Está en la página 1de 5

Historia de la psicología social

Autor: Alicia Garrido y José Luis Álvaro.


Capitulo: 1
1. El desarrollo de las ciencias sociales en Francia
En Francia a comienzos del S19, comenzó a desarrollarse la filosofía positivista, la cual
condiciono la evolución posterior de las ciencias sociales.
Auguste Comte publico sus obras entre los años 1830 y 1842, dejando plasmada su
filosofía. Importante: los tres estados: teológico, metafísico, positivo. Siendo este
último estadio al cual debían evolucionar todas las ciencias acorde al filósofo.
Comte fue el primer pensado en usar el término sociología para referirse al estudio
científico de la sociedad, definiéndola como una ciencia positiva cuyo objetivo debía
ser la búsqueda de las leyes que explican el mundo social, mediante la observación,
experimentación y comparación.
Para Comte, en su jerarquía de las ciencias, la psicología no entraba en juego, alegando
que esta era extremadamente metafísica, y que el estudio del individuo debía llevarse
a cabo por la fisiología.

Emile Durkheim
En Francia a fines del siglo 19, Durkeim publico escritos en donde abordaba la
evolución de la sociedad. Concibió la sociedad como una entidad supraorganica, y
describió la evolución social como un proceso en que, a partir de un estado de
homogeneidad inicial, se iba produciendo una heterogeneidad.
En su libro “Las reglas del método sociológico” deja planteados los fundamentos
epistemológicos y metodológicos de la sociología. Define como objeto de estudio a los
hechos sociales, los cuales deben ser tratados como cosas, siendo las “cosa” todo lo
que se impone a la observación.
En búsqueda de la objetividad en el método científico, señala como las causas de un
hecho social deben buscarse entre los hechos sociales que lo precedieron, y no entre
los estados de conciencia individuales. Ya que la sociedad es una entidad
independiente de los individuos que la constituyen. Se debe recurrir a esta “conciencia
colectiva”.
Señala como las relaciones entre la sociedad y el individuo se explican mediante los
mecanismos de “coerción” (prohibiciones/represiones morales), que pueden adoptar
diferentes formas: sanción a partir de infringir una ley, limitaciones del lenguaje, la
influencia social, creencias, normas, reglas.
Gabriel Tarde
Con respecto al concepto de conciencia colectiva, Tarde negó rotundamente la
existencia de la misma independiente de los individuos. Subraya que los efectos de la
sociedad sobre el individuo no son producto de procesos psicológicos situados fuera
del individuo, sino que son el resultado de las “reacciones reciprocas entre las
conciencias”. Este planteo lo llevo a considerar una interpsicologia cuyo proceso básico
es la imitación. Generando las leyes generales de la imitación:
- Ley del descenso: las tendencias son incoadas por personas de estatus superior
e imitadas por otras de menor estatus.
- Ley de la progresión geométrica: la difusión de ideas comienza lentamente, y
después se da con rapidez.
- Ley de lo propio antes que lo extraño: la cultura propia es imitada antes que las
extranjeras.
Sostenía que la sociología debe estar fundamentada en la psicología, y que la realidad
social era el producto de estados psicológicos dados a partir de la interacción entre los
individuos.
La psicología social era concebida por Tarde como una psicología intermental, cuya
unidad de análisis la constituían los actos individuales y las relaciones interpersonales.

Gustave Le Bon
Este autor estudio sobre el comportamiento de las masas. La idea central de su
pensamiento es el reconocimiento de las masas como una entidad psicológica
independiente a la de sus miembros. Afirma que cuando los individuos forman parte
de una multitud, emergen ciertos procesos psicológicos supraindividuales.
Genera también una concepción negativa de las masas, planteando como en la
multitud, las personas son capaces de transformar ideas en acto de barbarie que no
realizarían por cuenta individual. Se pierden temporalmente algunas de las facultades
del razonamiento. Describe a la influencia de las masas como un proceso
“unidireccional” mediante la sugestión y el contagio.

2. El desarrollo de las ciencias sociales en Alemania


El desarrollo de las SC en Alemania durante la segunda mitad del S19, estuvo
condicionado por el choque entre la filosofía idealista alemana y el positivismo.
Los idealistas decían que todo individuo mantiene una simbiosis con la cultura a la que
pertenece y que las formas y contenido de cada cultura están históricamente
determinados.
Para von Herder, la sociedad era un supraorganismo en que el individuo y los grupos
cumplen funciones como las células y los órganos. Siendo la pertenencia a una
comunidad clave para el desarrollo de las capacidades y potenciales de la persona.
Este filosofo rechazo también la aplicación de la metodología de las ciencias naturales
a los estudios de los fenómenos sociales.
La psicología experimental
Surge en Alemania a mediados del S19, vinculada a las ciencias naturales (fisiología y
psicofísica).
Herbart fue el primero en defender el carácter científico de la psicología ya en 1825.
Afirmaba que algunos contenidos de la mente podían ser expresados
matemáticamente.
Y debido a la reforma universitaria sucedida en Alemania a comienzos del s19, se pudo
aumentar la libertad académica tanto para los profesores y las cátedras como para los
estudiantes. Favoreciendo así el desarrollo de las ciencias experimentales (figuras
como Weber o Fechner destacan).
Pero fue Wilhelm Wundt quien consolido a la psicología como disciplina independiente
de la filosofía. Se enmarco en el positivismo de Ernst Mach (representante del
positivismo en Alemania), para quien todo el conocimiento humano procede de las
sensaciones y todos los contenidos de la mente se pueden expresar como las sumas de
las mismas.
Propuso Wundt entonces que el objetivo de la psicología seria el estudio científico de
los elementos últimos de la conciencia (sensaciones y percepciones), adoptando una
perspectiva analítica acompañada del método de la introspección.
A pesar de todo, Wundt manifestó siempre sus reparos sobre las limitaciones del
método experimental para obtener conocimiento sobre los procesos mentales
superiores. Para esto, desarrolló conocimientos en el campo de “La psicología de los
Pueblos”

La psicología de los pueblos


Al igual que para la psicología, Herbart, influyo en la constitución de la psicología de los
pueblos. Este afirmaba que la personalidad del individuo es un producto cultural, decía
“el hombre no es nada sin la sociedad, el individuo aislado carecería de humanidad”.
La psicología de los pueblos adquirió gran impulso cuando las ideas de esta fueron
incorporadas por Wundt a la psicología. Este centro su interés en el desarrollo de las
costumbres, el cual necesitaba de un análisis de la vida histórica de los pueblos para
ser comprendidas (enfoque histórico).
Comprendía a la psicología y a la psicología de los pueblos como disciplinas paralelas
pero complementarias. Siendo para este la PS de los pueblos, una de las dos grandes
ramas de la psicología científica junto con la psicología experimental.

Ideas psicológicas en el pensamiento de Karl Marx


Al analizar el desarrollo de las SC en Alemania del S19 resultan importantes las ideas
de Marx debido a la gran influencia de las mismas y por la relevancia que adquieren en
un análisis psicosociológico de los procesos mentales y la acción social.
Marx plantea que la conciencia es producto de la praxis social. La actividad humana, el
ser social, determinan la conciencia, dando gran importancia al lenguaje como
“conciencia practica”.

3. El desarrollo de las ciencias sociales en UK


Las teorías evolucionistas británicas tuvieron gran repercusión en el posterior
desarrollo de las ciencias sociales.
Lamarck en 1808 expone el principio de heredabilidad de los caracteres adquiridos, el
cual fue integrado en la segunda mitad del S19, teniendo este enunciado gran
significación para la psicología de la época, que exponía al comportamiento como
producto del aprendizaje.

El principio de selección natural


Darwin ofrece más tarde una explicación convincente del proceso evolutivo basado en
la selección natural, presentando gran cantidad de datos empíricos. Siendo su teoría
bien recibida.
Niega la existencia de diferencias cualitativas entre la especie humana y el resto de las
especies y subraya que la mente humana es solamente un paso más en el desarrollo
evolutivo. Genera así una teoría biológica, haciendo que la psicología adopte una
perspectiva evolucionista en el estudio de la mente.

La teoría evolucionista de Herbert Spencer


Fue el primero en introducir en la psicología los conceptos de la teoría evolucionista,
incluso antes que Darwin. Se basó en las teorías de Lamarck y fue quien utilizo por
primera vez la expresión “supervivencia del más apto”, por ejemplo.
Plantea como el hombre y sus facultades mentales son producto de la “Ley general de
la evolución”. Aplicándola también a la sociología, sosteniendo que la sociedad ha ido
evolucionando desde un estado inicial de homogeneidad indefinida hasta el alto grado
de complejidad actual, comparando así la sociedad a un organismo.

4. El desarrollo de las ciencias sociales en EEUU


Las teorías evolutivas tuvieron gran impacto debido al contexto social de EEUU en el
siglo 19. La industrialización mostraba que el lema “la supervivencia del más apto”
alcanzaba una legitimación científica y real.

Los inicios de la sociología norteamericana


William Summer fue el primero en dar un curso sobre sociología en EEUU, influenciado
por las teorías evolutivas, consideraba que las mejoras en la sociedad se conseguirían
de forma natural, a medida que las sociedades fuesen evolucionando hacia un
progreso mayor. Por otro lado Lester Ward consideraba que la reforma social era
necesaria para lograr el avance.
En 1892 se funda en la Universidad de Chicago el primer departamento sociológico del
mundo.

El pragmatismo
La filosofía del pragmatismo plantea que la verdad de una idea se deriva de sus
consecuencias prácticas. Una creencia será verdadera si, en el punto de la conducta,
sirve de guía para el accionar.
William James, principal representante del pragmatismo, consideraba que la verdad no
se establece por su correspondencia con la realidad, sino por su capacidad de ajuste al
mundo. Depende no solo de las observaciones, sino de los efectos que tenga sobre
nuestras vidas.
John Dewey fue quien más influencia ejerció en la psicología social. Para este el
pensamiento surge cuando la persona intenta resolver los problemas cotidianos y la
verdad de las creencias dependerá de la utilidad que dichas creencias tengan sobre la
resolución de problemas. El objetivo de la ciencia para este es la reforma social, la
resolución de los problemas sociales.

La psicología Norteamericana
Enfrentamiento entre William James (funcionalismo) y titchener (estructuralismo).

También podría gustarte