana.

• Recibe la influencia de Gabriel Tarde y de la psicología colectiva europea y postula


una psicología social que estudia las conductas resultantes de las interacciones
sociales.

• Ross inscribe así a la psicología social como parte de la sociología, estudiando las
uniformidades en la conducta humana debidas a causas sociales, tales como el
lenguaje, los mitos, las costumbres, una psicología de las modas colectivas.
• Destaca la imitación como explicación de la conducta. Si bien las ideas de Ross se enlazan a
desarrollos posteriores sobre comunicación persuasiva (Hovland, Janis), su psicología social fue
soslayada debido a la fuerza que cobró la tradición de la psicología social psicológica.
William Mc. Dougall (1871-
1938)
• Psicólogo de principios del siglo xx que pasó la primera parte de su carrera en el
Reino Unido y la segunda parte en los Estados Unidos. Escribió una cantidad de
libros de texto altamente influyentes, y fue particularmente importante en el
desarrollo de la teoría del instinto y de la psicología social

• Desarrolló inicialmente una psicología individual (Introduction to Social Psychology,


1908). Considera a los instintos como origen o causa de la conducta humana
individual o social. Cada instinto se corresponde con una conducta específica a la
que explica y su correspondiente expresión emocional, como, por ejemplo, el instinto
de huída se corresponde con el temor.

• La influencia social tiene una importancia secundaria en este período de su desarrollo teórico, ya que los
componentes emocionales de los instintos son inmutables. Para Mc. Dougall existen instintos sociales
que determinan la conducta social.
• Sobre el pensamiento de Mc. Dougall pesaron fuertes críticas: por su posición biologista e instintivista de la
conducta humana y por consiguiente su foco en la incapacidad de cambio del ser humano.

• La producción posterior de Mc. Dougall (The Group Mind, 1920) incursiona en la psicología colectiva, con
una perspectiva genética y más social de la mente humana que “está moldeada por la sociedad en la que se
desarrolla”, siendo el producto de la interacción humana.

• El grupo tiene un poder de influencia sobre las conciencias individuales. Aboga por la existencia de una
conciencia colectiva, un espíritu de grupo que se impone sobre las conciencias individuales a través de la
sugestión

• Con este planteo Mc. Dougall cambia su propuesta inicial de concepción instintivista e individualista hacia
un énfasis prioritario en los procesos sociales. Aborda temas como la moral de los ejércitos, las iglesias, el
nacionalismo como sentimiento moral y el carácter nacional, la desorganización de las multitudes.
• A principios del siglo XX, La Psicología Social Psicológica se desarrolla fundamentalmente en Estados Unidos,
vinculada al conductismo, - esta fue una reacción al introspeccionismo – de Wundt -, al instintivismo y a las
teorías sobre la mente de grupo – de los dos períodos de Mc. Dougall.

• La psicología dejó de ser la ciencia de la mente para transformarse en ciencia de la conducta.

• Esta posición epistemológica (positivismo) se enfatizó la posibilidad de estudiar la conducta observable. Se


utilizó básicamente el método experimental en el trabajo en los laboratorios, intentando formular leyes
generales sobre la conducta social.

• Lo importante era observar y medir lo que la gente hacía, desatendiendo, a veces, a lo que
pensaban, como en los planteos radicales de Watson.

• La unidad de estudio y conceptualización fue el individuo y su forma de relacionarse con el


medio circundante.
• Floyd Henry Allport (22 de agosto de 1890, 15 de octubre de 1978) es
considerado el fundador de la psicología social como disciplina científica; su
obra Social psychology se publicó el año 1924 y se la considera "una de las que
inician esta rama de la psicología" (Merani, 1979, p. 199).

• Definirá la Psicología Social como el estudio de la conducta social,


“estimulaciones y reacciones que surgen entre los individuos y la parte
social de su medio”. Floyd Allport representa la principal oposición, en la
psicología social norteamericana, contra los enfoques anteriores
centrados en los fenómenos colectivos.

• La posición de F. Allport, en psicología social, es de corte individualista, biologista, incluso para la


explicación de fenómenos grupales.

• Plantea que los mecanismos comportamentales y la conciencia son un fenómeno individual,


fundamentales para la comprensión de la interacción entre individuos
• Para este autor la conducta grupal es la suma de comportamientos individuales. En este sentido la
psicología social es la ciencia que estudia la conducta del individuo, en tanto esta estimula a
otros individuos o es en si misma una reacción a la conducta de aquellos.

• De esta forma la psicología social es ante todo psicología, el estudio de la reacción de un


individuo ante otro ser humano. Así los individuos aprenden o forman hábitos.

• Esta reducción de los procesos sociales a procesos psicológicos fue la idea de Allport que tuvo
mayor impacto en la psicología social de la época y en sus posteriores etapas.

• La influencia de este autor era coherente con la ideología dominante del contexto sociohistórico
norteamericano, en el que la responsabilidad del comportamiento recae en el individuo. Así
mismo el pensamiento mas sociológico en la psicología social fue perdiendo predominancia.
• Stanley Milgram (15 de agosto de 1933- 20 de diciembre de 1984) fue un
psicólogo graduado de la Universidad de Harvard.

• Desarrolla uno de los trabajos más destacados en la historia de la Psicología


Social Psicológica la investigación experimental de Stanley Milgram
(universidad de Yale, 1960-63) que puede considerarse un experimento
crucial en la historia de la disciplina.

• ¿Puede cualquier ser humano cometer los más atroces crímenes contra la humanidad solo por
obediencia a la autoridad? Es una pregunta que muchos académicos se han preguntado a lo largo del
siglo XX, sobre todo después de presenciar crímenes masivos contra la humanidad como los campos
de exterminio del III Reich o las guerras entre potencias económicas.

• Autores como; Teodoro Adorno, Hanna Arendt, Erich Fromm, Max Weber, son algunos de los que han
centrado su interés por estudiar las razones por las cuales la gente obedece a órdenes criminales
emitidas por una autoridad legítima.
• Milgram se pregunta “¿somos todos nazis?” Y evalúa la obediencia, es decir la compulsión a hacer
el mal, como resultado de factores contextuales: la presencia de una autoridad legítima que se
hace cargo de las decisiones, el alejamiento de la víctima y el procedimiento escalonado, por
etapas en el cumplimiento de órdenes criminales.

• Con esta experiencia, Milgram intentó explicar cómo desde el comportamiento de personas que
individualmente eran “buenos ciudadanos” se llegó a un programa de exterminio masivo: el
Holocausto.

• Las conclusiones del experimento a las que llegó Milgram pueden resumirse en los siguientes
puntos:

• A) Cuando el sujeto obedece los dictados de la autoridad, su conciencia deja de funcionar y se


produce una abdicación de la responsabilidad.

• B) Los sujetos son más obedientes cuanto menos han contactado con la víctima y cuanto más lejos
se hallan físicamente de ésta.
• C) Los sujetos con personalidad autoritaria son más obedientes que los no autoritarios
(clasificados así, tras una evaluación de tendencias fascistas) .

• D) A mayor proximidad con la autoridad, mayor obediencia.

• E) A mayor formación académica, menor intimidación produce la autoridad, por lo que hay
disminución de la obediencia.

• F) Personas que han recibido instrucción de tipo militar o con severa disciplina son más propensos
a obedecer.

• G) Hombres y mujeres jóvenes obedecen por igual.

• H) El sujeto siempre tiende a justificarse a sus actos inexplicables.

• El experimento de Milgram representa uno de los experimentos de la Psicología social de


mayor interés a la criminología a la hora de demostrar la fragilidad de los valores humanos
ante la obediencia ciega a la autoridad.
• Carolyn Wood Sherif (1922-1982) psicóloga social que, entre
otras cosas, realizó importantes investigaciones sobre temas
como conflicto intergrupal, cooperación, relaciones de poder,
juicio social, prejuicios e identidades de género.

• Obtuvo la propuesta de trabajar como investigadora


también en Princeton, pero junto con Muzafer Sherif, quien
ya era uno de los más importantes psicólogos sociales.

• Sin embargo la Universidad de Princeton no aceptaba estudiantes mujeres, con lo cual, Carolyn comenzó a
tomar cursos en la Universidad de Columbia. No sin dejar de realizar, en paralelo, investigaciones con Sherif,
especialmente en el tema de las relaciones intergrupales.

La cueva de los ladrones:

• Analizaron los posibles orígenes de los prejuicios en distintos grupos sociales, así como varias dinámicas
intergrupales. A muy grandes rasgos, condujeron un experimento con 22 adolescentes varones en una
zona campal de Oklahoma, donde pudieron observar cómo ocurre la formación de grupos, cómo se
crean jerarquías sociales; y cuáles son algunos de los orígenes de las fricciones, la hostilidad y la
integración.
• Seleccionaron a dos grupos de niños de entre 10 y 11 años de edad sin antecedentes de
conflictividad, de familias estables y una infancia correcta para evitar condicionantes externos.

• Ninguno de los integrantes de ambos grupos (un total de 24 niños) tenía conocimiento previo
del experimento, y ninguno de ellos se conocían ni se habían cruzado, ya que fueron
seleccionados de distintos colegios.

• Las 3 fases del estudio:

Se seleccionó un lugar a campo abierto, en la naturaleza. Es el sitio ideal para descargarse de


cualquier estigma social, una manera de equiparar al individuo con el resto por el hecho de vestir
con la misma indumentaria, compartir un espacio similar y el respeto al mismo.
• Sentimiento identitario

• Fase de Conflicto

• Fase de Colaboración
• Este estudio muestra la facilidad con la que puede conformarse hostilidad entre grupos y al interior
de los mismos y es uno de los más citados en la historia de la psicología social.

• En la primera fase, se pudo ver cómo se forman estructuras y cómo cada persona va adquiriendo un
rol en un grupo determinado.

• En la fase de fricción se observó la fuerza que tienen los estereotipos, la pertenencia a un grupo y
cómo se establece una distancia social con otro grupo que no se considera como igual. En la última
parte se pudo ver cómo los grupos tienden a cooperar para lograr un objetivo superordinado.

• Los investigadores pudieron comprobar cómo estableciendo problemas y metas comunes se podía
establecer una vía de resolución para los conflictos entre grupos.

• En definitiva, el experimento de la cueva de los ladrones es muy útil para conocer y analizar las
relaciones de pertenencia a un grupo, las relaciones de no pertenencia a un grupo y las relaciones
intergrupales.
• Kurt Tsadek Lewin (Polonia, 9 de septiembre de Estados Unidos, 12 de
febrero de 1947) psicólogo y filósofo alemán nacionalizado estadounidense,
reconocido actualmente como uno de los pioneros de la psicología social
experimental, la organizacional, de la personalidad y la aplicada.

• F​ ue uno de los impulsores de la psicología de la Gestalt, sino que además es


considerado como el padre de la psicología social y la psicología de las
organizaciones.

• A diferencia de los conductistas, los investigadores que se adscribían a la teoría Gestalt se


preocupaban básicamente por estudiar los procesos mentales que por aquella época se consideraban
algo fundamentalmente invisible, al no existir herramientas para llegar a conocer bien lo que ocurriçá
en el cerebro.

• De este modo, la teoría de la Gestalt nos acerca a una concepción del ser humano caracterizado por
su papel activo a la hora de percibir la realidad y tomar decisiones.
• En 1933, cuando Hitler y los nazis ascienden al poder, Kurt Lewin decide trasladarse de inmediato a
otro país. Termina emigrando a los Estados y consigue entrar a trabajar en la Universidad de Cornell
para más tarde pasar a la de Iowa. En el 1944 pasó a ser director del Centro de Investigación de
Dinámica de Grupo en el MIT de Massachussets.

• Durante esta época, Kurt Lewin trabaja especialmente en fenómenos sociales que tienen que ver
con la interacción social, e investiga desde los efectos que tiene la presión social en los hábitos
alimenticios de los niños hasta las dinámicas de trabajo que son más eficaces en las organizaciones.

• La Teoría del Campo de fuerzas:

• Al igual que los representantes de la Gestalt en Europa, entendía que las personas no son un simple
agente pasivo que reacciona ante estímulos, sino que actúan según el modo en el que perciben que
ellas mismas interaccionan con el entorno. La interacción era, pues, el elemento fundamental del
que partía Kurt Lewin en sus análisis.
• La Teoría del Campo es su manera de plasmar la idea de que la psicología no debe centrarse en el
estudio de la persona y el entorno como si estas fuesen dos piezas a analizar separadamente, sino
que hay que ver el modo en el que se afectan entre sí en tiempo real.

• Lo interesante para él eran las dinámicas, los cambios, y no las imágenes estáticas de lo que ocurre
en cada momento, las cuales entendía que solo servían para describir lo que pasa en cada fase de
un proceso, y no para explicar.

• La investigación-acción

• Lo que interesa es analizar cuál es la situación presente, cuales son los problemas urgentes y que es
lo que debe hacerse. Acercarse teórica y metodológicamente a los problemas significativos de la
vida cotidiana e involucrar al investigador como agente de cambio social.
• Según Kurt Lewin incidir en estas dinámicas ayuda a tener una imagen fiel de lo que ocurre. Esto
quedó cristalizado en una de las frases más famosas de este psicólogo: para entender un sistema,
hay que cambiarlo. Se trata del principio de la investigación-acción que Kurt Lewin propuso como
método eficaz para comprender y mejorar las dinámicas sociales.

• Los pasos a seguir son

• insatisfacción con el actual estado de cosas;


• identificación del área problema;
• determinación del problema específico a ser resuelto mediante la acción;
• formulación de hipótesis varias;
• selección de hipótesis;
• diseño de la acción para comprobar e implementar la hipótesis;
• evaluación de los efectos de la acción;
• George Herbert Mead ( 1863 – 1931)

• Filosofo y sociólogo, sus postulados se orientaron al análisis de las


relaciones entre el individuo y la sociedad.

• Partiendo de la teoría de la evolución de Charles Darwin, Mead subraya que


el surgimiento del yo y de la conciencia es el resultado de una evolución y
de la interacción con el ambiente; en este último aspecto es fundamental la
interacción con la sociedad y la comunicación con sus miembros.

• Para Mead, el Yo, es decir, la conciencia individual, surge como interacción con la sociedad. Esta
conciencia individual surge, pues, como resultado del contacto con el ambiente, de lo que se
deduce, según Mead, que la mente es un producto social.
• Las ideas de G. Mead establecen la superación de la controversia que agitaba a las ciencias sociales
acerca de la prioridad del individuo o de la sociedad, también la antítesis planteada por W. Wundt,
entre su psicología fisiológica experimental y su psicología social histórica, proponiendo que el
individuo es un producto de la interacción recíproca.

• Fue uno de los pioneros del interaccionismo simbólico. Muchos autores, sin embargo, lo sitúan en una
especie de “pre-interaccionismo”, aunque es evidente que de su teoría surgen muchas de las bases de
esta corriente.

• El interaccionismo es un movimiento sociológico clave del siglo XX y, desde luego, el primero que
cambió el foco desde el que analizar el fenómeno sociológico, al situar al individuo como punto de
partida para comprender la sociedad.
Bibliografía:

Ibáñez, T. (coord.) (2012). Introducción a la psicología social. Barcelona: UOC. Capítulo 1. El cómo y el
porqué de la psicología social

Seidmann, S. Historia de la Psicología Social. Recuperado 10 de julio de 2023. Disponible en


http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/
035_psicologia_social1/material/descargas/historia_psico_social.pdf.

También podría gustarte